Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
QUINTA CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL - PRI-
MERA CIRCUNSCRIPCION DE MENDOZA
PODER JUDICIAL MENDOZA
Foja: 342
CUIJ: 13-01905989-2( (010305-52889))
CINQUEMANI ANGEL JONATHAN C/ TENERINI OSCAR
DOMINGO P/ D. Y P. (ACCIDENTE DE TRÁNSITO)
*101913416*
En la Ciudad de Mendoza, a los 8 días del mes de mayo de 2017 se reúnen en
la Sala de Acuerdos de la Excma. Quinta Cámara de Apelaciones en lo Civil,
Comercial, Minas, Paz y Tributario, los Sres. Jueces Oscar A. Martínez Ferre-
yra, Adolfo Rodríguez Saá y Beatriz Moureu y trajeron a deliberación la causa
N° 52.889/252.139 “CINQUEMANI ANGEL JONATHAN C TENERINI
OSCAR DOMINGO P DYP (ACCIDENTE DE TRANSITO)” originaria
del Primer JGA a cargo de la Dra. Martinelli de la Primera Circunscripción Ju-
dicial, venida a esta instancia en virtud del recurso interpuesto a fs. 303 por el
actor y por los Dres. Lui, Javier Cruzat, Adrian Lui y Javier Pagotto contra la
regulación de honorarios, todo en contra de la sentencia de fs. 294/399.
Llegados los autos al Tribunal expresan agravios los
apelantes a fs. 316/325. Los profesionales desisten del recurso, contesta la con-
traria y queda la causa en estado de dictar sentencia.
Practicado sorteo quedó establecido el siguiente orden de
estudio: Dres. Beatriz Moureu, Adolfo Rodríguez Saá y Oscar Martínez Ferre-
yra. En cumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 160 de la Constitución
Provincial y 141 del C.P.C. se plantearon las siguientes cuestiones:
PRIMERA CUESTIÓN: Es justa la sentencia apelada?
SEGUNDA CUESTIÓN: Costas
SOBRE LA PRIMERA CUESTIÓN LA DRA. BEATRIZ MOUREU DI-
JO:
I- La sentencia recurrida hizo lugar parcialmente a las
pretensiones propuestas por la actora a raíz del accidente de tránsito del cual
resultara responsable el demandado.
La señora Juez tuvo por probado que el Sr. Cinquemani,
se desplazaba al mando de su motocicleta Motomel 150 cc, dominio 303-IEY
por calle Besares de Chacras de Coria, hacia el oeste, en tanto el Sr.Tenerini
circulaba por calle Cubillos con dirección sur, quién no acreditó causales de
eximición de responsabilidad.
En cuanto a las consecuencias patrimoniales del daño a la
salud y sus secuelas incapacitantes, tuvo en cuenta que al demandar reclamó
$250.000 y elevó en el cálculo al alegar, a la suma de $351.722. En el aspecto
no patrimonial estimó la suma de $60.000 y la elevó al alegar hasta un monto
de $150.000.
Relató que el actor dijo haber sufrido un fortísimo golpe
al impactar contra el automóvil, volar sobre el capot y luego caer pesadamente
al asfalto, sobre todo, en su espalda y hombros, determinando la existencia de
un fuerte traumatismo que a posteriori evidenció una rectificación de la lordo-
sis fisiológica.
Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
Tuvo en cuenta que el médico de sanidad policial exami-
nó al actor recién el día 21-03-2013 y destacó que el paciente refería cervico-
dorsalgia y omalgia sin lesiones externas visibles, sin determinar tiempo proba-
ble de curación o de incapacidad, que tampoco se agregaron constancias de ser
tratado en un hospital público o privado, sin embargo el día del evento habría
sido atendido por el Dr. Gastón Contreras, quien le prescribió cinco días de re-
poso laboral sobre un diagnóstico de policontusiones, volviéndolo a revisar a
los cinco días, momento en el cual le indicó diez días de reposo laboral por cer-
vicolumbalgia y cinco sesiones de fisiokinesiológicas, acompañadas de medi-
cación farmacológica.
Continuó diciendo que el perito médico relata hechos y
padecimientos que no se condicen con las pruebas acompañadas ni tienen en
autos soporte documental alguno, no detalló exámenes técnicos realizados pa-
ra terminar concluyendo que el actor presenta contractura paravertebral cervi-
codorsal, dolor y parestesias distales de ambos miembros superiores. No indica
baremos utilizados para determinar la incapacidad actual del actor, ni aclara si
la misma deviene o tiene relación causal con el accidente padecido o han inci-
dido causas pre o post siniestrales en su configuración.
Consideró insuficiente la prueba rendida para tener por
probada la incapacidad para lo cual tampoco entendió que bastaran las testimo-
niales.
Es por ello que, utilizando criterios matemáticos como
pauta, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 1746 CCC, y teniendo en cuenta lo
dicho por nuestra S.C.J.M. en cuanto a que la indemnización ha de considerar-
se como capital amortizable a la finalización de la vida de la víctima, fijo una
suma de $ 30.000 por daño patrimonial y $ 30.000 por daño extrapatrimonial,
teniendo en cuenta que no se reclamó incapacidad psicológica.
II- La expresión de agravios comienza anotando un error
matemático al computase los rubros concedidos.
A continuación el representante considera que la resolu-
ción prácticamente niega el daño cuando el perito médico diagnosticó un 27%
de incapacidad y las testimoniales reflejan cómo ha afectado la lesión al accio-
nante. Señala que se desmerecen los informes periciales sin sustento.
Advierte que el paciente ha sufrido con el paso del tiem-
po y por ello resulta justificada la incapacidad psicológica, ni siquiera merita-
da. Agrega que si bien no se confirió traslado al perito traumatólogo de las ob-
servaciones, la resolución carga sobre el actor el defecto en que incurrió la con-
traria.
Considera que la relación causal entre la caída y el daño
surgen palmarias, y que algunas lesiones pudieron no ser visibles externamente
en el primer momento. Culmina diciendo que este proceder dio como resultado
sumas arbitrarias a lo que se agrega la aplicación de la tasa de interés prevista
por ley 4087 sin ninguna actualización cuando correspondería la tasa activa
desde el evento hasta la vigencia del CCYCO y de allí en más tampoco deter-
mina la tasa a aplicar.
Corrido traslado, la contraria pide la confirmación del fa-
llo.
III- Tal como ha quedado dicho los cuestionamientos
atienden a la prueba y cuantificación del daño.
En estos aspecto, hoy nos encontramos con procesos en
curso donde se inició, tramitó y en casos se dictó sentencia siguiendo las pau-
tas previstas por el Código Civil.
En lo conceptual, siendo parte de este Tribunal dije que
conforme nuestro Código Civil, la indemnización de los daños y perjuicios
cumple una función resarcitoria integral (art. 1083 Código Civil) Desde el pun-
to de vista patrimonial, incapacidad fue admitida no sólo en cuanto a la mi-
nusvalía laboral sino en relación a la totalidad de las disminuciones que sufre
la víctima en su vida de relación quedando comprendido su desarrollo social,
deportivo, familiar y todo aquello que pueda estar vinculado con la pérdida de
capacidades.
Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
Hoy el art- 1737 prevé con amplitud el concepto de da-
ño : “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un de-
recho de incidencia colectiva”. Lo mismo ocurre con el artículo 1738 “In-
demnización: La indemnización comprende la pérdida o disminución del patri-
monio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de
acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos perso-
nalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida.”
Tomando en cuenta la jurisprudencia mayoritaria estable-
cida con el Código de Vélez los artículos siguientes hablan de los requisitos del
daño y la reconocida “reparación plena” consistente en la restitución de la si-
tuación del damnificado al estado anterior ( art. 1740).
Siguiendo con el tema, es importante destacar que el art.
772 CCyC N dispone que “si la deuda consiste en cierto valor, el monto resul-
tante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta
para la evaluación de la deuda...” con lo cual, la cuantificación debería efec-
tuarse, tal como se venía haciendo al momento de dictar sentencia.
Por su parte, el art. 1746 prevé que la indemnización de
la incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, “debe ser evalua-
da mediante la determinación de un capital, de modo tal que sus rentas cubran
la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades produc-
tivas o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que
razonablemente pudo continuar realizando tales actividades”
Este artículo es el que divide aguas ya que si bien intro-
duce la necesidad de recurrir a fórmulas matemáticas para arribar a esa ecua-
ción no por ello existe unanimidad respecto de que sea ésta la única alternativa.
Al respecto entiendo que lógicamente la configuración
del hecho se rige por la legislación vigente al momento de su producción. Por
su parte la valuación del daño no puede descartar lo actuado en la causa y uni-
do a ello los principios procesales que garantizan el derecho constitucional de
defensa y patrimonio de ambas partes. Es decir la sentencia no puede desen-
tenderse de lo invocado, controvertido y acreditado en la causa, todo en base a
la anterior legislación.
Asimismo observo que la lectura de los artículos trans-
criptos, en particular el art. 1738 otorga una amplitud que de ningún modo po-
dría encasillarse solamente en una fórmula.
Por lo demás, pasaré a referirme a la prueba rendida a fin
de analizar el daño recamado y su cuantificación.
En tal aspecto el acta policial indica que se encontró al
actor tirado en piso en posición de cúbito dorsal y al lado la moto también en el
piso. Agrega que la doctora que lo asistió en el lugar consignó “ traumatis-
mos” y después fue trasladado al centro médico Regional. Allí mismo el de-
mandado declaró que fue colosionado por la moto en el costado izquierdo.
Los daños en el automotor guiado por el demandado se
registraron en delantera y trasera del costado izquierdo y zócalo del mismo la-
do. Sanidad policial a fs. 16 y con fecha 21 de marzo –cuando el accidente ha-
bía acontecido el día 18 del mismo mes- dice “Refiere cervicodorsalgia y
omalgia sin lesiones externas en esas zonas.
A fs. 10 obra telegrama de despido de fecha noviembre
de 2013.
El escrito de demanda denuncia que en el momento de la
colisión el actor voló por el aire y cayó sobre el capot sufriendo lesiones de
gravedad por lo que fue trasladado al Hospital Regional, a la Clínica Luján de
Cuyo y de allí a la Clínica Francesa.
A fs. 6 obran certificados médicos de fecha 18 de marzo
emitidos en la Clínica francesa donde consta politraumatismos, 5 días de re-
Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
poso laboral, medicación y control médico. El día 23 se otorgan 10 días más
de reposo laboral y fisioterapia. A fs. 7 obra certificado médico donde -con
letra poco clara- se lee cervicalgia.
A fs. 2 y ss se adjuntan pedidos de resonancia y rayos por
cervicalgia efectuados en Centro Médico Laboral. Prescripción de analgési-
cos, desinflamatorios y tranquinal. También evaluación por psiquiatría y se-
guimiento por neurología. Se le recomienda efectuar caminatas y actividades
recreativas en casa y sociales. Todos ellos tienen fecha 7 de mayo.
El informe de diagnóstico por imágenes del 7 de junio
de 2013 indica que en la región dorsal no observa lesiones vertebrodiscales. En
columna cervical rectificación de lordosis fisiológica y espacios discales con-
servados.
El actor dice que no pudo reintegrarse al trabajo a causa
del hecho por lo que fue despedido a los seis meses. Tuvo TEC sin pérdida de
conocimiento, rectificación de lordosis cervical continuando con cervicalgia y
alteraciones anímicas. Se agrega el bono de sueldo de la empresa.
La parte actora ofrece como prueba la historia clínica la-
brada en la ART, la cual no fue incorporada. Tampoco se adjuntó constancia
de ser atendido en el Centro Regional ni en la Clínica de Cuyo.
Los testigos, conocidos de la familia declaran que luego
del accidente tuvo mareos, vómitos, no sentía las piernas e incluso ataques de
pánico. La testigo de fs. 91 agrega que toma mucha medicación para los dolo-
res y psiquiátrica. Aclara que antes del hecho trabajaba como repositor y des-
pués no lo continuó haciendo. Asimismo que como no tiene lesión la ART no
le prescribía tratamiento pero por los dolores continuó tomando medicación in-
cluso psiquiátrica, aún cuanto tiene veintiséis años. Cuando se le pide aclare
una pregunta contesta diciendo que se consignó que él no tenía ninguna lesión,
pero agrega que como podría ser eso si toma tanta medicación y no puede con-
seguir trabajo.
A fs. 111 absuelve posiciones el demandado quién reco-
noce que circulando por calle Cubillos, la cual topa en calle Besares, giró in-
vadiendo la mano por la que circulaba el actor. Al ser preguntado sobre si tuvo
lesiones graves contesta diciendo que no, que parecía que aparentemente esta-
ba bien, pero no es preguntado acerca de la trayectoria que siguió el motoci-
clista.
El informe presentado por el perito psicólogo indica que
el actor muestra un cuadro de reacción vivencial neurótica por persistencia de
efectos postraumáticos con emergencia de sintomatología ansiosa y depresiva.
No advierte alteraciones pre mórbidas pero sí aspectos de su personalidad que
luego del trauma ponen en juego ansiedades que movilizan mociones afectivas
por preocupación acusada por su futuro laboral.
Entre otras hipótesis refiere que el estrés postraumático
no ha evolucionado hacia la disipación progresiva del mismo, sugiere trata-
miento psicológico por un tiempo de entre seis meses y un año con frecuencia
semanal.
El informe ambiental de fecha 17 de marzo de 2014 indi-
ca que el actor está ocupado en gastronomía, es soltero y al consignarse el es-
tado de salud de los miembros de la familia sólo se coloca que la madre padece
diabetes y el resto de los familiares carecen de dolencias, suscribiendo el mis-
mo el actor.
Por su parte el informe presentado por el perito ingeniero
indica que el actor, luego del choque se eleva y cae a unos cuatro metros, lo
cual no fue impugnado por la citada a fs. 221.
A fs. 251 el perito traumatólogo, luego de consignar que
el actor al momento del examen tenía 28 años manifiesta que a causa del acci-
dente tuvo traumatismo encéfalo craneano sin pérdida de conocimiento, poli-
contusiones, dolor en ambos miembros superiores acompañado de parestesia.
Agrega que es asistido por servicio de emergencia, inmovilizado con collar
cervical rígido y trasladado al Hospital Lagomaggiore donde se le realizan ra-
yos. Ese mismo día es dado de alta con medicación y uso de collarín.
Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
El profesional continúa diciendo que debido a que se
agravaron los síntomas, tales como contractura, mareos, impotencia funcional a
la abducción, rotación del hombro, pérdida de fuerza y demás se le indicaron
setenta sesiones de fisioterapia desde abril de 2013 hasta el año 2014 y medica-
ción.
Agrega que en el año 2015 fue atendido por el Dr. Colo-
ma en el Hospital Universitario, se le indicaron rayos en los cuales se aprecia
rectificación de lordosis, retrolistesis de C3 y C4 con espacios vertebrales con-
servados y adecuada posición de los mismos. La resonancia magnética de fe-
cha 17 de diciembre de 2015 informa abombamiento de anillo fibroso del disco
C5 y C6, deshidratación del tercero y quinto. Otra resonancia posterior se in-
forma normal.
También refiere que el actor dice estar desocupado, con-
tinuar con mareos, dolor en nombro derecho acompañado de impotencia fun-
cional y parestesia. Al examen físico observa contractura paravertebral cervi-
codorsal, dolor y parestesia discal en ambos miembros superiores.
Concluye diciendo que en base a baremos consultados,
examen del paciente y experiencia personal, diagnostica un 27% de incapaci-
dad permanente.
Impugnado el informe por la citada, no se le da traslado
de las mismas.
Luego de lo expuesto, adelanto que coincido con la sen-
tencia en tanto el informe pericial contiene algunas constancias que difieren de
las de autos. Lo más destacado es que nunca se diagnosticó traumatismo encé-
falo craneano. Además tampoco se dijo que el paciente haya sido evaluado en
el Hospital Lagomagiore o que haya llevado collarín, tal como éste último pro-
fesional si tiene en cuenta.
Es importante destacar que, si bien el actor denuncia que
fue asistido en el Sanatorio Regional, no hay prueba de ello.
En definitiva, no surge del acta policial la dolencia meri-
tada por el profesional. En el caso de Sanidad Policial, solo se hacen constar
las referencias hechas por el paciente.
A ello se suma que el informe pericial se basa en estudios
médicos y exámenes no agregados a la causa y según él mismo manifiesta la
última resonancia del mes de enero de 2016 fue normal ( fs. 252).
En resumen, las pruebas reunidas muestran que el actor
tuvo un accidente de tránsito que le provocó una caída. Las lesiones inicial-
mente constatadas fueron politraumatismos (fs. 6 y acta policial) debió tomar
medicación, efectuar estudios y fisioterapia. No consta atención en hospital,
tampoco que haya tenido más que llevar collarín.
A los pocos días se aumenta la medicación mientras que
la resonancia de fs. 11 sólo muestra rectificación de lordosis fisiológica.
Unido a ello, desde el comienzo se muestra el estado
ansioso depresivo con toma de medicación. En tal sentido el perito psicólogo
no habla de una incapacidad definitiva pero si de la necesidad de un tratamien-
to.
Por lo demás, el resultado del informe traumatológico no
guarda correlación con las pruebas incorporadas, fundamentalmente la falta de
constatación de las lesiones que él si toma en cuenta y dos resonancias magné-
ticas que tampoco se acompañan a la causa. Ello así, la incapacidad diagnosti-
cada no puede relacionarse directamente con el hecho dañoso por partir de ba-
ses diferentes a las incorporadas a la causa.
La carga probatoria del daño y su relación con el he-
cho recae sobre quién lo reclama, ello así teniendo en cuenta que el infor-
me pericial se basa en datos diferentes a los acreditados en autos no puede
razonablemente unirse el estado del paciente con la incapacidad diagnosti-
cada (art. 179 del C.P.C.).
Poder Judicial Mendoza
Primera Circunscripción
2° Tribunal de Gestión Asociada
en lo Civil, Comercial y Minas
Tampoco puede descartarse el informe incorporado al ex-
pediente seguido para litigar sin gastos ya descripto, todo lo cual lleva a dudar
del real estado del paciente para otorgar una indemnización justa.
Por todo ello considero que los montos de la condena se
adecuan a las pruebas relacionadas con el hecho dañoso y propongo rechazar
el recurso. Así voto.
Sobre la misma cuestión los Dres Martínez Ferreyra y
Rodríguez Saá adhieren, por las razones dadas, al voto precedente.
SOBRE LA SEGUNDA CUESTION LA DRA. MOUREU DIJO:
Que las costas corresponde imponerlas al apelante venci-
do (arts 35 y 36 del C.P.C.). Así voto.
Sobre la misma cuestión los Dres Martínez Ferreyra y
Rodríguez Saá adhieren, por las razones dadas, al voto precedente.
Con lo que se dio por finalizado el presente acuerdo, pro-
cediéndose a dictar la sentencia que a continuación se inserta:
SENTENCIA:
MENDOZA, 8 de mayo de 2.017.-
Por lo que resulta del acuerdo precedente, este Tribunal;
RESUELVE:
1- Rechazar el recurso de apelación de fs. 303 contra la
sentencia de fs. 294/302.
2- Imponer costas al apelante vencido.
3- Regular honorarios profesionales a los Dres. JUAN
RAMON CAMPANALS, CARLOS JAVIER CRUZAT Y OSCAR A. LUI en
las sumas de $ 3138; $ 2196 y $ 659 respectivamente sin perjuicio de IVA y
complementarios según corresponda.
NOTIFIQUESE Y BAJEN.-
Dr. Oscar Alberto MARTÍNEZ FERREYERA
JUEZ DE CÁMARA
Dra. Beatriz MOUREU
JUEZ DE CÁMARA
Dr. Adolfo RODRÍGUEZ SÁA
JUEZ DE CÁMARA