0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Entregable 2 de Seguridad e Higiene CRISITIAN

senati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Entregable 2 de Seguridad e Higiene CRISITIAN

senati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Arbildo Saldaña Cristian Fernando. ID: 001589315.


Dirección Zonal/CFP: Av. Centenario 4500 Sede Pucallpa UCAYALI-HUANUCO.
Carrera: Administración de Empresas. Semestre: II.
Curso/ Mód. Formativo Seguridad e Higiene Industrial.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE SST QUE GARANTICE LA
Tema del Trabajo:
PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Descargamos el archivo 25/10
2 Buscamos información 25/10
Análisis de las preguntas 26/10
3
4 Resolución de las preguntas 26/10
5 Revisión final 31/10
6 Entrega final 31/10

3. ENTREGABLES:
Durante la investigación de estudio, deberán de dar solución a los planteamientos de cada
entregable:

PREGUNTAS
1 ¿Cómo puede promoverse una cultura de seguridad dentro de un taller de mecánica
automotriz, y cuáles serían los beneficios de una cultura así en términos de prevención de
accidentes?
2 ¿Cuál es la importancia de mantener un programa de mantenimiento preventivo para
equipos y maquinaria en un entorno industrial como un taller de mecánica automotriz?
3 ¿Qué medidas específicas se pueden tomar para mejorar la señalización de seguridad en
un taller y cómo contribuyen estas medidas a la prevención de accidentes?
4 ¿Cuál es el papel de la comunicación efectiva en la gestión de la seguridad y salud
ocupacional en un taller de mecánica automotriz, y cómo puede fomentarse una
comunicación abierta y transparente entre los trabajadores y la gerencia?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. ¿Cómo puede promoverse una cultura de seguridad dentro de un taller de mecánica
automotriz, y cuáles serían los beneficios de una cultura así en términos de prevención
de accidentes?
Promover una cultura de seguridad en un taller de mecánica automotriz implica
implementar una serie de prácticas y principios que fomenten el compromiso de cada
empleado con la seguridad en el lugar de trabajo. Para lograrlo, es esencial establecer
un sistema de comunicación claro que permita que todos los empleados comprendan
los riesgos asociados a sus tareas, así como las medidas preventivas que deben
tomar. Esto incluye capacitaciones periódicas en temas de seguridad, las cuales
pueden cubrir desde el uso adecuado de los equipos de protección personal (EPP)
hasta el manejo seguro de herramientas y maquinaria.

Es importante que la administración del taller impulse un enfoque preventivo, en lugar


de uno reactivo, hacia la seguridad. Esto puede lograrse incentivando la identificación
y reporte de riesgos potenciales antes de que se conviertan en incidentes. Crear un
sistema de recompensas para aquellos empleados que cumplan rigurosamente con
las prácticas de seguridad puede también fortalecer la cultura de seguridad.

Entre los beneficios de una cultura de seguridad se encuentran la reducción de la


frecuencia y gravedad de los accidentes laborales, lo que resulta en menos días
perdidos y una reducción en los costos asociados a indemnizaciones y seguros.
Además, una cultura de seguridad positiva fomenta un ambiente laboral más estable y
confiable, lo cual incrementa la satisfacción y retención de empleados. Una fuerza
laboral que se siente segura y valorada es generalmente más productiva y
comprometida con la calidad del servicio que ofrece.

Referencia: Geller, E. S. (2016). The Psychology of Safety Handbook. Boca Raton,


FL: CRC Press.

Routledge.

2. ¿Cuál es la importancia de mantener un programa de mantenimiento preventivo para


equipos y maquinaria en un entorno industrial como un taller de mecánica automotriz?
En un taller de mecánica automotriz, el mantenimiento preventivo de los equipos y
maquinaria es crucial, ya que estos instrumentos son fundamentales para el
funcionamiento diario. Un programa de mantenimiento preventivo consiste en realizar
inspecciones y ajustes regulares, así como en sustituir componentes que podrían fallar
debido al desgaste. Este tipo de mantenimiento ayuda a identificar problemas
potenciales antes de que causen un fallo en el equipo, lo cual es especialmente
importante en un entorno donde la precisión y la seguridad son prioridades.

El mantenimiento preventivo garantiza que todos los equipos funcionen de manera


óptima, lo cual reduce los riesgos de accidentes causados por maquinaria defectuosa.
Además, previene interrupciones en el trabajo que podrían resultar en demoras,
pérdidas de productividad y costos adicionales debido a reparaciones de emergencia.
Los talleres que implementan programas de mantenimiento preventivo experimentan
menores tasas de averías y una vida útil prolongada de sus equipos, lo que significa
que invierten menos en la compra de maquinaria nueva o en reparaciones costosas.

La implementación de este tipo de programa también mejora el ambiente laboral, ya


que los trabajadores se sienten seguros y respaldados al usar equipos que están en
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
buenas condiciones. A largo plazo, esto también contribuye a un ambiente laboral más
profesional y a una mayor confianza en la calidad del servicio que se ofrece a los
clientes.

Referencia: Mobley, R. K. (2002). An Introduction to Predictive Maintenance. Elsevier.

Elsevier.

3. ¿Qué medidas específicas se pueden tomar para mejorar la señalización de seguridad


en un taller y cómo contribuyen estas medidas a la prevención de accidentes?
La señalización de seguridad en un taller de mecánica automotriz es fundamental para
guiar a los trabajadores y reducir el riesgo de accidentes. Las medidas específicas para
mejorar esta señalización incluyen la instalación de señales visuales bien ubicadas,
que indiquen áreas de riesgo, como zonas de soldadura, zonas de paso de maquinaria
y lugares donde se manipulan sustancias químicas peligrosas. Es recomendable
utilizar colores estándar para identificar riesgos específicos, como el rojo para indicar
peligros de incendio o el amarillo para señalar áreas de precaución.

Además, la señalización debe ser complementada con información en varios idiomas


si el personal es multicultural, así como con símbolos gráficos claros que puedan ser
comprendidos de manera rápida. Las rutas de evacuación deben estar claramente
indicadas, y cada equipo de emergencia, como extintores o kits de primeros auxilios,
debe contar con señalización específica y visible.

Estas medidas no solo facilitan la orientación de los empleados dentro del taller, sino
que también reducen la probabilidad de accidentes al recordar continuamente a los
trabajadores sobre los riesgos específicos de cada área. La señalización clara permite
que, incluso en situaciones de emergencia, los empleados sepan cómo reaccionar y a
dónde dirigirse, lo cual es esencial para minimizar el impacto de posibles incidentes.

Referencia: Health and Safety Executive (HSE). (2020). Safety Signs and Signals.

HSE.

4. ¿Cuál es el papel de la comunicación efectiva en la gestión de la seguridad y salud


ocupacional en un taller de mecánica automotriz, y cómo puede fomentarse una
comunicación abierta y transparente entre los trabajadores y la gerencia?
La comunicación efectiva es un componente esencial en la gestión de la seguridad y
salud ocupacional de cualquier taller de mecánica automotriz, ya que permite que
todos los trabajadores estén informados sobre los protocolos de seguridad y las
medidas de prevención de riesgos. Una comunicación clara y directa asegura que los
empleados comprendan los procedimientos a seguir, como el uso adecuado de
equipos de protección y los pasos a seguir en caso de una emergencia. La falta de
comunicación efectiva puede derivar en malentendidos y errores que aumenten la
probabilidad de accidentes.

Para fomentar una comunicación abierta y transparente, es importante que la gerencia


implemente canales de comunicación bidireccionales. Esto significa que, además de
proporcionar instrucciones y pautas de seguridad, la gerencia debe estar dispuesta a
escuchar las inquietudes y sugerencias de los empleados. Las reuniones regulares de
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
seguridad son una excelente oportunidad para evaluar las condiciones del taller y para
que los empleados puedan expresar sus preocupaciones. Otra práctica útil es el uso
de buzones de sugerencias o encuestas anónimas para identificar áreas de mejora sin
que los empleados sientan temor a represalias.

Una comunicación abierta también fomenta un sentido de pertenencia entre los


trabajadores, ya que se sienten valorados y parte de un equipo. Cuando la gerencia
demuestra transparencia en sus decisiones, especialmente aquellas relacionadas con
la seguridad, se crea un ambiente de confianza que motiva a los empleados a seguir
las normas de seguridad de manera voluntaria y proactiva. A largo plazo, esta
comunicación efectiva contribuye a una cultura de seguridad robusta, donde todos se
comprometen con el bienestar propio y el de sus compañeros.

Referencia: Goetsch, D. L. (2014). Occupational Safety and Health for Technologists,


Engineers, and Managers. Pearson.

Pearson.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
1. Como el primer paso para el desarrollo del NORMAS:
entregable, descargamos el documento entregado por
la plataforma y analizamos el caso planteado.

2. Planificamos y organizamos como empezar con


el desarrollo del entregable final.

3. Iniciamos completando con nuestros datos


personales y luego con la planificación del
trabajo.

4. Agregamos el caso propuesto e iniciamos


respondiendo las preguntas planteadas. 9001:
Se basa en la gestión de calidad.
5. Añadimos imágenes, diagramas o un esquema
relacionado con las actividades que estamos realizando.

6. Explicamos el paso a paso en nuestra hoja de planeación 14001:


agregando también normas ISO usadas en nuestro desarrollo Se enfoca en el sistema de gestión del
medio ambiente.
del entregable final.

7. En la lista de recursos añadimos que recursos necesarios


usamos para la ejecución del trabajo.
45001:
8. Ya culminado con el trabajo lo subimos a la plataforma Protege la seguridad y salud en el trabajo.
indicada (BLACKBOARD).

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE SST QUE GARANTICE LA


PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES.

ARBILDO SALDAÑA CRISTIAN FERNANDO [ESCALA]

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
 Laptop
 Celular
 Wifi

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 Word
 Google

3. MATERIALES E INSUMOS
 Cuaderno de apuntes
 Lapicero

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte