0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Nuevo Urbanismo o Urbanismo Sustentable

NUEVO URBANISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Nuevo Urbanismo o Urbanismo Sustentable

NUEVO URBANISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

N U E V O U R B A N I S M O O

U R B A N I S M O S U S T E N T A B L E

El urbanismo sustentable o nuevo urbanismo, es una manera actual de


hacer a las ciudades sustentables, en lo referente a los aspectos urbanos.
El diseño ecológicamente responsable es una herramienta muy útil en la
creación de Arquitectura Sustentable, por tanto, en el nuevo urbanismo o
urbanismo sustentable, también se toma como base el diseño
ecológicamente responsable, hacia el ámbito urbano. La mayoría de las
ciudades importantes de la actualidad son metrópolis que han crecido de
manera desorganizada, y han perdido a su vez, la identidad que al inicio
las caracterizaba, además de su funcionalidad y su estética. El urbanismo
sustentable integra aspectos de estética, sustentabilidad y funcionalidad
de las ciudades para otorgarles a sus habitantes o usuarios una mayor
calidad de vida. Por tanto, el urbanismo sustentable es una nueva manera
de hacer urbanismo en el mundo, y en México no debe ser la excepción.

En lo referente al urbanismo sustentable, particularmente se define como:


una manera actual de ver a la actividad de la planeación urbana de las
ciudades, desde el enfoque sustentable y reciente, conforme a las nuevas
necesidades y requerimientos de la ciudad, en donde se tratan de integrar
las actividades que ahí se realizan, por ejemplo: aminorando el uso de
vehículos y acercando a la comunidad en sus distintas actividades, así
como agilizando y optimizando la función de la infraestructura y los
servicios urbanos y del uso del suelo.
Existe un documento llamado Carta del Nuevo Urbanismo (CNU, 2008)
emitida por el Congreso para el nuevo urbanismo, el cual es una
organización no gubernamental que fue creada por el arquitecto Peter
Katz en Estados Unidos desde 1993, el cual ha visualizado las carencias
que se presentan en la creación de comunidades, y que afectan al
desarrollo sustentable en materia de integración de ciudades y
comunidades. Esta carta fue emitida desde 1997 y resume los siguientes
principios básicos en materia de urbanismo sustentable y ordenamiento
del territorio, los cuales se pueden aplicar a cualquier nivel, desde el
edificio, barrio, bloque urbano, hasta ciudad, región o país.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL URBANISMO SUSTENTABLE O NUEVO
URBANISMO Los siguientes son los principios del urbanismo sustentable
o nuevo urbanismo, los cuales se pueden aplicar desde un conjunto de
edificios hasta toda una comunidad o ciudad: •
Peatonalización de las ciudades. Diseñar los espacios urbanos dando
la preferencia a los peatones.
Conectividad urbana. Conectar los distintos puntos de la ciudad o
zona, de tal manera que no genere tráfico, que se respete al peatón,
que la comunicación sea más rápida y que se evite contaminación de
la zona por tránsito de vehículos (Crawford, 2005).
Diversidad en el uso del suelo. Diversidad de los espacios públicos en
donde se manifiestan varias culturas, uso comercial, habitacional, y
diversas manifestaciones artísticas del lugar o región respecto al uso
de suelo y tipología del edificio.
Diversidad en materia de vivienda. Variedad existente de la vivienda
o morada, específicamente en el aspecto de su tipología, costo y
construcción, e integradas en bloques y con una proximidad de unos
con otros que conformen barrios y colonias, y que a su vez se
distingan por determinado estilo arquitectónico.
Calidad en arquitectura y diseño urbano. Calidad que se manifiesta
en belleza, confort y funcionalidad de los edificios y de conjunto que
conforman el área urbana, zona o región en cuestión; que brinda
además una identidad del lugar y de sus habitantes.
Estructura tradicional de barrios y colonias. Estructura que hace
funcional las distintas zonas de una ciudad, por ejemplo: el
tradicional acomodo de la vida pública en el centro de la ciudad, la
vida comercial parte en el centro y parte en la periferia, la zona
habitacional próxima al centro y al equipamiento urbano básico, en
donde, sin problemas, se llegue de un lugar a otro, y de preferencia
caminando de 10 a 15 minutos.
Incremento en la densidad urbana. Se refiere básicamente al
aumento de la mancha urbana, de la infraestructura y del
equipamiento que necesariamente ocupa mayor espacio en la ciudad
o en sus alrededores. En el nuevo urbanismo los servicios, así como las
zonas habitacionales, se desean acercar de tal manera que se pueda
acceder caminando, en bicicleta o en motocicleta, esto para aminorar
el uso de vehículos contaminantes y tener mejor conservada la ciudad,
en respuesta del aumento de la población.
Transporte inteligente. Hacer y promover el mejor uso del transporte
público mediante nuevas tecnologías menos contaminantes y más
eficaces de acuerdo a la conectividad en las ciudades. Por supuesto,
el uso de bicicletas, motocicletas y caminar son bienvenidos. En este
punto se debe optimizar la utilización de los sistemas intermodales, es
decir, mediante la mejora del conocimiento ya existente en relación al
transporte, y la generación de nuevos modelos de control, gestión,
planificación y seguridad; así como la aplicación de tecnologías y
metodologías que permitan el desarrollo de un transporte intermodal
inteligente en un entorno global en las ciudades, entre las principales
modalidades en transporte urbano inteligente están: tren ligero,
metro, autobús, motocicleta, bicicleta y al final el automóvil
(Transmulti, 2007).
Sustentabilidad urbana. Manejo apropiado de los recursos
económicos disponibles, control y manejo de aire, suelo, agua, energía,
materiales y desechos y amenazas de fuego, que implica además el
beneficio a la comunidad, que puede ser en varios niveles: desde el
federal, estatal, regional y municipal, hasta un beneficio social en una
comunidad, barrio o colonia de una ciudad. Por supuesto, el tema del
uso de nuevas tecnologías así como de diseño ecológicamente
responsable de edificios y espacios urbanos es una de las
características principales del nuevo urbanismo.
Calidad de vida. Todos los puntos anteriores tienen el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la generación
de lugares y espacios públicos sanos para gente sana.

CONCLUSIÓN
El urbanismo sustentable, al igual que la arquitectura sustentable,
implica el aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar el
medio ambiente y las ciudades, la calidad de vida de los habitantes y
para reducir el impacto ambiental. Con esto estamos salvaguardando
nuestros recursos naturales, financieros y humanos para las futuras
generaciones, por lo que se tocan los tres ámbitos de la sustentabilidad.

Recuperado de: Moreno, S. H. (2008). Introducción al urbanismo


sustentable o nuevo urbanismo. Espacios públicos, 11(23), 298-307.

También podría gustarte