PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD
Prevención de la adicción a dispositivos móviles en adolescentes del
distrito de Miraflores, Lima, en 2024.
AUTOR (ES):
● Castilla Cipriano, Luis Guillermo
● Cajamarca Cajamarca, Yanella Nikolle
● Cruz Purizaca, Joselyn Elizabeth
● Cruz Torrez, Brian Louis
● Diaz Reategui, Anely
● Vallejos Perez, Andrea Alondra
● Vidal Navarro, Jade Angelina
ASESOR:
Mg. Oblitas Cortez, Junior
ASIGNATURA:
Tutoría VI: Liderazgo Transformacional -A1T1
LIMA NORTE — PERÚ
2024
ÍNDICE
● Dedicatoria (Opcional)
● Agradecimiento (Opcional
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 3
1.1. Diagnóstico
1.1.1. Problema
1.1.2. Causas
1.1.3. Consecuencias en la comunidad
II. Diseño del proyecto
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
2.3.Actividades
III. Estrategias
IV. Marco teórico (Resumen de las principales variables)
I. Introducción
La adicción a los dispositivos móviles se ha convertido en una preocupación
creciente, sobre todo entre los adolescentes. Este fenómeno se ha acentuado en los
últimos años debido al aumento en el acceso a la tecnología, el uso constante de
redes sociales y la dependencia hacia estos dispositivos para la vida diaria. De
acuerdo con Pérez (2023), el uso excesivo de los dispositivos móviles no solo afecta
la salud mental de los adolescentes, sino también su rendimiento académico y sus
relaciones sociales, tanto en el hogar como en la comunidad.
El presente proyecto titulado "Prevención de la adicción a dispositivos móviles en
adolescentes del distrito de Miraflores, Lima, en 2024" tiene como objetivo
principal reducir la adicción a dispositivos móviles en adolescentes mediante
estrategias preventivas que promuevan un uso equilibrado de la tecnología. Este
proyecto busca sensibilizar a la comunidad, ofrecer herramientas educativas y
fomentar hábitos más saludables en el uso de dispositivos móviles.
La estructura del proyecto se organiza de la siguiente manera: primero, se presenta
un diagnóstico de la problemática, identificando sus causas y consecuencias en la
comunidad de Miraflores. Luego, se expone el diseño del proyecto, detallando los
objetivos, actividades y estrategias planteadas. Finalmente, se desarrolla el marco
teórico en el que se fundamentan las variables del estudio, citando antecedentes y
estudios similares.
1.1 Diagnóstico
1.1.1 Problema
En Miraflores, el uso excesivo de dispositivos móviles entre adolescentes ha
aumentado considerablemente, superando las recomendaciones de salud
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un máximo
de 2 horas diarias frente a pantallas. Según el Instituto Nacional de Salud Mental
(2022), más del 70% de los adolescentes en este distrito pasa más de 6 horas al día
frente a sus teléfonos, lo cual interfiere en sus actividades diarias y repercute
negativamente en su bienestar.
1.1.2 Causas
Las principales causas de este problema incluyen el fácil acceso a dispositivos
móviles y la falta de regulación en el uso de tecnología dentro de los hogares y las
instituciones educativas. Además, el uso constante de redes sociales y videojuegos
fomenta la dependencia entre los adolescentes. Rodríguez & Martínez (2021)
destacan que muchos adolescentes recurren a los dispositivos móviles como un
escape de la presión académica o social, lo que aumenta su uso y dificulta su control.
1.1.3 Consecuencias en la comunidad
El uso desmedido de dispositivos móviles genera diversas consecuencias negativas
en la comunidad. López (2022) señala que los adolescentes que pasan demasiado
tiempo en sus dispositivos son más propensos a experimentar ansiedad,
aislamiento social y bajo rendimiento académico. Además, se ha observado una
disminución en la cohesión familiar, ya que muchos jóvenes prefieren interactuar
virtualmente en lugar de participar en actividades familiares presenciales, lo que
afecta las relaciones dentro de sus hogares.
II. Diseño del proyecto
2.1 Objetivo General
Reducir los niveles de adicción a dispositivos móviles en adolescentes del distrito
de Miraflores, promoviendo un uso equilibrado de la tecnología para mejorar su
bienestar social y emocional.
2.2 Objetivos Específicos
1. Concientizar a los adolescentes sobre los riesgos del uso excesivo de
dispositivos móviles mediante campañas de sensibilización y charlas
educativas.
2. Fomentar la participación en actividades recreativas que promuevan la
interacción social sin el uso de dispositivos tecnológicos.
3. Capacitar a padres y educadores sobre el uso de herramientas de control
parental para regular el uso de tecnología en el hogar.
4. Desarrollar y difundir campañas digitales que promuevan el uso
responsable de la tecnología entre los adolescentes.
2.3 Actividades
1. Revisión bibliográfica sobre el uso excesivo de dispositivos móviles en
adolescentes y sus consecuencias.
2. Charlas informativas en instituciones educativas sobre los riesgos de la
adicción a dispositivos móviles.
3. Talleres recreativos para adolescentes, promoviendo actividades sin el uso
de tecnología.
4. Desarrollo de una campaña digital en redes sociales, con contenido atractivo
que fomente el uso responsable de la tecnología.
5. Encuestas de evaluación antes y después de las charlas y talleres, para
medir el impacto del proyecto.
6. Reuniones con padres y educadores para capacitarlos sobre herramientas
de control parental.
7. Creación de un grupo de apoyo virtual para adolescentes con hábitos
problemáticos de uso de dispositivos móviles.
8. Desarrollo de actividades recreativas comunitarias sin el uso de
dispositivos tecnológicos.
9. Elaboración de folletos informativos para distribuir en centros educativos y
comunitarios.
10. Monitoreo semanal del impacto de las charlas y talleres mediante reuniones
de seguimiento.
11. Creación de un foro en línea donde los adolescentes puedan compartir
experiencias y estrategias para limitar el uso de dispositivos móviles.
12. Diseño de un manual de recomendaciones para un uso equilibrado de
dispositivos móviles, dirigido a adolescentes y familias.
13. Realización de entrevistas con adolescentes para evaluar sus actitudes
hacia el uso de dispositivos móviles.
14. Evaluación del impacto de la campaña digital mediante indicadores de
participación en redes sociales.
15. Redacción del informe final del proyecto, incluyendo análisis de los
resultados obtenidos.
III. Estrategias
1. Implementar charlas virtuales para educar a los adolescentes sobre los
efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles.
2. Desarrollar publicaciones en redes sociales que promuevan un uso
responsable de la tecnología.
3. Involucrar a padres y docentes en la implementación de herramientas de
control parental mediante capacitaciones.
4. Fomentar actividades recreativas sin tecnología como una alternativa para
mejorar las habilidades sociales de los adolescentes.
5. Realizar encuestas de impacto para ajustar las estrategias de acuerdo a los
resultados obtenidos.
IV. Marco Teórico
4.1 Adicción a dispositivos móviles
La adicción a dispositivos móviles, definida como una adicción conductual, se
manifiesta como una dependencia psicológica hacia el uso constante de teléfonos y
otros dispositivos. Según Rodríguez (2019), esta adicción afecta no solo el
rendimiento académico y las relaciones interpersonales, sino también la salud mental
y emocional de los adolescentes.
4.2 Factores que contribuyen al uso excesivo de la tecnología
Díaz (2019) identifica varios factores que contribuyen al uso excesivo de dispositivos
móviles en adolescentes, tales como la sensación de autonomía, la atracción de
aplicaciones y redes sociales, y el entretenimiento digital que ofrecen los dispositivos.
4.3 Impacto del uso de dispositivos móviles en el desarrollo social y académico
Campero (2024) sostiene que el uso excesivo de dispositivos móviles disminuye las
interacciones sociales cara a cara y puede generar problemas como la ansiedad y la
depresión. A nivel académico, los adolescentes que dependen de los dispositivos
suelen tener dificultades para concentrarse, lo que repercute en su rendimiento
escolar.
4.4 Estrategias de afrontamiento y control parental
De acuerdo con Muñoz Carril (2023), los padres y educadores deben implementar
estrategias de control parental para mitigar el uso excesivo de dispositivos móviles.
Estas estrategias incluyen la regulación del tiempo de uso y el monitoreo del
contenido al que los adolescentes tienen acceso.
Antecedentes
1. López & García (2020): Analizan el impacto del uso excesivo de redes
sociales en la ansiedad y el desarrollo social de adolescentes.
2. Rodríguez & Pérez (2021): Investigaron la efectividad de los programas de
control parental en la regulación del uso de dispositivos móviles en escuelas.
3. Martínez & Gómez (2022): Describen un programa piloto que redujo el tiempo
de pantalla de adolescentes mediante actividades grupales y técnicas de
mindfulness.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Odra Campero Guarepe. (2024, February 22). UNAB | Impacto del uso de
dispositivos móviles en niños y niñas. UNAB - Noticias.
https://noticias.unab.cl/como-impacta-el-uso-de-dispositivos-moviles-en-el-desa
rrollo-emocional-y-social-de-ninos-y-ninas/
● Fundación Telefónica. (2023). Impacto de la tecnología en la salud mental de
los adolescentes. https://fundaciontelefónica.org.pe/impacto-tecnologia-salud
● García, M., & Sánchez, J. (2023). Adicción a dispositivos móviles en
adolescentes peruanos. Revista de Psicología y Tecnología, 12(3), 45-67.
● Instituto Nacional de Salud Mental. (2022). Estudio sobre el uso de dispositivos
móviles en adolescentes. Ministerio de Salud.
● López, R. (2022). Salud mental y tecnología: Nuevas adicciones en la era
digital. Editorial Universidad.
● Muñoz-Carril, P.-C., Souto-Seijo, A., Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I., &
Fuentes-Abeledo, E.-J. (2023). Medidas de control parental en la regulación del
uso de teléfonos inteligentes en la infancia. Psychology, Society & Education,
15(3), 39-47. https://doi.org/10.21071/psye.v15i3.16077
● Rodríguez, P., & Martínez, L. (2021). Causas y consecuencias del uso excesivo
de dispositivos móviles. Revista de Sociología, 15(2), 78-89.
● Rodríguez Ceberio, M., Díaz Videla, M., Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019).
Adicción y uso del teléfono celular. Universidad de Flores, Escuela Sistémica
Argentina. Revista de Ciencias Psicológicas, 17(2), 211-235.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a01.pdf