DERECHOS SOCIALES
PRESENTADO POR:
KERLY DANIELA TORRES RODRIGUEZ
KAREN LICETH VEGA MARTINEZ
JEINER ALBEN GARCIA AVENDAÑO
PRESENTADO A:
Dr. DANILO AUGUSTO MEJIA ANGULO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO (UNICIENCIA)
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
TUNJA
2024
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
1. CONTEXTO HISTÓRICO..........................................................................................5
1.1. DERECHOS SOCIALES Y LA CONSTITUCIÓN DEL 1991..............................5
2. DEFINICION DE LOS DERECHOS SOCIALES.......................................................6
3. QUE ABARCA LOS DERECHOS SOCIALES..........................................................6
4. ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS SOCIALES...................................................7
4.1. QUIÉN TIENE EL DERECHO (TITULAR):........................................................7
4.2. QUIÉN DEBE CUMPLIR EL DERECHO (OBLIGADOS):.................................7
4.3. QUÉ SE DEBE GARANTIZAR (PRESTACIÓN):..............................................7
5. ¿POR QUÉ TENEMOS DERECHOS SOCIALES?..................................................7
6. EXIGIBILIDAD.......................................................................................................... 8
6.1. LA EXIGIBILIDAD POLÍTICA:...........................................................................8
6.2. LA EXIGIBILIDAD JURÍDICA:..........................................................................8
7. DERECHOS SOCIALES CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1991.................................................................................................................................. 8
7.1. ARTÍCULO 42: PROTECCIÓN DE LA FAMILIA COMO NÚCLEO
FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD...........................................................................8
7.2. ARTÍCULO 43: IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE
HOMBRES Y MUJERES, ESPECIAL PROTECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO....9
7.3. ARTÍCULO 44: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS,
INCLUYENDO LA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA Y EL ABANDONO.. . .10
7.4. ARTÍCULO 45: DERECHO A LA PROTECCIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL
DE LOS ADOLESCENTES.........................................................................................10
7.5. ARTÍCULO 46: PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD........................................................................................................ 11
7.6. ARTÍCULO 47: ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.........................................................................................................12
7.7. ARTÍCULO 48 : DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE ES UN
SERVICIO PÚBLICO OBLIGATORIO........................................................................13
7.8. ARTÍCULO 49: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL............................................................................................................... 14
7.9. ARTÍCULO 50: ATENCIÓN GRATUITA A NIÑOS MENORES DE UN AÑO
SIN COBERTURA DE PROTECCIÓN SOCIAL.........................................................14
7.10. ARTÍCULO 51: DERECHO A VIVIENDA DIGNA............................................15
7.11. ARTÍCULO 52: DERECHO A LA RECREACIÓN Y PRÁCTICA DEL
DEPORTE................................................................................................................... 16
7.12. ARTÍCULO 53: GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES (IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES, REMUNERACIÓN, ESTABILIDAD EN EL EMPLEO)..............17
7.13. ARTÍCULO 54: OBLIGACIÓN DE FORMACIÓN Y HABILITACIÓN
PROFESIONAL, ADEMÁS DE LA UBICACIÓN LABORAL......................................18
7.14. ARTÍCULO 55: DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA.......................18
7.15. ARTÍCULO 56: DERECHO A HUELGA, CON EXCEPCIONES EN
SERVICIOS ESENCIALES.........................................................................................19
7.16. ARTÍCULO 57: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA
GESTIÓN DE EMPRESAS.........................................................................................20
7.17. ARTÍCULO 67: DERECHO A LA EDUCACIÓN, QUE ES OBLIGATORIO Y
GRATUITO ENTRE CIERTOS RANGOS DE EDAD..................................................20
INTRODUCCIÓN
Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) son
fundamentales en el marco de los derechos humanos, ya que garantizan condiciones
de vida dignas y el bienestar integral de las personas. Dentro de este amplio conjunto,
los derechos sociales juegan un papel clave al proteger y promover la calidad de vida,
el acceso a servicios esenciales y la igualdad de oportunidades. Estos derechos
abarcan aspectos cruciales como la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social,
la vivienda y la protección a grupos vulnerables, asegurando que todos los individuos,
sin discriminación, puedan disfrutar de las condiciones materiales necesarias para el
pleno desarrollo de su dignidad humana.
El reconocimiento y promoción de los derechos sociales no solo representan un avance
hacia sociedades más justas y equitativas, sino que también implican una
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias. Esta responsabilidad
colectiva busca garantizar el acceso efectivo a estos derechos y generar políticas
públicas que favorezcan su materialización, especialmente para los sectores más
desfavorecidos.
En este trabajo, se explorará la naturaleza de los derechos sociales dentro de los
DESCA, su evolución histórica y su importancia en el contexto jurídico y social
colombiano. Se analizará cómo estos derechos, lejos de ser meras aspiraciones, deben
ser considerados exigibles y justiciables, estableciendo un deber ineludible del Estado
para garantizarlos. A través de un análisis exhaustivo de su contenido y su impacto en
la vida cotidiana, se evidenciará cómo estos derechos contribuyen a la dignidad
humana, fomentan la cohesión social y promueven el desarrollo integral de los
ciudadanos. Además, se examinarán los mecanismos y responsabilidades asignadas a
cada actor en la promoción y garantía de estos derechos, subrayando la importancia de
su implementación efectiva para mejorar la calidad de vida y construir un futuro más
inclusivo y democrático. Este trabajo también invitará a reflexionar sobre el papel activo
que todos debemos desempeñar en la defensa y promoción de los derechos sociales,
entendiendo que su fortalecimiento es clave para la realización de un proyecto de país
más justo y equitativo
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Los derechos sociales han evolucionado a lo largo del último siglo, emergiendo como
una respuesta a las demandas de justicia social y bienestar en contextos de
desigualdad y explotación. A principios del siglo XX, estos derechos fueron
principalmente asociados con las luchas de la clase trabajadora y movimientos sociales
que buscaban mejorar las condiciones laborales, el acceso a la educación, la salud y la
seguridad social.
Con el tiempo, los derechos sociales comenzaron a ser reconocidos formalmente en las
constituciones de diversos países, especialmente en aquellos que adoptan modelos de
Estado social de derecho. Este reconocimiento fue impulsado por la influencia de los
movimientos sociales y la creciente conciencia de la interdependencia entre derechos
civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales.
El proceso se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la comunidad
internacional comenzó a incorporar los derechos sociales en instrumentos como la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Estos documentos establecieron
un marco normativo que legitimó la exigibilidad de los derechos sociales a nivel
internacional, buscando garantizar un mínimo de bienestar y dignidad a todos los
individuos.
A lo largo del tiempo, la lucha por los derechos sociales ha continuado, con un enfoque
en su universalización y desideologización, buscando su reconocimiento no solo en
textos legales, sino también en la práctica. Esto ha requerido la movilización activa de
organizaciones civiles y la colaboración con tribunales y organismos internacionales
para asegurar la implementación efectiva de estos derechos.
En resumen, la historia de los derechos sociales es una narrativa de conquista y
reconocimiento que refleja las luchas por la dignidad humana, el bienestar colectivo y la
justicia social en un mundo cada vez más interconectado.
1.1. DERECHOS SOCIALES Y LA CONSTITUCIÓN DEL 1991
La Constitución de 1991 marcó un hito en Colombia al incorporar explícitamente los
derechos económicos, sociales y culturales, ampliando así la protección constitucional
más allá de los derechos fundamentales clásicos. Estos derechos, como el de la
seguridad social, salud, vivienda, educación y otros, están diseñados para garantizar
una vida digna a todos los ciudadanos.
La Corte Constitucional ha sido fundamental en la interpretación y desarrollo de estos
derechos, estableciendo que el Estado tiene una responsabilidad objetiva en su
cumplimiento. Esto significa que el Estado debe garantizar estos derechos,
independientemente de las circunstancias individuales, y que su incumplimiento puede
generar responsabilidades.
Antes de la Constitución de 1991, la responsabilidad estatal en materia de derechos
sociales era menos clara. Sin embargo, la nueva Constitución ha proporcionado un
marco jurídico sólido para exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones en este
ámbito. A pesar de los cambios introducidos, algunos de los criterios utilizados
anteriormente para determinar la responsabilidad estatal siguen siendo válidos y han
sido reafirmados por la jurisprudencia constitucional.
la Constitución de 1991 ha fortalecido significativamente la protección de los derechos
sociales en Colombia, estableciendo un marco legal claro y otorgando a la Corte
Constitucional un papel central en su interpretación y aplicación.
2. DEFINICION DE LOS DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales son aquellos que aseguran a las personas condiciones mínimas
para una vida digna. Estos derechos no solo buscan proteger a los individuos de
situaciones de vulnerabilidad, sino que también garantizan su acceso a recursos y
oportunidades esenciales como la educación, el empleo, la salud, la vivienda y la
seguridad social. En resumen, permiten que todos puedan vivir con autonomía,
igualdad y libertad.
3. QUE ABARCA LOS DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales abarcan un amplio conjunto de garantías esenciales para
asegurar una vida digna y equitativa. Estos incluyen:
Salud: El acceso a servicios de salud de calidad para prevenir y tratar
enfermedades es un derecho fundamental para asegurar la calidad de vida.
Educación: Garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad, sin
importar su situación económica o social, es vital para el desarrollo personal y
colectivo.
Trabajo digno: El derecho a un trabajo con condiciones justas, salarios
adecuados y protección contra el desempleo forma parte de estos derechos.
También se incluye el derecho a la protección frente a despidos injustos.
Vivienda: Todas las personas tienen el derecho a un hogar adecuado que
garantice su seguridad y bienestar, lo que se relaciona con la necesidad de
combatir el fenómeno de la indigencia.
Seguridad social: Este derecho implica que las personas reciban protección en
situaciones de enfermedad, vejez, desempleo o incapacidad para trabajar.
Alimentación: El acceso a una alimentación adecuada es otro derecho básico
que asegura la subsistencia y el bienestar físico.
4. ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales son acuerdos entre las personas y el Estado, donde el Estado se
compromete a garantizar ciertas condiciones para que todos puedan vivir una vida
digna. Para entender mejor cómo funcionan estos derechos, podemos dividirlos en tres
partes principales:
4.1. QUIÉN TIENE EL DERECHO (TITULAR):
La persona individual: los derechos sociales son principalmente de titularidad
individual es decir cada persona goza de su derecho que le garantice una vida
digna
No son derechos colectivos: Aunque grupos como las comunidades indígenas
pueden tener derechos culturales específicos, los derechos sociales básicos son
para cada individuo.
4.2. QUIÉN DEBE CUMPLIR EL DERECHO (OBLIGADOS):
El Estado: Principalmente, el Estado es responsable de garantizar los derechos
sociales a través de leyes y políticas.
Otras personas o instituciones: En algunos casos, como el empleador que
debe garantizar la seguridad social de sus trabajadores, otras entidades también
tienen responsabilidades.
Importancia de la solidaridad: Cuando el Estado no puede cumplir, la sociedad
en su conjunto tiene la responsabilidad de ayudar aplicando el principio de
solidaridad.
4.3. QUÉ SE DEBE GARANTIZAR (PRESTACIÓN):
Bienes y servicios esenciales: Los derechos sociales se concretan en cosas
tangibles como la atención médica, la educación, la vivienda y la seguridad
social, la alimentación.
Acciones positivas del Estado: El Estado debe hacer cosas concretas, como
construir escuelas, hospitales o programas de vivienda, para garantizar estos
derechos.
5. ¿POR QUÉ TENEMOS DERECHOS SOCIALES?
Cuando hablamos de derechos sociales, como el derecho a la salud o a la educación,
surge la pregunta: ¿por qué son importantes y por qué debemos garantizarlos para
todos? A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes respuestas a esta pregunta.
Ante esto es porque garantiza lo siguiente.
La dignidad humana: Todos somos valiosos simplemente por ser personas. La
dignidad nos dice que debemos tratar a todos con respeto y garantizar que
tengan lo necesario para vivir una vida digna.
La libertad: Para ser verdaderamente libres, necesitamos más que solo la
ausencia de restricciones. Necesitamos tener las condiciones básicas para poder
tomar decisiones y alcanzar nuestras metas.
La igualdad: Todos somos iguales en dignidad y derechos. Los derechos
sociales ayudan a crear un campo de juego nivelado, donde todos tengan las
mismas oportunidades.
La solidaridad: Estamos conectados como sociedad y tenemos la
responsabilidad de cuidarnos unos a otros. La solidaridad nos impulsa a
compartir los recursos y a construir un mundo más justo.
Lo importante es entender que los derechos sociales no son un lujo, sino una necesidad
básica para una vida digna y una sociedad justa. Estos derechos nos permiten
desarrollarnos plenamente, participar en la vida social y contribuir al bienestar de todos.
6. EXIGIBILIDAD
El asegurarnos de que estos derechos se cumplan. Esto es lo que llamamos
exigibilidad. Hacer valer nuestros derechos sociales es un proceso complejo que
involucra tanto acciones políticas como legales
6.1. LA EXIGIBILIDAD POLÍTICA:
Movilización social: La unión de personas y organizaciones es fundamental
para exigir el cumplimiento de los derechos sociales.
Organizaciones sociales: Grupos como ONG y sindicatos juegan un papel clave
al representar a las personas y presionar a los gobiernos para que cumplan con
sus obligaciones
Dialogo con los gobiernos: Las protestas, las campañas y la participación en la
vida política ayudan a que los gobiernos tomen medidas para garantizar estos
derechos.
Cooperación internacional: Los acuerdos internacionales y los organismos
internacionales como la ONU juegan un papel importante en la protección de los
derechos sociales a nivel global.
6.2. LA EXIGIBILIDAD JURÍDICA:
Los tribunales: Los jueces pueden jugar un papel clave en la defensa de los
derechos sociales, especialmente cuando las leyes no son claras o cuando el
Estado no cumple con sus obligaciones.
La Constitución: Las constituciones de muchos países reconocen los derechos
sociales y ofrecen mecanismos para hacerlos valer.
Los tratados internacionales: Los tratados internacionales sobre derechos
humanos establecen estándares que los países deben cumplir.
7. DERECHOS SOCIALES CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1991
7.1. ARTÍCULO 42: PROTECCIÓN DE LA FAMILIA COMO NÚCLEO
FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.
ARTÍCULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a
la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente
o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la
progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y
deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos
de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos
dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la
ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes
derechos y deberes.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 42
La importancia del Artículo 42 radica en varios aspectos fundamentales que fortalecen
la estructura familiar y garantizan los derechos de sus integrantes:
1. Reconocimiento y Protección de la Familia: El artículo define a la familia como
el núcleo fundamental de la sociedad y establece la obligación del Estado y la
sociedad de garantizar su protección integral. Esto promueve un entorno seguro
para el desarrollo de todos sus integrantes y protege los bienes familiares.
2. Igualdad de Derechos y Deberes: Establece que las relaciones familiares
deben basarse en la igualdad de derechos y deberes, promoviendo el respeto y
la equidad. Esto es esencial para prevenir la violencia familiar y asegurar un
ambiente armonioso.
3. Derechos Equitativos para los Hijos: Asegura que todos los hijos,
independientemente de su origen, tengan iguales derechos y deberes, Esto
refleja un compromiso con la equidad y evita cualquier forma de discriminación,
asegurando que todos los hijos gocen de los mismos derechos y obligaciones.
4. Procreación y Regulación del Matrimonio: Otorga a las parejas el derecho a
decidir sobre el número de hijos que desean tener, fomentando una crianza
responsable. Esto garantiza la autonomía familiar, siempre en el marco de una
responsabilidad ética y social. Además, regula las diversas formas de matrimonio
y sus efectos civiles, proporcionando un marco legal claro.
5. Reconocimiento de Matrimonios Religiosos: Al considerar los matrimonios
religiosos con efectos civiles, respeta la diversidad cultural y religiosa del país.
Esto permite la integración de diferentes creencias dentro del marco legal,
promoviendo la inclusión y el respeto mutuo.
6. Evolución del concepto de familia: Refleja una evolución del concepto de
familia, adaptándose a los cambios sociales y reconociendo la diversidad
familiar.
El Artículo 42 es fundamental para fortalecer la familia como institución social, promover
la igualdad y la protección de sus miembros, y asegurar que las relaciones familiares se
desarrollen en un marco de respeto y dignidad.
7.2. ARTÍCULO 43: IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE
HOMBRES Y MUJERES, ESPECIAL PROTECCIÓN DURANTE EL
EMBARAZO.
ARTÍCULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de
este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 43
La importancia del Artículo 43 radica en varios aspectos fundamentales:
1. Asegura la Igualdad de Género y Oportunidades: Este artículo asegura que
tanto hombres como mujeres tengan iguales derechos y oportunidades,
sentando las bases para eliminar la discriminación de género. Promueve la
participación de la mujer en el ámbito laboral, educativo, político y social en
condiciones de igualdad.
2. Protección de la Mujer Durante el Embarazo y Postparto: Esto responde a la
necesidad de proteger la salud de la madre y del niño y asegura que, si la mujer
se encuentra desempleada o desamparada, reciba un subsidio alimentario,
proporcionando estabilidad y apoyo en una etapa vital para la familia.
3. Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia: El Estado reconoce el rol de las mujeres
que son cabeza de familia y, por tanto, ofrece apoyo especial para que puedan
ejercer sus responsabilidades de crianza y sustento sin desventajas adicionales.
Esto es particularmente importante en contextos donde la mujer es la única o
principal proveedora económica, lo que busca mejorar las condiciones de vida de
las familias que dependen de su trabajo.
4. Avance en los Derechos Humanos y Sociales: Este artículo refleja el
compromiso del Estado colombiano con los derechos humanos y con el principio
de igualdad y no discriminación. Además, constituye un avance en la protección
social, reforzando la dignidad y el bienestar de las mujeres y sus familias.
El Artículo 43 no solo promueve la igualdad de género, sino que también establece
un marco de apoyo crucial para las mujeres, contribuyendo al avance de los
derechos humanos y sociales en Colombia.
7.3. ARTÍCULO 44: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS,
INCLUYENDO LA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA Y EL
ABANDONO.
ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 44
La importancia del Artículo 44 radica en varios aspectos fundamentales:
1. Derechos Fundamentales de los Niños: Se reconoce a los niños derechos
esenciales como la vida, integridad física, salud, seguridad social, alimentación
equilibrada, educación, cultura, recreación y la expresión libre de su opinión.
También se garantiza su derecho a tener una familia y no ser separados de ella,
promoviendo el entorno afectivo y protector que necesitan para su desarrollo.
2. Protección Contra Abusos y Riesgos: El artículo proporciona una defensa
contundente contra formas de maltrato y explotación, tales como abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica, y trabajos peligrosos. Estos puntos son fundamentales para asegurar
que los niños crezcan en un ambiente seguro y libre de amenazas.
3. Obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado: Esto implica que todos los
actores deben colaborar para garantizar su desarrollo armónico e integral.
Además, cualquier persona puede exigir a las autoridades competentes el
cumplimiento de estos derechos y la sanción de quienes los violen, lo que otorga
un mecanismo de acción inmediata para proteger a los niños.
4. Prevalencia de los Derechos de los Niños: los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás. Esto refleja el compromiso
constitucional de priorizar el bienestar de los niños en cualquier conflicto de
derechos, reconociendo su vulnerabilidad y la necesidad de protección adicional.
El Artículo 44 es esencial para garantizar la protección y desarrollo integral de los niños
en Colombia, estableciendo un marco legal que prioriza sus derechos y promueve su
bienestar en todos los aspectos de la vida.
7.4. ARTÍCULO 45: DERECHO A LA PROTECCIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL
DE LOS ADOLESCENTES.
ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso
de la juventud.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 45
La importancia del Artículo 45 radica en varios aspectos fundamentales:
1. Derecho a la Protección y Formación Integral: Este artículo establece que los
adolescentes tienen derecho a una protección especial y a una formación
integral, lo que significa que se debe garantizar su bienestar físico, emocional,
educativo y social. Esta formación integral busca desarrollar todas las
dimensiones del adolescente, preparando a los jóvenes para enfrentar los
desafíos de la vida adulta con conocimientos, habilidades y valores.
2. Participación activa y empoderamiento de los jóvenes: Un aspecto relevante
del artículo es que garantiza el derecho de los adolescentes a participar
activamente en los organismos públicos y privados encargados de su protección,
educación y progreso. Esto promueve su inclusión en la toma de decisiones que
afectan su vida y su futuro, fomentando una ciudadanía activa y responsable
desde una edad temprana.
3. Responsabilidad del Estado y la Sociedad: El artículo subraya que tanto el
Estado como la sociedad tienen la obligación de garantizar estos derechos, lo
que implica una responsabilidad compartida en la formación y protección de los
adolescentes. Esta colaboración entre actores institucionales y sociales es
esencial para crear un entorno adecuado que apoye el desarrollo y el progreso
de los jóvenes.
El Artículo 45 es esencial para asegurar el desarrollo, protección y empoderamiento de
los adolescentes en Colombia, garantizando que se les ofrezca un entorno propicio
para su crecimiento integral y la oportunidad de participar activamente en la sociedad.
7.5. ARTÍCULO 46: PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD.
ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida
activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.
IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 46
La importancia del Artículo 46 radica en varios aspectos fundamentales:
1. Protección y Asistencia a los Adultos Mayores: El artículo garantiza que el
Estado, la sociedad y la familia trabajen en conjunto para brindar protección y
asistencia a las personas de la tercera edad. Esto refleja un enfoque integral que
reconoce la vulnerabilidad de los adultos mayores y establece una
responsabilidad compartida para asegurar su bienestar.
2. Integración en la Vida Activa y Comunitaria: Un aspecto relevante es que
promueve la integración activa de los adultos mayores en la sociedad. Esto
busca no solo proteger sus derechos, sino también asegurar que participen
activamente en la vida comunitaria, reconociendo su valor y contribución dentro
de la sociedad. Este enfoque combate la marginalización y el aislamiento, que
suelen afectar a este grupo.
3. Garantía de Seguridad Social y Subsidio Alimentario: El artículo garantiza a
las personas mayores servicios de seguridad social integral y un subsidio
alimentario en caso de indigencia. Esto es esencial para asegurar que aquellos
que se encuentren en situación de vulnerabilidad o pobreza tengan acceso a
recursos básicos para una vida digna.
El Artículo 46 es fundamental para asegurar el respeto y la dignidad de las personas de
la tercera edad en Colombia, garantizando su protección, integración y acceso a los
recursos necesarios para llevar una vida plena y activa.
7.6. ARTÍCULO 47: ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
ARTÍCULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 47:
La importancia del Artículo 47 se manifiesta en varios aspectos clave:
1. Política de Inclusión: Establece un compromiso estatal para desarrollar
políticas que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidades, garantizando su participación plena en la
sociedad.
2. Atención Especializada: Reconoce la necesidad de brindar atención
especializada a las personas con disminuciones físicas, sensoriales y psíquicas,
lo que es fundamental para abordar sus necesidades específicas y mejorar su
calidad de vida.
3. Prevención y Rehabilitación: Enfatiza la importancia de la previsión y la
rehabilitación, contribuyendo a la capacidad de las personas con discapacidades
para integrarse en la sociedad y participar activamente en la vida laboral y social.
4. Derechos Humanos: Refuerza el reconocimiento de los derechos humanos de
las personas con discapacidades, promoviendo su dignidad y respeto en todos
los aspectos de la vida.
5. Desarrollo Social: Fomenta un enfoque integral que busca no solo la atención
médica, sino también la integración social, lo que contribuye al desarrollo social y
cultural de la comunidad en su conjunto.
El Artículo 47 es crucial para garantizar que las personas con discapacidades reciban el
apoyo necesario para su integración y bienestar, promoviendo un enfoque inclusivo y
equitativo en la sociedad colombiana.
7.7. ARTÍCULO 48 : DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE ES UN
SERVICIO PÚBLICO OBLIGATORIO.
ARTÍCULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que
se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la
Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la
forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades
públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los
recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley
definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder
adquisitivo constante.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 48
La importancia del Artículo 48 radica en varios aspectos fundamentales:
1. Derecho Irrenunciable: Establece que la Seguridad Social es un derecho que
no puede ser renunciado por los ciudadanos, lo que garantiza su acceso y
protección, asegurando que todos los habitantes tengan derecho a una cobertura
social adecuada.
2. Principios Rectores: Enmarcar la Seguridad Social bajo los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, promoviendo un sistema que sea
accesible para todos y que funcione de manera óptima para satisfacer las
necesidades de la población.
3. Ampliación Progresiva: Destaca el compromiso del Estado de ampliar
gradualmente la cobertura de la Seguridad Social, lo que significa que se
buscará incluir a más personas en el sistema, especialmente a los grupos
vulnerables.
4. Flexibilidad en la Prestación: Permite que la Seguridad Social sea ofrecida
tanto por entidades públicas como privadas, fomentando un sistema mixto que
puede adaptarse a diversas realidades y necesidades de la población.
5. Protección de Recursos: Prohíbe el uso de los recursos destinados a la
Seguridad Social para fines diferentes, lo que protege la sostenibilidad financiera
del sistema y asegura que los fondos sean utilizados exclusivamente para el
bienestar de los beneficiarios.
6. Mantenimiento del Poder Adquisitivo: Al garantizar que los recursos
destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo, se protege a los
beneficiarios de la inflación y de la devaluación de sus recursos, asegurando una
mejor calidad de vida.
El Artículo 48 establece un marco estable para la Seguridad Social en Colombia,
promoviendo un sistema inclusivo y sostenible que protege a los ciudadanos en
diversas circunstancias y situaciones sociales.
7.8. ARTÍCULO 49: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL.
ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios
de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud
por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de
salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber
de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 49
El Artículo 49 La importancia de este articulo radica en:
1. Establece la responsabilidad del Estado: Establece que es responsabilidad
del Estado organizar y regular la prestación de servicios de salud, lo que
garantiza una atención adecuada y coordinada
2. La promoción de la descentralización de los servicios de salud y la
participación comunitaria: permite una atención más cercana a las
necesidades de la población, y promueve la participación activa de los
ciudadanos en su propio cuidado y el de su entorno.
3. la gratuidad de los servicios básicos: asegura un enfoque inclusivo,
eliminando barreras económicas al acceso a la salud.
4. Además, subraya la importancia de la responsabilidad individual: Reconoce
la responsabilidad de cada individuo en el cuidado de su salud y la de su
comunidad, fortaleciendo el compromiso social hacia el bienestar colectivo.
Este artículo refuerza la construcción de un sistema de salud eficiente, inclusivo y
solidario en Colombia, protegiendo la salud de todos los habitantes y garantizando un
enfoque integral hacia el saneamiento ambiental.
7.9. ARTÍCULO 50: ATENCIÓN GRATUITA A NIÑOS MENORES DE UN AÑO
SIN COBERTURA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
ARTÍCULO 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las
instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia.
IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 50
La importancia del Artículo 50 se centra en la protección y el bienestar de la infancia
esto es crucial por varias razones:
1. Derecho Fundamental a la Salud: Asegura que el derecho a la salud se
extiende a los más vulnerables, destacando la prioridad de proteger a los niños,
quienes requieren atención especial durante sus primeros años de vida.
2. Prevención de Desigualdades: Al proporcionar atención gratuita a niños sin
seguridad social, se contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a
servicios de salud, favoreciendo a las familias de bajos recursos.
3. Desarrollo Integral: Este artículo promueve el desarrollo físico y emocional de
los niños, asegurando que reciban la atención necesaria para un crecimiento
saludable, lo que impacta positivamente en su futuro y en la sociedad en general.
4. Compromiso Estatal: Refleja la responsabilidad del Estado de garantizar el
bienestar infantil, enfatizando su papel activo en la protección de la población
vulnerable.
5. Marco Legal para la Implementación: Al establecer que la ley reglamentará la
materia, se abre la puerta a la creación de políticas específicas que faciliten y
aseguren el cumplimiento de este derecho, lo que permite una atención efectiva
y organizada.
El Artículo 50 es un pilar fundamental en la construcción de un sistema de salud
equitativo y accesible en Colombia, centrándose en la protección de los derechos de los
niños.
7.10. ARTÍCULO 51: DERECHO A VIVIENDA DIGNA.
ARTÍCULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará
las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 51
La importancia del Artículo 51 radica en varios aspectos clave:
1. Derecho a Vivienda Digna: Este artículo reconoce la vivienda digna como un
derecho esencial para todos los colombianos, asegurando que cada ciudadano
tenga acceso a un lugar adecuado y seguro para vivir, lo cual es fundamental
para su bienestar y desarrollo.
2. Responsabilidad del Estado: El Estado asume la responsabilidad de establecer
las condiciones necesarias para garantizar este derecho, lo que implica la
creación de políticas públicas y programas que faciliten el acceso a una vivienda
digna, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
3. Promoción de Vivienda de Interés Social: Al promover planes de vivienda de
interés social, se busca atender las necesidades habitacionales de las personas
de bajos recursos, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad
social en el país.
4. Sistemas de Financiación: El artículo establece la necesidad de implementar
sistemas de financiación adecuados a largo plazo, lo que permita a más
ciudadanos acceder a una vivienda digna sin enfrentar una carga financiera
excesiva. Esto también fomenta la inversión en el sector de la construcción y el
desarrollo urbano.
5. Formas Asociativas de Ejecución: Al fomentar formas asociativas de ejecución
de los programas de vivienda, se promueve la participación de la comunidad y la
colaboración entre el Estado y los ciudadanos. Esto no solo empodera a las
comunidades, sino que también asegura que las soluciones habitacionales se
ajusten mejor a las necesidades locales.
Esto es fundamental para garantizar el acceso a una vivienda digna en Colombia,
promoviendo la equidad social y el desarrollo sostenible a través de la intervención
estatal y la participación comunitaria.
7.11. ARTÍCULO 52: DERECHO A LA RECREACIÓN Y PRÁCTICA DEL
DEPORTE.
ARTICULO 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y
autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y
desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte
de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las
personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo
libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las
organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas.
IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 52:
La importancia del Artículo 52 radica en los siguientes aspectos fundamentales:
1. Formación Integral: Este artículo establece que el deporte y la recreación son
esenciales para la formación integral de las personas, contribuyendo al
desarrollo físico, mental y social, lo cual es vital para el bienestar general de los
ciudadanos.
2. Salud y Bienestar: Al enfatizar la preservación y el desarrollo de una mejor
salud, el artículo promueve un estilo de vida activo que puede ayudar a prevenir
enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población.
3. Derecho a la Recreación: Reconocer el derecho de todas las personas a la
recreación ya la práctica del deporte asegura que estas actividades sean
accesibles para todos, independientemente de su situación económica o social.
Esto contribuye a la inclusión y equidad.
4. Gasto Público Social: Al considerar el deporte y la recreación como un gasto
público social, el Estado asume la responsabilidad de invertir en estas áreas,
asegurando recursos para la promoción y el desarrollo de actividades deportivas
y recreativas.
5. Fomento Estatal: El artículo establece que el Estado tiene la obligación de
fomentar el deporte y la recreación, lo que implica la creación de políticas y
programas que faciliten la participación ciudadana en estas actividades.
6. Control y Vigilancia: Al asignar al Estado la responsabilidad de inspeccionar y
vigilar las organizaciones deportivas y recreativas, se asegura que estas operen
de manera democrática y accesible, promoviendo un ambiente de transparencia
y equidad.
Esto refuerza la importancia del deporte y la recreación como pilares de la educación y
el desarrollo social, fomentando la salud pública, la participación ciudadana y la
cohesión social.
7.12. ARTÍCULO 53: GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES (IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES, REMUNERACIÓN, ESTABILIDAD EN EL EMPLEO).
ARTÍCULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades
para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable
al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales
de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad
y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 53
Este artículo es importante porque establece los principios mínimos fundamentales que
deben regir las leyes laborales en el país, Su importancia radica en varios aspectos
clave:
1. Protección de los Derechos Laborales: este artículo protege a los trabajadores
de condiciones laborales injustas, promoviendo un ambiente de trabajo equitativo
y digno.
2. Irreversibilidad y Primacía de la Realidad: Al establecer que los beneficios
laborales mínimos son irrenunciables y que la realidad de la relación laboral debe
primar sobre las formalidades, el artículo protege a los trabajadores de acuerdos
que puedan perjudicar sus derechos, y permite que las condiciones laborales se
basen en hechos y no solo en formalidades contractuales.
3. Protección Especial a Grupos Vulnerables: Al garantizar protección especial a
mujeres, a la maternidad, y a los trabajadores menores de edad, el artículo
resalta la importancia de cuidar los derechos de aquellos que podrían estar en
condiciones de mayor vulnerabilidad dentro del entorno laboral.
4. Valoración de Convenios Internacionales: Reconocer los convenios
internacionales ratificados como parte de la legislación interna asegura que
Colombia esté alineada con los estándares laborales internacionales,
contribuyendo a una mayor protección y derechos para los trabajadores.
Esto es fundamental para la construcción de un sistema laboral que respete y
promueva la dignidad humana, la equidad y la justicia social, brindando a los
trabajadores un marco de derechos innegociables y asegurando la protección del
Estado en su aplicación.
7.13. ARTÍCULO 54: OBLIGACIÓN DE FORMACIÓN Y HABILITACIÓN
PROFESIONAL, ADEMÁS DE LA UBICACIÓN LABORAL.
ARTÍCULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el
derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
IMPORTANCIA DE ESTE ARTICULO 54
La importancia de este artículo radica en varios aspectos fundamentales:
1. Promoción de la Capacitación Laboral: Al garantizar la formación y habilitación
técnica y profesional, el artículo fomenta el desarrollo de competencias y
capacidades en los trabajadores, facilitando su acceso a mejores oportunidades
laborales y contribuyendo al progreso económico y social del país.
2. Facilitación del Acceso al Empleo: Al indicar que el Estado debe apoyar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar, el artículo refuerza el
compromiso estatal de reducir el desempleo y de facilitar el ingreso al mercado
laboral, especialmente para quienes enfrentan barreras en el acceso al trabajo.
3. Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad: Al proteger el derecho de
las personas con discapacidades a obtener un trabajo adecuado a sus
condiciones de salud, el artículo promueve la inclusión y equidad en el ámbito
laboral, contribuyendo a un entorno más justo y accesible para todos.
Esto es fundamental para fortalecer el acceso a la educación técnica, mejorar las
condiciones de empleo, y asegurar la inclusión de todos los ciudadanos, promoviendo
una fuerza laboral capacitada y equitativa.
7.14. ARTÍCULO 55: DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
ARTÍCULO 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las
relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución
pacífica de los conflictos colectivos de trabajo
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 55
La importancia de este articulo se fundamenta en varios aspectos importantes como:
1. Fortalecimiento de los derechos laborales: La negociación colectiva permite a
los trabajadores proteger y mejorar sus condiciones de trabajo mediante
acuerdos colectivos que consideran las necesidades de ambas partes,
promoviendo la justicia laboral.
2. Promoción de la paz laboral: Al establecer que el Estado debe fomentar la
concertación y otros métodos para resolver pacíficamente los conflictos
colectivos, el artículo incentiva la comunicación y la cooperación en lugar de los
enfrentamientos, facilitando así un ambiente de diálogo en las relaciones
laborales.
3. Apoyo a la estabilidad y el desarrollo económico: Un entorno laboral donde
prevalecen las soluciones pacíficas y acordadas ayuda a crear estabilidad en el
mercado de trabajo, lo que también beneficia la productividad y el crecimiento
económico del país.
Esto es fundamental para promover relaciones laborales justas, pacíficas y estables, al
reconocer el derecho a la negociación colectiva y la responsabilidad del Estado de
facilitar la resolución pacífica de conflictos laborales.
7.15. ARTÍCULO 56: DERECHO A HUELGA, CON EXCEPCIONES EN
SERVICIOS ESENCIALES.
ARTÍCULO 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador.
La ley reglamentará este derecho.
Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los
empleadores y de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales,
contribuirá a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas
salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y funcionamiento.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 56
El Artículo 56 es fundamental porque protege el derecho de huelga Su importancia
radica en varios aspectos clave:
1. Protección del derecho a la huelga: Este artículo reconoce la huelga como un
derecho de los trabajadores para ejercer presión y manifestar sus
inconformidades, aunque establece límites para los servicios públicos
esenciales, garantizando así que no se afecten los derechos fundamentales de la
población.
2. Regulación del derecho: Al ordenar que la ley reglamente este derecho, se
establece un marco legal que busca equilibrar el ejercicio de la huelga con el
bienestar social y la continuidad de los servicios fundamentales.
3. Promoción de buenas relaciones laborales: Al crear una comisión permanente
que incluye representantes del Gobierno, empleadores y trabajadores, el artículo
fomenta el diálogo y la colaboración para prevenir conflictos laborales, promover
la paz laboral y acordar políticas salariales justas.
4. Apoyo a la justicia social y el bienestar económico: El derecho a la huelga,
junto con la comisión permanente de concertación, fortalece la participación de
los trabajadores en la definición de sus derechos y la promoción de relaciones
laborales más equilibradas y democráticas.
Todo esto es importante porque reconoce y regula el derecho de huelga, promoviendo
relaciones laborales pacíficas y colaborativas en Colombia.
7.16. ARTÍCULO 57: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA
GESTIÓN DE EMPRESAS.
ARTÍCULO 57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los
trabajadores participen en la gestión de las empresas.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 57
La importancia de este artículo se refleja en varios aspectos:
1. Fomento de la participación: Al permitir que la ley establezca estímulos para
que los trabajadores tengan voz en la gestión empresarial, se fortalece su
sentido de pertenencia y responsabilidad en el desempeño de la empresa, lo
cual puede mejorar la productividad y el compromiso laboral.
2. Mejora de las relaciones laborales: La participación de los trabajadores en la
toma de decisiones promueve un ambiente de confianza y cooperación,
facilitando la resolución de conflictos y la adopción de prácticas laborales justas y
equitativas.
3. Empoderamiento y desarrollo profesional: Este artículo impulsa el desarrollo
de habilidades gerenciales y técnicas en los trabajadores, preparándolos para
asumir roles más activos en la gestión y en la toma de decisiones dentro de la
empresa.
4. Promoción de la justicia económica: La participación en la gestión contribuye
a una distribución más equitativa de los beneficios y responsabilidades,
fortaleciendo el rol de los trabajadores en la empresa y promoviendo un modelo
más inclusivo de organización empresarial.
Esto es fundamental para fomentar un modelo de gestión empresarial que valore la
participación y el bienestar de los trabajadores, promoviendo una mayor equidad y
cooperación dentro de las empresas.
7.17. ARTÍCULO 67: DERECHO A LA EDUCACIÓN, QUE ES OBLIGATORIO Y
GRATUITO ENTRE CIERTOS RANGOS DE EDAD.
ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a
la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
IMPORTANCIA DEL ARTICULO 67
La importancia de este artículo se refleja en varios aspectos:
1. Derecho fundamental y acceso igualitario: Al considerar la educación como
un derecho, asegura que todos los colombianos, sin discriminación, puedan
acceder a una educación que les permita desarrollarse personal y
profesionalmente.
2. Formación integral: Plantea que la educación debe promover el respeto a los
derechos humanos, la paz, la democracia y el trabajo, contribuyendo a la
construcción de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad y
el ambiente.
3. Responsabilidad compartida: Atribuye al Estado, la sociedad y la familia la
responsabilidad de garantizar este derecho, asegurando una estructura de apoyo
para la educación desde el hogar hasta el sistema público.
4. Gratuidad y obligatoriedad: Declara la educación gratuita en las instituciones
estatales y obligatoria entre los cinco y quince años, lo que ayuda a combatir el
analfabetismo y promueve la igualdad de oportunidades desde una edad
temprana.
5. Regulación y calidad educativa: Establece el rol del Estado en la inspección y
vigilancia de la calidad educativa, lo que ayuda a mantener altos estándares y
asegurar que la educación forme adecuadamente a los estudiantes en todas las
dimensiones: moral, intelectual y física.
Esto es fundamental porque establece la educación como un derecho y un servicio
público con una función social, lo que garantiza el acceso equitativo al conocimiento, la
ciencia, y la cultura para todos los ciudadanos y así construir una sociedad más
educada, equitativa y consciente de su papel en la transformación y mejora del país.
CONCLUSIÓN
El análisis de los derechos sociales dentro del marco de los Derechos Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) revela su importancia fundamental para la
construcción de sociedades justas y equitativas. Son pilares esenciales que garantizan
el respeto por la dignidad humana de cada persona.
La influencia del Estado, la sociedad y las familias es importante para la promoción y
garantía de estos derechos, pues se dejó claro que el trabajo que pueden realizar
juntos hace vital la efectividad de las garantías que tiene cada persona.
La implementación de políticas públicas que fomentan el acceso a la educación, la
salud, el trabajo y la seguridad social es necesaria para crear un entorno donde todos
los individuos puedan disfrutar de sus derechos sin discriminación alguna. Y el
reconocimiento del derecho a la participación activa de los trabajadores en la gestión
empresarial refuerza el sentido de pertenencia y responsabilidad en el ámbito laboral,
mejorando la productividad y las relaciones laborales.
Es fundamental entender que la educación, como derecho social, no solo proporciona
conocimientos, sino que también forma ciudadanos comprometidos con la paz, la
democracia y el respeto por los derechos humanos. La gratuidad y obligatoriedad de la
educación aseguran que las oportunidades se distribuyan equitativamente desde una
edad temprana, contribuyendo a la lucha contra el analfabetismo y la desigualdad
donde todos tengan las mimas garantías de acceso a la educación.
En conclusión, la protección y promoción de los derechos sociales son esenciales para
garantizar una vida digna y un desarrollo sostenible en Colombia. Es necesario que
todos los actores sociales, incluidos los ciudadanos, se comprometan a defender y
promover estos derechos, entendiendo que su fortalecimiento es clave para la
construcción de una sociedad más equitativa y democrática. La educación y la
participación son herramientas fundamentales que deben ser impulsadas para lograr un
cambio significativo en la calidad de vida de todos los colombianos, asegurando así un
futuro más inclusivo y justo.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176019/html/
https://eacnur.org/es/blog/cuales-los-derechos-sociales-aplicacion-tienen-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/27.pdf
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125