0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

U1 - S1 - Material de Trabajo de La Semana 1

trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

U1 - S1 - Material de Trabajo de La Semana 1

trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 1


Tema Entre la tradición y la modernidad
Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las contradicciones del proceso de
modernización que se dio durante el siglo XIX.

A partir del video correspondiente al tema Entre la tradición y la modernidad y la lectura del texto
de Nelson Manrique titulado Identidad Peruana y Peruanidad, pp. 17 – 26, contesten a las
siguientes preguntas. Este material debe ser llevado a la próxima clase. En base a este trabajo, se
desarrollará la siguiente sesión.

1. ¿Cuáles eran las características más saltantes de la sociedad colonial?

 ASPECTO SOCIAL: El cual se trataba por una sociedad jerárquica organizada por
estamentos es decir era una sociedad basada en la desigualdad legal en la que las
personas eran diferenciadas por privilegios y obligaciones, esta desigualdad se basaba
en los orígenes de la persona.

 ASPECTO POLITICO: Estábamos frente a una monarquía absolutista, el rey de España


nombraba a su representante en el virreinato peruano, que era el Virrey, el orden
político descansa en la tradición y se justificaba en los mandatos de la religión.

 LA ESCLAVITUD: Estaba conformado por indígenas de esa época para los cuales fueron
violentamente sometidos a regímenes de trabajo forzado.

 MEZCLAS CULTURALES: Durante la época colonial las personas no podían mezclarse


con quienes quisieran. (cadena, 2006)

 CLASE ALTA: los miembros de esta clase eran la elite adinerada, mesclada únicamente
entre sí, bien educada y con algunos títulos nobiliarios, esta clase eran quienes podían
sufragar y trabajar para cargos del gobierno. (today, 2007)

 CLASE MEDIA: Esta clase estaba conformada por los dueños de pequeñas granjas,
establecimientos comerciales de menor envergadura, hábiles hombres de negocio y
profesionales en carreras de medicina y abogacía. Era la cual podía sufragar, pero
únicamente trabajar en algunos cargos políticos.

 CLASE BAJA: Era conformado por la gente blanca de un nivel económico pobre. Eran las
personas que no podían sufragar y mucho menos ejercer cargos políticos, algunos eran
dueños de propiedades y la gran mayoría era iletrada.

2. Con sus propias palabras, describa los principios de la modernidad en lo que debían
fundarse la república peruana.

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

1. La sociedad debería de fundarse en la primacía del individuo: el ciudadano ejerce su razón


de forma autónoma.
2. Libertad e igualdad entre todos los ciudadanos.
3. Tener un gobierno representativo respaldado en la soberanía popular, es decir la vía para
legitimar el poder era la soberanía del pueblo.
4. Sociedad debía estar regida por el laicismo, es decir buscar la independencia de toda
influencia religiosa.
5. Rechazo a la tradición voluntariamente y emanciparnos de las doctrinas que no eran
razonables.

ener un gobierno
representativo respaldado
en la soberanía popular es
decir la vía para
legitimar el poder era la
soberanía del pueblo.
Primacía del individuo, el
2.-

ciudadano ejerce su razón


de forma autónoma.
 Libertad e igualdad
entre todos los
ciudadanos.

2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 Tener un gobierno
representativo respaldado
en la soberanía popular es
decir la vía para
legitimar el poder era la
soberanía del pueblo.
 Laicismo, la sociedad
debía buscar la
independencia de toda
influencia religiosa.
 Rechazo a la tradición
voluntariamente y
emanciparnos de las
doctrinas que no eran
razonables.

3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Primacía del individuo, el


ciudadano ejerce su razón
de forma autónoma.
 Libertad e igualdad
entre todos los
ciudadanos.
 Tener un gobierno
representativo respaldado
en la soberanía popular es
decir la vía para
legitimar el poder era la
soberanía del pueblo.
 Laicismo, la sociedad
debía buscar la
independencia de toda
influencia religiosa.
4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 Rechazo a la tradición
voluntariamente y
emanciparnos de las
doctrinas que no eran
razonables.
Primacía del individuo, el
ciudadano ejerce su razón
de forma autónoma.
 Libertad e igualdad
entre todos los
ciudadanos.
 Tener un gobierno
representativo respaldado
en la soberanía popular es
decir la vía para

5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

legitimar el poder era la


soberanía del pueblo.
 Laicismo, la sociedad
debía buscar la
independencia de toda
influencia religiosa.
 Rechazo a la tradición
voluntariamente y
emanciparnos de las
doctrinas que no eran
razonables.
3. Con sus propias palabras, explique qué entiende por Estado y nación .

ESTADO: Es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada


y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano para
obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

NACION: Es un conjunto de ciudadanos que comparten una serie de elementos como la


historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia y que se rigen bajo las mismas leyes y
constituciones.

4. ¿Por qué Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación?

Porque la Construcción de una identidad nacional es un proceso histórico complejo en el


que no existe una correspondencia necesaria entre el hecho político de fundaren Estado y

6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

el hecho total de forjar una Nación.


Perú nace de un movimiento independentista del siglo XIX, por ello se formó primero un Estado y
luego una nación.

5. Explique las diferentes posiciones que se plantearon para insertar a la población


india.

Alguno de los intentos por insertar a la población indígena fueron las siguientes.

 Se abolió la palabra india y los que eran llamados así, eran considerados como
peruanos, esto en su momento fue considerado muy importante.
 La abolición de los títulos nobiliarios que decretó Bolívar terminó de liquidar los
liderazgos étnicos indígenas, a través del cual los indios se articulaban con la sociedad.
 Se consideró a los indígenas como herederos de los Incas.
 Se abolió el trabajo indígena gratuitito.

6. A partir de "la herencia colonial de América Latina", identifique las continuidades y


rupturas del Perú colonial en el Perú republicano.

4. ¿Por qué Manrique


considera que en el Perú
el Estado precedió a la
nación?
Por qué la construcción de
una identidad nacional es
un proceso histórico y
complejo en el

7
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

que no existe una


correspondencia
necesaria entre el hecho
político de fundar un
estado y
el hecho total de forjar
una nación.
5. Explique las diferentes
posiciones que se
plantearon para insertar a
la población
india.
 Se abolió la palabra
indio y los que eran
llamados a si, eran
considerados como
8
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

peruanos, esto fue muy


importante en su
momento
 La abolición de los
títulos nobiliarios que
decreto Bolívar termino
de liquidar los
liderazgos étnicos
indígenas, a través del
cual los indios se
articulaban con la
sociedad
 Se considero a los
indígenas como herederos
incas

9
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 Se abolió el trabajo
indígena gratuito
6. A partir de "la herencia
colonial de América
Latina", identifique las
continuidades y
rupturas del Perú colonial
en el Perú republicano.
Según el historiador
Nelson Manrique existen
continuidades que se
presentan entre el
periodo colonial y el
republicano, la primera
continuidad fue la
contribución personal,
10
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

anteriormente conocida
como el tributo indígena
colonial. La segunda
continuidad fue el
servicio a la república, el
consistía en la
persistencia de la
utilización gratuita de la
fuerza de
trabajo indígena, la cual
anteriormente era
regulada a través de la
mita, volvió a ser
establecida bajo distintas
modalidades en los países

11
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

andinos en cuando se
afirmó la
república en el Perú con el
nombre de servicio a la
república y los indios la
denominaron
república.
Las rupturas con relación
al orden virreinal se
expresaron, en primer
lugar, en la
disgregación de la
economía. Entregado el
Alto Perú a la jurisdicción
del virreinato de

12
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Buenos Aires, primero, y


autonomizado, después
como la república de
Bolivia, se destruyó
el circuito mercantil que
unía Potosí con las minas
de Huancavelica (que
proveían a Potosí
del mercurio
imprescindible para
refinar la plata) y Lima,
otra ruptura se dio en la
degradación del poder
político al interior de las
sociedades originarias. La
sociedad colonial
13
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

era estamental, que


debían cumplir la función
para la que habían sido
creados.
7. ¿Por qué Manrique
plantea que el Perú
representa la paradoja de
una república sin
ciudadanos?
Porque consideraba que la
minoría se sentía la
encarnación de la nación,
al tener el poder
del derecho de excluir a
las grandes mayorías, con

14
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

ello llevar a la
consagración de 5
constituciones sucesivas,
donde se daba como la
bases sociales,
económicas, políticas,
culturales e ideológicas
reales del nuevo estado
Según el historiador Nelson Manrique existen continuidades que se presentan entre el
periodo colonial y el republicano:
 la primera continuidad fue la contribución personal, anteriormente conocida como el
tributo indígena colonial.
 La segunda continuidad fue el servicio a la república, el consistía en la persistencia de la
utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena, la cual anteriormente era regulada a
través de la mita, volvió a ser establecida bajo distintas modalidades en los países andinos
en cuando se afirmó la república en el Perú con el nombre de servicio a la república y los
indios la denominaron república.

Las rupturas con relación al orden virreinal se expresaron:

 en primer lugar, en la disgregación de la economía. Entregado el Alto Perú a la jurisdicción


del virreinato de Buenos Aires, primero, y autonomizado, después como la república de
Bolivia, se destruyó el circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelica
(que proveían a Potosí del mercurio imprescindible para refinar la plata) y Lima,
 otra ruptura se dio en la degradación del poder político al interior de las sociedades
originarias. La sociedad colonial era estamental, que debían cumplir la función para la que
habían sido creados.

7. ¿Por qué Manrique plantea que el Perú representa la paradoja de una república sin
ciudadanos?

15
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Porque había una minoría que se sentía parte de la encarnación de la nación con el derecho de
excluir a las grandes mayorías en flagrante y la contradicción con el ideando democrático liberal
que consagraron sucesivas constituciones, donde se daba como la bases sociales, económicas,
políticas, culturales e ideológicas reales del nuevo estado.
Es decir, los peruanos muestran una profunda desigualdad social, fundamentada en el racismo, el
cual está tan arraigado en la sociedad que se ha convertido en una práctica aceptable y normal.

8. Explique por qué Manuel González Prada calificó de gran mentira a la república que
se implantó en el país. ¿Está de acuerdo con esa calificación? Justifique su
respuesta.

Califico de gran mentira a la República Democrática, porque el vio que dos o tres millones de
individuos vivían fuera de la ley y estas eran las poblaciones indígenas. Quienes lucharon frente a
la campaña de la Breña donde se movilizo gran parte del ejército chileno para la ocupación de la
sierra central.
Sí, estoy de acuerdo con la calificación que hizo Manuel Gonzales Prada. Porque el verdadero Perú
“no forman las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitaban la faja de tierras situadas
entre el pacífico y los andes, la nación está formada por la muchedumbre de indios diseminados
en la banda oriental de esta cordillera”.

Tema Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895 – 1919)


Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las características políticas del periodo
denominado como República Aristocrática.

En base al video observado, contesten a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede definir el periodo denominado como República Aristocrática (1895 – 1919)?

Era un grupo serrado pequeño que disponían del poder político y económico estando a cargo
del partido civil siendo el segundo partido con ese nombre liderada por sus fundadores con
Manuel Pardo como fundador del partido civilista.

Republica aristocrática por los historiadores Alberto Flores y Manuel Burga en este texto se
razonaba sobre la naturaleza de la clase peruana argumentando que no había sido dirigente que
los poderosos habían desplegado su liderazgo social y económico en forma cerrada y
excluyente pero que la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen
extranjeros.

Explique las características más saltantes de la oligarquía.


 Era un grupo pequeño cerrado oligárquico que manipulaba a la política.
 Desarrollo la iniciativa capitalista.

16
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 Consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la catástrofe de la guerra con


chile.
 Tenían espíritu emprendedor capitalista.

2. A partir del video observado y la lectura del fragmento del texto de Manuel Burga y Alberto
Flores Galindo, explique los rasgos de la mentalidad oligárquica.

El pensamiento oligarca
¿Qué elementos definirían a esta mentalidad oligárquica? En primer lugar, el catolicismo. La
religión, como en la época colonial, se encuentra presente en los principales actos de la vida social.
Es uno de los instrumentos que vinculan a los oligarcas con las clases subalternas (…) Las grandes
haciendas costeñas, como en sus similares andinas, encontramos una capilla y un santo patrón
que originaba una festividad anual en la que participaban todos con un mismo fervor cristiano (…)
El catolicismo protegía a la sociedad oligárquica de cualquier amenaza externa proponiendo un
ideal de “perfección” y “ventura” individual.
El catolicismo conservador estuvo acompañado por una “concepción señorial” de la sociedad. La
condición de oligarca no solo nacía de la posesión de determinados bienes: contaba también la
pertenencia a una determinada familia. Pero esto último no era solo un problema biológico o la
herencia de un apellido: significaba asumir un determinado comportamiento donde contaban la
“moralidad”, el respecto “de sus iguales” y la obediencia de sus “subalternos”. Este sentimiento
señorial terminó invadiendo la vida cotidiana. Una anécdota puede ayudar a ilustrar el peso de su
influencia: por 1900 la familia Porra Barrenechea habitaba en Barranco y en los meses de verano
acostumbraban don Guillermo Porras y su señora, doña Juana Barrenechea, pasear alrededor de
una parque cercano, como lo hacían otras familias que frecuentaban ese balneario; una noche en
la banca que ellos acostumbraban ocupar en el parque se encontraba otra pareja la que se había
sentado allí a pesar que los Porras tuvieron la precaución de enviar antes a una criada a reservar
una banca en un parque que se suponía público. Este incidente dio lugar a un intercambio de
expresiones con los “intrusos” que obligó a su vez a un mutuo desafío a duelo entre el Sr. Porras y
el Sr. del Campo, que así era como se apellidaba el inesperado ocupante de la banca. El duelo
terminó con la absurda muerte de Guillermo Porras. Pero ese no fue un caso singular, ni raro; la
caballerosidad llegaba al extremo de obligar a morir por nimiedades (…).
Las concepciones señoriales exigían que no se ocultara la pertenencia a una clase social. Todo lo
contrario: debía exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de dominación. Es por eso que el
esplendor de la oligarquía fue sellado con el implemento de un consumo lujoso y de una vida
articulada en torno a la ostentación (…)
Junto con la caballerosidad, las relaciones entre la oligarquía (y al lado de ella también los
gamonales) y las clases populares estaban regidas por la combinación entre violencia y
paternalismo. El paternalismo era la derivación lógica de la privatización de la vida política y existía
gracias al débil desarrollo del Estado y de sus aparatos ideológicos o represivos. Expresaba de una
manera muy evidente el lugar privilegiado que tenía las relaciones personales que posibilitaban la
comunicación entre el propietario y sus trabajadores, impidiendo paralelamente la comunicación
en la base: en otras palabras, lo que Julio Cotler ha denominado el “triángulo sin base”, es decir, la
comunicación de arriba hacia abajo y no entre los de abajo.
El paternalismo, aunque parezca contradictorio en una primera impresión, era acompañado por el
racismo. El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia-exigía
admitir su superioridad y la condición inferior del indio. Se consideraba al indio producto de una
serie de degeneraciones. Un ser inferior al que había que explotar o proteger, pero al que no se le

17
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

podía conceder los mismos atributos que a los ciudadanos: de hecho, el “analfabetismo” ayudaba
a justificar su completa marginación de la vida política.
(…)
La familia fue la cédula central de la sociedad oligárquica. Todavía persistían elementos de la
familia extensa. Las alianzas matrimoniales eran un mecanismo que aseguraba la pertenencia a
una clase social. Al igual que la nobleza colonial la oligarquía tuvo rasgos endogámicos. Es por eso
que los matrimonios eran cuidadosamente sopesados y nacían luego de un prolongado noviazgo,
en el que era decisiva la voluntad de los padres.
La intolerancia y la fuerte tendencia represiva de la oligarquía mostraba los temores de una clase
que se sabía numéricamente reducida, con un poderío económico solo aparente, rodeada de una
masa indígena y campesina a la que despreciaban para ocultar el temor que los asediaba.
(…) La oligarquía terminó construyendo-para difundirla luego a otras capas sociales-, una imagen
mitificada de la historia peruana en la que se exaltaban los elementos hispánicos (por occidentales
y cristianos), mientras se disminuía, menospreciaba o en todo caso, se omitía la tradición indígena,
para ellos el proceso histórico peruano aparecía nítidamente definido, la nación existía, el Perú era
una unidad: en cierta manera, ellos eran el Perú, así lo creyeron. (Burga y Flores Galindo 1991, pp.
91-97)

 El pensamiento oligarca se definía por la religión que era el catolicismo que se encuentra
siempre presente en el día a día de los actos de la vida social. Este era un instrumento
vinculante a los oligarcas con las clases sub alternas. El catolicismo protegía a la sociedad
oligárquica de cualquier amenaza externa.
 La familia fue la cedula central de la sociedad oligárquica. Donde se daban las alianzas
matrimoniales con el propósito de asegurar la clase social donde la influencia de los padres
tenia mucho que ver ya que eran ellos los que aprobaban el matrimonio.
 El paternalismo era acompañado por el racismo.
 La mentalidad de la oligarquía eran las concepciones señoriales exigían que la pertenencia a
una clase social debiese exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de denominación.

18

También podría gustarte