0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas54 páginas

Apa - Efectos de La Vitamina C en El Sistema Inmunitario y Su Eficacia Como Tratamiento Preventivo Del Coronavirus Sars

apa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas54 páginas

Apa - Efectos de La Vitamina C en El Sistema Inmunitario y Su Eficacia Como Tratamiento Preventivo Del Coronavirus Sars

apa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el


Título
tratamiento preventivo contra el Coronavirus SARS-Cov-2”
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arroyo Quispe Dannely Zamira 52191
Calle Luque Ximena Andrea 30205
Chambilla Choque Luis Miguel 64681
Escobar Ortega Brenda Noelia 69155
Guerra Maldonado Kandy Viviana 61979
Autor/es Jaldin Zuñiga Consuelo Gabriela 65712
Mamani Quispe Sara Abigail 62894
Ngongang Yongoua Fabienne Sandra 52101
Rojas Medina Britney Dámaris 68609
Ticona Yaniquez Jhesmy Rosiel 66802
Wara Nayra Limachi Huanca 68320
Zúñiga Pariona Elizabeth 63580
Fecha dd/10 /2021
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Carrera Medicina
Asignatura Bioquímica
Grupo B-1
Docente INGRID ROSSEMERY MICHEL LOZA
Periodo II
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (2021) por (Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin,
Consuelo; Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.). Todos los
derechos reservados.
.

Asignatura: Bioquímica II
Página 2 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4


Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................ 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 33
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 33
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 33
3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 33
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 33
Capítulo 4. Desarrollo y Discusión .......................................................................................... 34
En el estudio Efectos de la Suplementación con Vitamina C sobre el Recuento Leucocitario y
el Rendimiento en el Ejercicio Fueron observados niveles más altos de linfocitos en los grupos
suplementados con vitamina C en comparación al grupo control ................................................ 45
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 51
Referencia ................................................................................................................................ 52

Asignatura: Bioquímica II
Página 3 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Lista De Figuras

Figura 1. cantidades promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg), que se


recomiendan para las personas de diferentes edades………………………………………...13

Figura2. Fuentes primarias de vitamina C……………...……………………………………14

Figura 3. estructura del SARS-CoV-2 y el reconocimiento por parte del receptor viral ECA-
2 presente en la superficie de la célula hospedadora…………………………………...23

Figura 4. ciclo infeccioso de SARS-CoV-2…………………………………………………24

Figura 5. Esquema coloreado por dominios de la estructura primaria de la proteína S de


SARS-CoV-2. RBD, dominio de unión al receptor; SS, secuencia de las señales; S2 ́, sitio de
escisión de proteasas; FP, péptido de fusión; HR1, repetición heptad 1; CH, hélice central;
CD, dominio conector; HR2, repetición heptad 2; TM; dominio transmembranal; CT, cola
citoplásmica. Las flechas indican los sitios de acción de las proteasas………………………25

Figura 6. Fisiopatología de la coagulopatía en pacientes con COVID-19. En la figura se


observa una desregulación de los mecanismos de coagulación normal, con un estado
procoagulante que favorece que la formación de trombos y complicaciones tromboembólicas.
Existe mayor expresión de factores que favorecen a la coagulación como el factor de Von
Willebrand, activación de la vía del factor tisular, inhibición de la fibrinólisis y disfunción
endotelial; por otro lado existe menor expresión de factores anticoagulantes como el
activador tisular de plasminógeno (tPA) y la proteína C
(PCA)…………………………………….......................................................................................29

Figura 7. Posible ruta de ingreso de SARS-CoV-2 hacia el Sistema Nervioso Central (SNC),
ingresando a través de las neuronas olfatorias,
utilizando un transporte retrógrado neuronal que es mediado por microtúbulos47. Fuente:
elaboración propia……………………………………………………………………………………..33

Figura 8. Relación entre las etapas de covid-19 y las fases de la respuesta inmune…………37

Figura 9. Interacción de la repuesta inmune en la producción de la tormenta de citoquinas..39

Asignatura: Bioquímica II
Página 4 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Introducción

Durante la incidencia mundial del SARS- Cov 2 O COVID-19, se han determinado muchas
investigaciones sobre el virus así como tratamientos durante la infección y tratamientos
preventivos. Muy a pesar de eso los resultados fueron su uso continuo.
El acondicionamiento de la vitamina C se incorporó como parte de las medicaciones para el
tratamiento y la prevención después de un largo periodo de año. Su uso resultó efectivo en un
tratamiento post- Covid-19, sin embargo, ahora se ha propuesto que se den pruebas para su
influencia en la prevención o de la reducción de gravedad en caso de contraer el virus. A partir
de ello se planteó un estudio de esta problemática teniendo como objeto de estudio a la vitamina
C con el objetivo general de conocer los efectos de la vitamina C en el sistema inmunitario y su
eficacia en el tratamiento preventivo contra el coronavirus SARS cov-2.
La importancia radica en que gracias a la investigación se va a poder responder a la hipótesis
que indica cuál es el aporte de la vitamina C en el tratamiento preventivo del coronavirus SARS-
COV 2-
Para el desarrollo de la presente investigación se recurrirán a fuentes anteriores respecto al
tema para conocer a profundidad la importancia de la vitamina C, identificar los beneficios de la
vitamina C en el organismo, reconocer el impacto del consumo de la vitamina C en el sistema
inmunitario y finalmente analizar si los beneficios que aporta la vitamina C en el sistema
inmunitario evitan o disminuyen los daños que pongan en riesgo su vida debido a la infección.

Asignatura: Bioquímica II
Página 5 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

La aparición del coronavirus SARS cov-2 en el año 2019 y las grandes cantidades de
personas fallecidas por complicaciones de la infección de dicho virus marcó el inicio de una
búsqueda inminente de un antiviral efectivo, tratamientos para pacientes ya infectados, pero
sobre todo se observó en la población su desesperada búsqueda por tratamientos preventivos que
eviten la posible infección por el coronavirus SARS cov-2. Entre los tratamientos preventivos
más conocidos por la población se encuentra el consumo de la vitamina C que aunque es poco
frecuente su consumo excesivo podría causar transtornos gastrointestinales. Esta investigación
resulta muy importante para evitar el consumo excesivo por la desesperación de daños que
pongan en riesgo su vida debido a la infección , pero sobre todo, corroborar o desmentir
teóricamente los beneficios que traería el consumo de la vitamina C como tratamiento preventivo
para la infección por SARS cov-2

1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
Conocer los efectos de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el coronavirus SARS cov-2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*conocer a profundidad la importancia de la vitamina C
*identificar los beneficios de la vitamina C en el organismo
*reconocer el impacto del consumo de la vitamina C en el sistema inmunitario
*Analizar si los beneficios que aporta la vitamina C en el sistema inmunitario evitan los daños
causados por la infección del SARS cov-2

1.3. Justificación

Se escogió el presente tema de investigación por la implicancia que tendría sobre la población ya
que el problema surge de la observación del consumo de vitamina C como tratamiento
preventivo de la infección por el coronavirus SARS cov-2. Desmentir o corroborar sería
importante para que en futuras investigaciones se le brinde mayor interés y si en caso sea
efectivo se pueda corroborar experimentalmente.
El propósito de la investigación es conocer los efectos de la vitamina C en el sistema
inmunitario y su eficacia en el tratamiento preventivo contra el coronavirus sars cov-2, es
relevante y beneficiaria a la población en general. La presente investigación es viable ya que por
ser teórica se requieren recursos humanos y de tiempo los cuales están a disposición de los
investigadores.

Asignatura: Bioquímica II
Página 6 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Los efectos de la vitamina favorecerán ciertos aspectos del sistema inmunitario sin embargo no
sería suficiente para prevenir la infección de Coronavirus SARS cov-2.

Asignatura: Bioquímica II
Página 7 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Se realizará un análisis teórico sobre los efectos de la vitamina C en el sistema inmunológico


y si estos efectos son efectivos para un tratamiento preventivo contra el Coronavirus SARS-
cov-2.

2.2 Desarrollo del marco teórico

1. LAS VITAMINAS

Las vitaminas han constituido para las ciencias un objeto de estudio que a lo largo de los
años han tomado forma y se han definido como esenciales para la vida, En ese sentido se
afirma que las vitaminas: “son sustancias orgánicas complejas, biológicamente activas y con
diversa estructura molecular, que son necesarias para el hombre en pequeñas cantidades: los
llamados micronutrientes”. La mayoría de las vitaminas, con excepción de la D, K, B1, B2 y
el ácido fólico, no son sintetizadas por el organismo, y si lo hacen, las cantidades son
insuficientes; por tanto, es necesario su aporte externo. Las vitaminas activan la oxidación de
la comida, las operaciones metabólicas y facilitan la utilización y liberación de energía
proporcionada a través de los alimentos. De esta manera es fácil darse cuenta de la
importancia que conlleva este esencial compuesto orgánico para el completo estado de
vitalidad celular, lo que conllevaría a un estado de bienestar anatómico y fisiológico de la
célula, de allí la necesidad permanente de que este compuesto siempre esté en la dieta o
alimentación cotidiana.

Cada una de las vitaminas ejerce una función que es única e insustituible en los procesos
metabólicos del organismo. Si una de ellas falta, todo el organismo se resiente. Cuando la
dieta sea deficitaria de forma regular o cuando se coma menos de lo recomendable, cabe la
posibilidad de que el aporte vitamínico sea insuficiente y puedan producirse enfermedades
carenciales que sólo se curarán cuando se consuma de nuevo la vitamina implicada.

Clasificación de las vitaminas:

Liposolubles: son solubles en lípidos (no en agua) y son vehiculizadas, en la mayoría de los
casos, en la grasa de los alimentos. Debido a su solubilidad pueden acumularse en los
depósitos grasos de los animales y si se consumen en grandes cantidades, pueden alcanzar
valores tóxicos, sobre todo la A y la D, por tanto, su ingestión como suplemento al margen de
la dieta debe ser recomendada por un médico. En este grupo, aparte de las vitaminas A y D,
también se incluyen las vitaminas E y K.

Asignatura: Bioquímica II
Página 8 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Hidrosolubles: Las vitaminas incluidas en este epígrafe son solubles en agua. Aquí se
incluyen las vitaminas del grupo B y la vitamina C. Este grupo de vitaminas pierde pronto su
valor nutritivo, ya que son destruidas en los procesos de cocción o por acción de la luz solar.

2. VITAMINA C

La vitamina C, C6-H8-O6, conocida como ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble que


se encuentra en ciertos alimentos. A diferencia de la mayoría de mamíferos y otros animales,
los humanos no tienen la habilidad de producir ácido ascórbico y deben de obtener la
vitamina C de su dieta.
-Metabolismo: Se oxida en forma reversible a ácido dehidroascórbico
-Vida media: 16 días (3,4 horas en personas que tienen niveles muy elevados del compuesto)
-Excreción: renal
El ácido ascórbico es una lactona de un azúcarácido derivado del ácido gulónico que se
sintetiza a partir de la glucosa. Desde el punto de vista bioquímico, la vitamina C o ácido L-
ascórbico es un polvo cristalino, blanco e inodoro, muy soluble en agua y relativamente
insoluble en disolventes orgánicos. En estado seco y protegido de la luz es estable durante
períodos de tiempo muy prolongados

En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños
causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando
el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía. Las personas también están
expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente por el humo del cigarrillo, la
contaminación del aire y la radiación solar ultravioleta. Además, el cuerpo necesita vitamina
C para producir colágeno, una proteína necesaria para la cicatrización de las heridas. La
vitamina C también mejora la absorción del hierro presente en los alimentos de origen
vegetal y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario para proteger al cuerpo
contra las enfermedades.

La cantidad de vitamina C que se necesita

Asignatura: Bioquímica II
Página 9 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Las cantidades promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg), que se


recomiendan para las personas de diferentes edades son las siguientes:

Figura 1. cantidades promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg), que se


recomiendan para las personas de diferentes edades

Funciones

La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del
cuerpo. Se utiliza para:

● Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los
ligamentos y los vasos sanguíneos
● Sanar heridas y formar tejido cicatricial
● Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
● Ayudar a la absorción del hierro

La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes que


bloquean parte del daño causado por los radicales libres.

● Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o cuando


usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación.
● La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente responsable del proceso
de envejecimiento.

Asignatura: Bioquímica II
Página 10 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

● Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la enfermedad del corazón y los
trastornos como la artritis.

Además, la vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de


algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Alimentos que son fuente de vitamina C

Las frutas y verduras son las mejores fuentes de vitamina C. Para ingerir las cantidades
recomendadas de vitamina C, consuma alimentos variados como:
● frutas cítricas (por ejemplo: naranjas y pomelos/toronjas) y sus jugos, así como pimientos
rojos y verdes y kiwi, ricos en vitamina C.
● otras frutas y verduras, como brócoli, fresas, melón, papas horneadas y tomates, que
también contienen vitamina C.
● algunos alimentos y bebidas fortificadas con vitamina C. Lea la etiqueta del producto
para saber si un alimento contiene vitamina C agregada.

El contenido de vitamina C de un alimento podría disminuir al cocinarse o almacenarse por


tiempo prolongado. Es posible que al cocinar los alimentos al vapor o en hornos de
microondas la pérdida de vitamina C sea menor. Afortunadamente, muchas de las mejores
fuentes de vitamina C, como las frutas y verduras, se comen crudas.

Figura2. Fuentes primarias de vitamina C


Ingesta/ Cantidad diaria recomendada de Vitamina

Asignatura: Bioquímica II
Página 11 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

La ingesta diaria recomendada de vitamina C es de 75 mg para la mujer y 90 mg para el


hombre mientras que en mujeres es de 80 mg. Una aportación de menos de 10 mg al día
puede provocar escorbuto. Con dosis superiores a 500 mg al día se produce ácido oxálico,
que puede provocar mayor riesgo de padecer cálculos renales de oxalato.

Agente reductor

La vitamina C es un potente agente reductor, esto significa que fácilmente dona electrones a
moléculas receptoras. Relacionadas al potencial de oxidación-reducción (reacción redox),
dos de las principales funciones de la vitamina C son actuar como antioxidante y como un
cofactor de enzimas.

Deficiencia y exceso de la vitamina C

La deficiencia grave de vitamina C puede provocar una enfermedad llamada escorbuto, que
causa anemia, sangrado de las encías, hematomas y mala cicatrización de heridas.

En los países industrializados, la deficiencia de vitamina C puede ocurrir como parte de un


cuadro generalizado de subnutrición, pero la deficiencia grave (que causa escorbuto) es rara.
Los síntomas incluyen fatiga, depresión y alteraciones del tejido conectivo (p. ej., gingivitis,
petequias, exantema, sangrado interno y alteración en la cicatrización de heridas). En los
lactantes y los niños, puede estar afectado el crecimiento óseo. El diagnóstico suele ser
clínico. El tratamiento consiste en vitamina C por vía oral.
Es muy poco probable que la ingesta excesiva de vitamina C sea perjudicial. Como indica la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria, los complementos alimenticios se deben tomar
en las dosis diarias recomendadas en el etiquetado del producto, al mismo tiempo que no
pueden sustituir una dieta equilibrada que permita aportar todos los nutrientes.

Vitamina C en el sistema inmunitario

Antes de nada, debemos saber que nuestras defensas están formadas por un complejo de
células y factores solubles que trabajan de forma coordinada para mantener la integridad de
nuestro organismo, es decir, que el conjunto de factores que intervienen en la respuesta de
las defensas funcione correctamente. Este sistema protege nuestro organismo de la invasión
de virus, bacterias u hongos gracias a diversos procesos como la proliferación celular, la

Asignatura: Bioquímica II
Página 12 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

mejora de la síntesis de proteínas y la producción de mediadores así como cambios


fisiológicos.

Sin embargo, las células del sistema inmune son vulnerables al estrés oxidativo y perjudican
su capacidad de respuesta frente a estos microorganismos invasivos. Es por esto por lo que
la vitamina C juega un importante papel en la función del sistema inmunológico, pues
contribuye a proteger las células del daño oxidativo.

Desde el punto de vista inmunológico, la vitamina C presenta influencia directa sobre el


funcionamiento de monocitos, neutrófilos y linfocitos (incluye a sus tres subtipos linfocitos
T, linfocitos B y natural killers). Estas células contienen 50-100 veces más vitamina C que
aquella que circula en el plasma (esto implica que la concentración sanguínea de este
micronutriente no indica necesariamente el estado de los almacenes corporales).

Los neutrófilos forman parte de la respuesta inmunitaria innata; de presentarse una


infección, se dirigen a la zona afectada (quimiocinésis) siguiendo la pista de sustancias
químicas liberadas para este fin (quimiotaxis); al llegar pueden liberar trampas (NETs) que
atrapan microorganismos (netosis); y, también secretan y contienen diversas sustancias
oxidantes (ROS) que los ayudan a destruir y digerir microorganismos. La vitamina C no solo
mejora la quimiotaxis, estimula la producción de sustancias oxidantes y las inactiva cuando
se producen en cantidad excesiva; controla la netosis para evitar la necrosis tisular producida
por neutrófilos y estimula su apoptosis cuando ya no son necesarios. Los linfocitos, por otro
lado, presentan un número mayor de actividades debido a todos sus subtipos. Los linfocitos
T, por ejemplo, se subdividen en T helper CD4 (éstos estimulan la activación de Th1 y Th2),
T citotóxico CD 8 y T reguladores; cabe resaltar en esta lista el papel de los linfocitos Th1
responsables de la formación de interferón gamma. Los linfocitos B son responsables de la
síntesis de inmunoglobulinas (IgA, IgM, IgG). [Nota. La vitamina C no solo estimula la
respuesta inmunitaria de todas estas células, además, la detiene y controla cuando es
demasiado exagerada.

El uso de vitamina C intravenosa ha mostrado resultados prometedores y desde algunas


semanas atrás está siendo incorporado dentro de la terapia contra el Covid 19 sin embargo,
existe todavía la necesidad de estudiar el efecto de la suplementación de este micronutriente
antes, durante y después de la infección para saber a ciencia cierta cuál es su papel en el
fortalecimiento del sistema inmune, la reducción en la tormenta de citoquinas o el
fortalecimiento de los mecanismos antivirales, pero hasta el día de hoy se encuentra en el
terreno de la hipótesis. En este sentido, en febrero pasado se inició en Wuhan, China un

Asignatura: Bioquímica II
Página 13 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

estudio clínico cuyo objetivo es investigar la infusión de vitamina C para el tratamiento de la


neumonía severa por COVID-19; el estudio incluye 140 pacientes que recibirán 24 g/d de
vitamina C por 7 días. Se valorarán los requerimientos de ventilación mecánica, medicación
vasopresora, puntuación de falla orgánica, tiempo de permanencia en unidad de cuidados
intensivos y la mortalidad en un periodo de 28 días el estudio concluirá en septiembre.

Desde los primeros meses de la pandemia, se postuló el papel que podría tener la vitamina C
en el tratamiento de las formas leves y graves de las infecciones por SARS-COV2. Por esta
razón, durante el primer semestre de 2020 se iniciaron diversos estudios clínicos con el
objetivo de valorar el papel de la infusión intravenosa de vitamina C sobre la evolución de la
COVID-19.

Los pacientes tratados con vitamina C mostraron resultados interesantes: 16.5% menos
mortalidad; 2.5 días menos de terapia intensiva y 6.7 días menos de internamiento cuando se
compararon con los pacientes que recibieron tratamiento con antibióticos y placebo.

1. METABOLISMO, ABSORCIÓN Y EXCRECIÓN DE LA VITAMINA C


Absorción: En los alimentos, 85% de la vitamina C se encuentra en su forma reducida (AA) y
el resto como ácido deshidroascorbico (ADA). Parte del AA en la luz intestinal se oxida para
mantener en estado reducido a algunos componentes de la dieta, como el hierro.
Las dos formas de la vitamina ingresan a través de la mucosa, principalmente en el íleon. Si se
ingieren dosis altas el porcentaje absorbido disminuye.
Dentro del enterocito el ADA es reducido a AA. En el plasma, el ácido ascórbico se encuentra
libre y se distribuye a todas las células
La absorción de la vitamina C depende directamente de la dosis ingerida, si la ingesta es
menor de 100 mg diarios (2-3 frutas y/o verduras), se absorbe entre el 80 y el 90%; mientras
que si es de 200 mg diarios (4-5 frutas y/o verduras), se absorbe totalmente, alcanzando una
concentración plasmática de 80-90 μΜ. (Villagrán,M., Muñoz, M., Díaz, F., Troncoso, C.,
Celis-Morales, C., & Mardones, L. (2019)
Metabolismo:

Asignatura: Bioquímica II
Página 14 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Después de haber ingerido los alimentos, el AA puede encontrarse en la luz gastrointestinal en


tres formas: como tal, en su forma parcialmente oxidada (ascorbato: ASC) o en su forma
totalmente oxidada (ácido dehidroascórbico: ADA) la transformación en cualquiera de estas tres
formas dependerá de su concentración, requerimiento y hemostasia redox. La absorción
intestinal del AA y del ASC se realiza por transporte activo, a través de los transportadores
presentes en el epitelio intestinal y que cumplen esta función, estos son los transportadores de
vitC dependientes de sodio (SVCT: sodium dependent vitamin C transporters) tipo 1 y tipo 2;
además de estar en el epitelio intestinal estos dos tipos de transportadores activos también están
presentes en el epitelio del túbulo contorneado proximal y en la parte descendente del asa de
Henle, en el hígado, la piel y los pulmones. El SVCT tipo 2 también se encuentra, de forma
independiente, en el cerebro, corazón, estómago, vejiga, ovarios, testículos, monocitos,
neutrófilos, linfocitos y plaquetas. El SVCT-1 y el SVCT-2 intervienen en la movilización del
AA mas no en el desplazamiento del ADA a diferencia de los trasportadores de glucosa (GLUT:
glucose transporters) que si movilizan el ADA, pero no al AA, a través de difusión pasiva
(dependiente del gradiente de concentración), esta forma diferenciada de transporte explica
porque los eritrocitos, que no cuentan con SVCT en su membrana celular pero si presentan
GLUT 1 en su superficie, son capaces de internalizar ADA la cual será reducida para obtener
vitC
Una vez que la vitC ingresa al plasma, será distribuida a los diferentes tejidos de acuerdo con las
necesidades de estos, la concentración tisular de las diferentes formas de vitC y la presencia de
los receptores de membrana antes mencionados. La concentración de vitC en los tejidos es
mucho mayor que la encontrada en el plasma, así mismo hay una mayor afinidad y prioridad
para la presencia del AA en el sistema nervioso central y las glándulas suprarrenales. Esta
facilidad de la difusión de la vitC entre la luz intestinal, el plasma y los tejidos (incluyendo el
riñón) pueden ser la causa de la dificultad encontrada para medir y confirmar los potenciales
efectos farmacológicos del uso terapéutico de esta vitamina en las enfermedades diferentes al
escorbuto

Asignatura: Bioquímica II
Página 15 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Excreción:
Con niveles plasmáticos normales de 0,8-0,9 mg/dl, la vitamina C filtrada por el riñón es
reabsorbida en el túbulo; por encima de estos valores, se elimina como tal o en forma de sus
metabolitos, siendo mayor la parte excretada cuanto mayor sea la dosis ingerida. Castillo-
velarde, E. R. (2019).

3. EL SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y otros
agentes invasores. A través de una serie de pasos conocidos como respuesta inmunitaria , el
sistema inmunológico ataca a los organismos y sustancias que invaden el cuerpo y provocan
enfermedades. El sistema inmunológico está compuesto por un entramado de células, tejidos
y órganos que colaboran entre sí para protegernos.

Células Del Sistema Inmune

Unas de las células que forman parte de este sistema de defensa son los glóbulos blancos
o leucocitos . Los hay de dos tipos básicos (que veremos más adelante) que siguen trabajando
para localizar y destruir los organismos o sustancias que provocan enfermedades.
Los leucocitos se producen y almacenan en muchas partes diferentes del cuerpo, incluyendo
el timo, el bazo y la médula ósea. Por este motivo, estos órganos se
denominan linfoides . También hay masas de tejido linfoide distribuidas por todo el cuerpo,
prioritariamente en forma de ganglios linfáticos, que albergan leucocitos en su interior.

Los leucocitos circulan por el cuerpo entre los órganos linfoides y los ganglios linfáticos a
través de los denominados vasos linfáticos . (Puedes imaginar los vasos linfáticos como una
especie de autopista entre áreas de descanso, que los órganos linfoides, y los ganglios
linfáticos). Los leucocitos también pueden circular a través de los vasos sanguíneos. De este
modo, el sistema inmunológico funciona de forma coordinada, controlando el cuerpo en
busca de gérmenes o sustancias que podrían provocar problemas.

Hay dos tipos principales de leucocitos:


• Los fagocitos son células que devoran a los organismos invasores.
• Los linfocitos son células que permiten que el cuerpo recuerde y reconozca a invasores
previos y ayudan al cuerpo a destruirlos.

Asignatura: Bioquímica II
Página 16 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Hay distintos tipos de células consideradas fagocitos:

El tipo más frecuente es el de los neutrófilos, que luchan prioritariamente contra


bacterias. Por eso, cuando un médico piensa que un paciente padezca una infección
bacteriana, es posible que le mande un análisis de sangre para ver si tiene una cantidad
incrementada de neutrófilos desencadenada por la infección. Otros tipos de fagocitos
desempeñan sus propias funciones para garantizar que el cuerpo reacciona adecuadamente a
tipos específicos de invasores.

Hay dos Tipos de linfocitos:


los linfocitos B y los linfocitos T . Los linfocitos se producen en la médula ósea y pueden
permanecer allí y madurar hasta convertirse en linfocitos B, o bien desplazarse hasta el timo,
donde madurarán para convertirse en linfocitos T.

Los linfocitos B y los linfocitos T desempeñan funciones diferentes: los linfocitos B vienen a
ser el sistema de inteligencia militar del cuerpo, que se encarga de detectar a los invasores y
enviarles unos marcadores defensivos que se adhieran a ellos. Los linfocitos T vienen a ser
los soldados, encargadas de destruir a los invasores identificados por el sistema de
inteligencia. A continuación, se explica cómo funciona el proceso. Las sustancias extrañas
que invaden el organismo se denominan antígenos . Cuando se detecta un antígeno en el
organismo, varios tipos distintos de células colaboran para identificarlo y reaccionar a la
invasión. Estas células desencadenan la producción de anticuerpos en los linfocitos B. Los
anticuerpos son proteínas especializadas que se adhieren a antígenos específicos. Los
anticuerpos y los antígenos encajan perfectamente entre sí, como una llave en una cerradura.
Una vez los linfocitos B reconocen antígenos específicos, desarrollan una memoria del
antígeno y la próxima vez que ese antígeno entre en el cuerpo de la persona producirán
inmediatamente. Por eso, si una persona enferma de determinada enfermedad, como la
varicela, lo más habitual es que no vuelva a contraer la misma enfermedad.

Y por eso utilizamos las vacunas para prevenir ciertas enfermedades. La vacuna introduce en
el organismo el antígeno de un modo que no hace enfermar a la persona, pero permite que el
cuerpo fabrique anticuerpos que la protegerán de ulteriores ataques del germen o sustancia
que provoca esa enfermedad en concreto. Aunque los equipos pueden reconocer un antígeno
y adherirse a él, no son capaces de destruirlo sin ayuda. Esta es la función de los linfocitos T.
Estos forman parte del sistema encargado de destruir antígenos identificados por anticuerpos
o células infectadas o que han cambiado por algún motivo. (De hecho, hay linfocitos que se
denominan células asesinas o células K [del inglés killer]). Los linfocitos T también ayudan a

Asignatura: Bioquímica II
Página 17 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

indicar a otras células (como los fagocitos) que desempeñen su función. Los anticuerpos
también tienen la facultad de neutralizar toxinas (sustancias tóxicas o nocivas) fabricadas por
organismos diferentes.

Y, por último, los anticuerpos pueden activar un grupo de proteínas,


denominado complemento , que también forma parte del sistema inmunológico. El sistema
del complemento ayuda a eliminar bacterias, virus y células infectadas. Todas estas células
especiales y partes del sistema inmunológico protegen al organismo de las
enfermedades. Esta protección se denomina inmunidad.

INMUNIDAD

Los seres humanos tenemos tres tipos de inmunidad -innata, adaptativa y pasiva.

Inmunidad Innata

Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de protección
general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los gérmenes que a otras
especies no son nocivos para el ser humano. Por ejemplo, los virus que provocan la leucemia
en los gatos o el moquillo en los perros no nos referimos a los humanos. La inmunidad innata
funciona en ambos sentidos, ya que algunos virus que enferman a los humanos, como el VIH
/ SIDA, no enferman ni a gatos ni a perros.

La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las
mucosas (que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que son
nuestra primera línea de defensa, evitando que las enfermedades entren en el organismo . De
romperse esta pared externa protectora (como cuando nos hacemos un corte), la piel intenta
cerrarse lo más deprisa posible y células inmunitarias dérmicas especiales atacan a los
gérmenes invasores.

Inmunidad adaptativa

También tenemos un segundo tipo de protección denominado inmunidad adaptativa (o


activa). Este tipo de inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la
inmunidad adaptativa participan los linfocitos (como en el proceso descrito anteriormente) y
este tipo de inmunidad se desarrolla conforme la persona va exponiéndose a las
enfermedades o se inmunizan contra ellas vacunándose.

Asignatura: Bioquímica II
Página 18 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Inmunidad Pasiva

La inmunidad pasiva es un tipo de protección “prestada”, o de origen externo, y de breve


duración. Por ejemplo, los anticuerpos que contienen la leche materna proporcionan al
lactante una inmunidad temporal a las enfermedades a que se ha expuesto su madre. Esto
ayuda a proteger a los lactantes contra posibles infecciones durante los primeros años de la
infancia. El sistema inmunológico de cada persona es diferente. Algunas personas parece que
nunca contraen infecciones, mientras que otras parecen enfermar constantemente. Conforme
una persona va creciendo, se suele hacer inmune a más gérmenes a medida que su sistema
inmunológico va entrando en contacto con más y más tipos diferentes de gérmenes. Por eso
los adultos y adolescentes se acatarran menos que los niños; sus organismos han aprendido a
reconocer y responder inmediatamente a muchos de los virus que provocan los catarros.

Problemas Que Pueden Afectar Al Sistema Inmunológico

Los principales trastornos del sistema inmunológico se pueden dividir en cuatro


categorías:

2. trastornos por inmunodeficiencia (primaria o adquirida)


3. trastornos autoinmunitarios (en los cuales el sistema inmunológico del organismo
ataca a sus propios tejidos como si fueran tejidos ajenos)
4. trastornos alérgicos (en los cuales el sistema inmunológico reacciona de forma
desproporcionada ante determinados antígenos)
5. cánceres del sistema inmunológico

6. CORONAVIRUS SARS COV-2

Transmisión
.La transmisión se produce a través de gotitas respiratorias por toser y estornudar. La
transmisión por aerosoles también es posible en caso de exposición prolongada a
concentraciones elevadas de aerosoles en espacios cerrados . Se sugiere que otras vías de
transmisión incluyen la vía fecal-oral y la superficie ocular. Según los datos de los
primeros casos en Wuhan y las investigaciones realizadas por el CDC de China y los CDC
locales, el tiempo de incubación podría ser generalmente de 3 a 7 días y prolongarse hasta 2
semanas, ya que el tiempo más largo desde la infección hasta los síntomas fue de 12.5 días .
Estos datos también han mostrado que esta nueva epidemia se duplicó aproximadamente
cada siete días, mientras que el número básico de reproducción (R0) es 2,68 .

Asignatura: Bioquímica II
Página 19 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Estructura de SARS-CoV-2
El SARS-CoV-2 conocido así por las espículas presentes en su cápside que forman una
especie de corona alrededor de su superficie, es un virus de ARN monocatenario y polaridad
positiva de entre 26 y 32 kilo bases de longitud, es un virus envuelto y con una nucleocápside
de simetría helicoidal, perteneciente a la familia Coronaviridae. Actualmente, se conocen 4
géneros derivados de la familia principal: alfa-coronavirus, beta-coronavirus, gamma-
coronavirus y delta-coronavirus. Se sabe que los géneros alfa y beta-CoV pueden infectar
humanos mientras los otros dos géneros sólo infectan aves.Las proteínas de SARS-CoV2
incluyen proteínas tipo espícula (S), envoltura de membrana (E) y nucleocápside (N)
. Particularmente, en el SARS-CoV-2, el reconocimiento por parte del receptor de la
célula hospedadora se lleva a cabo vía endosoma mediante un dominio de unión que
dirige la adherencia del virus al receptor celular, la enzima convertidora de angiotensina 2
(ECA-2).

Figura 3. estructura del SARS-CoV-2 y el reconocimiento por parte del re-ceptor viral
ECA-2 presente en la superficie de la célula hospedadora.

Esquema de la estructura de SARS-CoV-2 en su interacción con el receptor ECA-2 de la


célula hospedadora.

Ciclo infeccioso de SARS-CoV-2

El ciclo infeccioso de SARS-CoV-2 inicia con la entrada endosomal del virus a la célula
hospedadora mediante la interacción del dominio S1 de la proteína S con receptores ECA-2

Asignatura: Bioquímica II
Página 20 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

presentes principalmente en neumocitos y enterocitos del sistema respiratorio. Una vez


ingresa el virus pierde su envoltura y el genoma viral se libera en el citoplasma
traduciéndose en poliproteínas virales de replicasa pp1a y 1ab, que luego se dividen
en pequeños productos mediante proteinasas virales, como se observa en la

Figura 4. ciclo infeccioso de SARS-CoV-2

El genoma de ARN de SARS-CoV-2 presenta una estructura metilada en el extremo


5’ y una cola poliadenilada en el extremo 3’. Esta particularidad hace que al ARN se
le adhieran los ribosomas citoplasmáticos para el proceso de traducción. SARS-CoV-2
presenta una proteína replicasa codificada en su genoma, que le permite producir nuevas
copias de su ARN. Al igual que otros virus de la misma familia del SARS-CoV-2 esta
replicasa es la primera proteína que se sintetiza ya que una vez que el gen que codifica la
replicasa es traducido, el proceso se detiene por un codón de parada. Las
nucleocápsides virales se ensamblan a partir del ARN genómico y la proteína N viral
presente en el citoplasma, para ello utilizan una proteasa denominada 3CLpro25 que
corta la poliproteína seguido de la gemación en el lumen del compartimiento
intermedio Golgi-retículo endoplasmático. Finalmente, los viriones son liberados de la
célula infectada por medio de exocitosis

Estructura de la proteína S

La glicoproteína S es una proteína de membrana integral homotrimérica tipo I, similar a las


glicoproteínas: 160 de VIH (Env), hemaglutinina de la influenza (HA) y a la
glicoproteína viral del Ébola. Está organizada en tres dominios: un dominio
extracelular (EC), un dominio de anclaje transmembranal y un dominio tipo cola
intracelular. El dominio EC contiene dos subdominios necesarios para el proceso de

Asignatura: Bioquímica II
Página 21 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

reconocimiento por parte de la célula hospedadora (S1) y fusión de la membrana (S2).


El S1 presenta dos dominios independientes, un dominio N-terminal (S1-NTD) y un
dominio de unión al receptor (RBD), el cual desempeña un papel clave en los
procesos de unión y reconocimiento. Durante el proceso de fusión hospedador-virus, la
proteína S es cortada en el límite de los subdominios S1/S2 por las proteasas de la célula
hospedadora, liberan-do un péptido de fusión el cual es indispensable para la entrada del
virus.

Figura 5. Esquema coloreado por dominios de la estructura primaria de la proteína S de


SARS-CoV-2. RBD, dominio de unión al receptor; SS, secuencia de las señales; S2 ́, sitio de
escisión de proteasas; FP, péptido de fusión; HR1, repetición heptad 1; CH, hélice central;
CD, dominio co-nector; HR2, repetición heptad 2; TM; dominio transmembranal; CT, cola
citoplásmica. Las flechas indican los sitios de acción de las proteasas.

Actualmente se sabe que la proteína S es clave para el desarrollo de vacunas,


tratamientos y métodos de diagnóstico. Recientemente, Wrapp y cols. elucidaron la
estructura cuaternaria de la proteína S en la conformación de prefusión mediante
criomicroscopía electrónica de alta resolución, técnica de microscopía electrónica, a
temperaturas criogénicas, que permite observar estados conformacionales nativos de
proteínas a resolución atómica. El estado conformacional predominante del trímero S tiene
uno de los tres dominios de unión al receptor (DUR) rotados en una conformación
accesible al receptor.Diferentes estudios han demostrado la interacción de diferentes
tipos de CoV que comparten la misma afinidad por la ECA-2 de las células
hospedadoras. En el año 2.003 Li y cols. identificaron una ECA de células Vero E6
infectadas con SARS-CoV que se enlazó eficientemente al dominio S1 de la proteína S del
SARS-CoV. Además, se encontró que la enzima ECA-2 en su forma soluble no se enlaza a
los receptores presente en células infectadas con VIH. Más adelante, precisamente en el
año 2.020 Hoffman y cols. demostraron que el nuevo SARS-CoV-2 reconoció el receptor
ECA-2 por medio de la proteasa celular TMPRSS2 (proteína transmembranal serina 2) .
Mediante experimentos de resonancia de plasmón superficial (SPR) Wrapp y cols,

Asignatura: Bioquímica II
Página 22 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

estudiaron la interacción ECA-2 con la proteína S caracterizada con una constante de


afinidad (KD) de 1.42 nM .Es importante recalcar que no únicamente la ECA-2 es el
único sitio de recepción identificado hasta ahora para el ingreso de SARS-CoV-2 a la
célula hospedadora. Mediante estudios de docking molecular se sabe que probablemente son 4
los sitios que utiliza la proteína S para unirse a una proteína chaperona del retículo
endoplasmático conocida como GRP78 para lograr su entrada a la célula hospedadora. La
GRP78 es una proteína de choque térmico codificada por el gen HSPA5 que juega un
papel importante en el plegamiento de proteínas

Mecanismo patológico general de SARS-CoV-2

Se ha informado que SARS-CoV-1(agente causal del síndrome respiratorio agudo severo en


2002/2003) y SARS-CoV-2 (agente causal de COVID-
19) tienen un tipo similar de receptores. La proteína S se une
directamente al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en las c
élulas diana del huésped. El receptor de ACE2 se expresa en varios órganos del cuerpo
humano, principalmente en los pulmones, los riñones y el intestino que representan los
principales objetivos del coronavirus. La afinidad de unión del SARS-CoV-2 al receptor
ACE2 es de 10 a 20 veces mayor en comparación con el SARS-CoV-1.

Se ha encontrado que los virus más patógenos contienen un sitio de escisión similar a la furina
en la proteína S, que no está presente en el SARS-CoV-1 pero sí en el SARS-CoV-2; este
proceso requiere serinas proteasas celulares (TMPRSS2), que permiten la escisión de la
proteína S, regulando todo el mecanismo y mejorando así
la fusión viral con las membranas de las células huésped. La proteína S posee así dos
subunidades funcionales S1 (N-terminal) y S2 (C-terminal) mencionadas anteriormente; el
primero media la unión del virus a la membrana de la célula huésped reconociendo un
receptor en la célula afín , mientras que el segundo favorece la fusión de las 2 membranas
celulares, y está implicada en la entrada viral.

Replicación de SARS-CoV-2

Una vez que el virus ha ingresado a la célula huésped, este inicia el proceso de replicación; el
genoma del virus
contiene un gran gen replicasa que dará lugar a proteínas no estructurales (Nsps), segu
ido de genes estructurales y accesorios. El gen replicasa codifica dos marcos de lectura
abiertos (ORF), rep1a y rep1b, que se traducen en dos poliproteínas (pp1a y pp1ab); estos
polipéptidos son procesados por dos proteasas virales: la proteasa tipo 3C (3CLpro) y la
proteasa tipo papaína. La escisión produce 15 o 16 Nsps virales que se ensamblan en un gran
complejo unido a membrana y exhiben múltiples actividades enzimáticas.

Asignatura: Bioquímica II
Página 23 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

El genoma de ARN de cadena positiva se usa como plantilla para producir la cadena negativa.
Las enzimas codificadas por el gen replicasa usan el ARN negativo como plantilla para
desarrollar segmentos de ARN mensajero (ARNm) superpuestos que se traducen en las
proteínas estructurales. Se cree que la fabricación de estas moléculas individuales de ARN
podría favorecer sucesos de recombinación entre genomas víricos y diversidad genética.

Durante el proceso de replicación dentro del huésped humano, la proteína N del virus se une
al genoma, mientras que la proteína M se asocia con las membranas del retículo endoplásmico
(RE). Posteriormente el ARN mensajero y las proteínas de nucleocápside se combinan para
formar los viriones. Las partículas virales se dirigen al complejo intermediario retículo
endoplásmico - aparato de Golgi y desde este compartimiento las vesículas que contienen los
viriones se dirigen a fusionarse con la membrana plasmática, armando así las partículas
virales completas que al ser liberadas pasan a infectar nuevas células.

En la infección ocasionada por SARS-CoV-1 y diversos virus respiratorios se ha sugerido la


presencia de una “tormenta de citoquinas”. En el caso de SARS-CoV-
2 también se sugieren mecanismos inflamatorios semejantes que llevan al deterioro clínico
de los pacientes18,19. Esta respuesta se define por bajos niveles de interferones tipo I y III
yuxtapuestos a quimiocinas elevadas y alta expresión de interleucina 6 (IL-6).

Durante la replicación viral, la célula huésped mediada por una familia de receptores de
reconocimiento de patrón (PRR) intracelular detecta estructuras de ARN aberrantes que a
menudo se forman durante esta replicación; estos receptores oligomerizan y dan lugar a la
activación de factores de transcripción posteriores: los factores reguladores de interferón
(IRF) y el factor nuclear κB (NF-κB).La activación de estos factores reguladores activa
particularmente dos programas antivirales.

El primero está mediado por la transcripción de los interferones tipo I y III (IFN-I e IFN-III,
respectivamente) y la posterior regulación positiva de los genes estimulados por IFN. El
segundo implica el reclutamiento y la coordinación de subconjuntos específicos de leucocitos,
que se caracteriza por la secreción de quimiocinas. Se ha postulado que la respuesta del
huésped al SARS-CoV-2 no puede lanzar una respuesta robusta de IFN-I y III al tiempo que
induce altos niveles de quimiocinas necesarias para reclutar células efectoras.

Las citocinas y las quimiocinas proinflamatorias que se elevaron durante la infección con
COVID-19 incluyen el factor de necrosis tumoral α (TNF- α), interleucina 1β (IL-1β), IL-6,
factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), proteína 10 inducida por interferón
gamma (IP-10), proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP-1) y las proteínas
inflamatorias de macrófagos 1- α (MIP 1- α).

SARS-CoV-2 y síndrome de dificultad respiratoria aguda severa

Asignatura: Bioquímica II
Página 24 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

SARS-CoV-2 ingresa a los neumocitos tipo 2 en humanos a través del receptor ACE2,
después inicia el proceso de replicación descrito anteriormente. Xu y col. realizaron estudios
histopatológicos con muestras de biopsia de tejido pulmonar en pacientes con COVID-19 y
han demostrado la presencia de daño alveolar difuso con la formación de membranas hialinas,
presencia de células mononucleares y macrófagos infiltrando espacios aéreos con un
engrosamiento difuso de la pared alveolar. También se han observado partículas virales en
neumocitos tipo II mediante microscopía electrónica. Estas alteraciones patológicas descritas
pueden llevar al paciente a un síndrome de dificultad respiratoria aguda severa (SDRA),
caracterizado por hipoxemia severa, aparición aguda de infiltrado bilateral que ha sido
descrito en patrón de “vidrio esmerilado” en las placas radiográficas, y edema pulmonar que
no se explica por sobrecarga de líquidos ni insuficiencia cardiaca.

En la patogénesis del SDRA existe una lesión epitelial con permeabilidad aumentada e
n la membrana alveolocapilar, además de un daño difuso de las células alveolares que da
lugar a la acumulación de
líquido, inactivación del tensioactivo o surfactante que es producido por los neumocito
s tipo 2 y posteriormente formación de la membrana hialina que se considera impermeable
al intercambio de gases; estos cambios que ocurren a nivel pulmonar ocasionarían
un incremento del trabajo respiratorio en el paciente con signos de dificultad respiratoria,
además existiría una derivación intrapulmonar con incremento de flujo sanguíneo que también
afectaría el intercambio de gases con la aparición de hipoxemia refractaria en estos
pacientes25.

SARS-CoV-2 y coagulopatía

La coagulopatía es una característica común de la infección por SARS-CoV-2, suele estar


caracterizada por incremento de dímero D y fibrina como hallazgo común en la analítica.

El dímero D es el producto final de la degradación de fibrina que sirve como indicador


serológico de la activación de la coagulación y del sistema fibrinolítico.

En pacientes con COVID-19 grave se ha descrito que existe una lesión local directa vascular y
endotelial que produce formación de coágulos microvasculares y angiopatía; también existe
un estado de hipercoagulabilidad
con hiperfibrinogenemia y la posibilidad de trombosis de
grandes vasos o secuelas tromboembólicas importantes, incluida la tromboembolia
pulmonar (TEP), que se reporta hasta en el 20 a 30% de los pacientes de unidad de cuidados
intensivos (UCI).

La cascada de coagulación se activa en infecciones virales como es el caso de COVI


D-19; existe un desequilibrio entre los mecanismos homeostáticos procoagulantes y

Asignatura: Bioquímica II
Página 25 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

anticoagulantes en esta patología; como resultado del aumento de la actividad inflamatoria los
niveles de fibrinógeno aumentan y se forman los trombos.

Figura 6. Fisiopatología de la coagulopatía en pacientes con COVID-19. En la figura se


observa una desregulación de los mecanismos de coagulación normal, con un estado
procoagulante que favorece que la formación de trombos y complicaciones tromboembólicas.
Existe mayor expresión de factores que favorecen a la coagulación como el factor de Von
Willebrand, activación de la vía del factor tisular, inhibición de la fibrinólisis y disfunción
endotelial; por otro lado existe menor expresión de factores anticoagulantes como el
activador tisular de plasminógeno (tPA) y la proteína C (PCA)

El aumento de los niveles de productos de degradación de fibrina como el díametro D y el


tiempo prolongado de protrombina se han asociado con un mal pronóstico en pacientes
afectados por el nuevo betacoronavirus y
múltiples mecanismos patogénicos se han involucrado en la coagulopatía ocasionada po
r COVID-19, incluyendo disfunción endotelial, elevación del factor Von Willebrand,
activación del receptor tipo Toll y activación de la vía del factor tisular.

La asociación con el aumento de la trombosis microvascular, del aumento de los niveles de


lactato deshidrogenasa (LDH) y ferritina, y los aumentos leves en tiempo de

Asignatura: Bioquímica II
Página 26 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

protrombina (PT) y tiempo de trombopastina parcial activada (aPTT) están en relación


con una microangiopatía trombótica.

La prevalencia de trombosis arterial también es elevada en paciente con COVID-19 en


quienes se ha sugerido la participación de anticuerpos antifosfolípidicos.

En un estudio se examinó la presencia de trombosis en miembros inferiores sin síntomas de


trombosis venosa profunda (TVP) mediante ultrasonografía en pacientes con neumonía por
COVID-19 tratados en unidad de cuidados intensivos (UCI) e informaron que la prevalencia
era del 25%; este hecho podría estar favorecido por el tiempo que permanecen estos
paciente en cama, por el estado procoagulante descrito que ocurre en pacientes con
COVID-19 y también podría deberse a un estado de inhibición fibrinolítico32. La presencia
de trombosis venosa profunda (TVP) es un factor de riesgo reconocido para presentar TEP.

Debido a la coagulopatía existente en paciente con COVID-19, actualmente existen guías que
recomiendan el uso de la anticoagulación en pacientes con COVID-19; incluso existen
estudios que muestran una mortalidad
reducida en casos con coagulopatía y tratados con heparina (heparina de bajo peso mo
lecular) en comparación con los pacientes que sí tenían coagulopatía y no fueron tratados con
heparina33,34. Sin embargo el tratamiento en relación a las alteraciones de la coagulación que
se producen en esta enfermedad va más allá del alcance de este artículo.

SARS-CoV-2 y alteraciones renales

Después de la infección pulmonar, el virus puede ingresar a la sangre, acumularse en los


riñones y dañar las células renales residentes35. Entre los pacientes con COVID-19 y SDRA,
se han encontrado un número significativo de pacientes con disfunción renal aguda, algunos
de los cuales incluso progresaron a insuficiencia renal y requirieron diálisis.

La injuria renal aguda (IRA) representa una complicación grave en pacientes críticos, que a
menudo conduce a un mayor riesgo de muerte.

Entre los posibles mecanismos patogénicos del SDRA asociado con IRA se describen
las alteraciones hemodinámicas, incluida la insuficiencia cardíaca derecha, la sobrecarga de
líquidos y la congestión sistémica
(incluyendo congestión de la vasculatura renal), las estrategias de ventilación mecánica
perjudicial, el desarrollo de infecciones secundarias, la reacción inflamatoria inmunomediada
con la liberación de altos niveles de mediadores inflamatorios circulantes dañinos que son
capaces de interactuar con las células residentes en los riñones y de causar disfunción
endotelial, trastorno microcirculatorio y lesión tubular; también se ha postulado una lesión
renal mediada por el propio virus en glomérulo y en sistema tubular.

Asignatura: Bioquímica II
Página 27 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Un estudio realizado por Pan y col. mostró una coexpresión relativamente alta de receptor
ACE2 y de la serina proteasa TMPRSS en los podocitos y las células
del túbulo recto proximal del glomérulo renal, que se identificaron como células huésped
candidatas en IRA.

De esta manera se ha sugerido una IRA prerrenal, pero también se pueden encontrar datos de
glomerulonefritis e incluso ciertas formas de necrosis tubular aguda, que sugieren
componentes de una IRA intrarenal en estos pacientes. En la clínica, los pacientes pueden
cursar con proteinuria (probablemente por el daño podocitario), hematuria, oliguria y un
incremento de los niveles de creatinina sérica. Se han descrito en otro estudio realizado por
Hirsch y col. los posibles factores predictores de IRA en COVID-19 citando entre ellos: la
edad avanzada, el sexo masculino, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, antecedente de
enfermedad cardiovascular, aumento del índice de masa corporal (IMC), la ventilación
mecánica, los medicamentos vasopresores y un historial de tratamiento con medicamentos
inhibidores de la angiotensina-aldosterona renal.

Recientemente de igual manera se ha descrito un caso de COVID-19 asociado a


glomerulopatía colapsante que corresponde a la variante más temida de glomerulonefritis
focal y segmentaria, esta patología comúnmente se ha asociado con infecciones
virales como el virus de la inmunodeficiencia humana, parvovirus, citomegaloviru
s, enfermedades autoinmunes, el consumo de heroína y mayor predisposición en sujetos de
raza negra.

SARS-CoV-2 y alteraciones gastrointestinales

La diarrea es un síntoma frecuente en las infecciones por coronavirus; se ha detectado hasta


en el 30% de los pacientes con MERS y el 10,6% de los pacientes con SARS-CoV-19.

El receptor ACE2 necesario para la entrada del virus también se expresó en células de esófago
superior así como en enterocitos de íleon y colon; TMPRSS2 también se encuentra
coexpresado a nivel de los enterocitos y en el esófago, lo cual explicaría la presencia de
manifestaciones gastrointestinales en paciente con COVID-1912. En la patogénesis del
síndrome diarreico producido por SARS-
Cov2 se postula que la infección viral causa una alteración de la permeabilidad
intestinal, lo que resulta en una mala absorción por parte de los enterocitos. El receptor ACE2
es necesario para la expresión superficial de transportadores de aminoácidos del intestino
delgado y se ha sugerido que la actividad del virus puede causar modificaciones enzimáticas,
lo que aumenta la susceptibilidad a la inflamación intestinal y la diarrea; ya que aminoácidos
como el triptófano regulan la secreción de péptidos
antimicrobianos por las células de Paneth a través de
la activación de la vía mTOR, estos péptidos antimicrobianos podrían afectar la

Asignatura: Bioquímica II
Página 28 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

composición y diversidad de la microbiota contribuyendo a la patogenia provocando enteritis


(inflamación del intestino delgado) y en última instancia diarrea.

SARS-CoV-2 y alteraciones neurológicas

Se han descrito manifestaciones neurológicas características en algunos pacientes con


COVID-19, lo que indica que el SARS-CoV-2 podría representar un patógeno oportunista
subestimado del cerebro.

De hecho se han utilizado varias técnicas, como la inmunohistoquímica, la microscopía


electrónica y técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y se ha detectado la
presencia de coronavirus en el cerebro.

Se postulan como posibles rutas de ingreso de SARS-CoV-


2 hacia el sistema nervioso central (SNC): la transferencia transináptica en neuronas
infectadas, a través del nervio olfatorio, la vía linfática y a través la barrera hematoencefálica.

Se cree que existe un transporte axonal retrógrado de SARS-CoV-2, donde se utilizan los
microtúbulos axonales para facilitar el transporte del virus hacia el SNC; la ruta de ingreso en
este caso se piensa que son las neuronas olfatorias, ya que se ha descrito un estudio con
ratones en los cuales la ablación química de estas neuronas los protegía de la infección

Asignatura: Bioquímica II
Página 29 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Figura 7. Posible ruta de ingreso de SARS-CoV-2 hacia el Sistema Nervioso Central (SNC),
ingresando a través de las neuronas olfatorias,
utilizando un transporte retrógrado neuronal que es mediado por microtúbulos47. Fuente:
elaboración propia.

En el caso de que SARS-CoV-2 ingrese al SNC


atravesando la barrera hematoencefálica (BHE) podría ser gracias a una infección previ
a de la células endoteliales que forman parte de esta barrera (junto con los astrocitos,
pericitos y matriz extracelular) debido a la gran cantidad de receptor ACE2 que contienen
estas células; una vez que ha llegado a este punto el virus sería capaz de invadir el tejido
adyacente y cruzar la BHE ocasionando un daño vascular y neuronal 47. Los leucocitos
también podrían llevar el virus a través de la sangre hacia la BHE, este mecanismo de
transporte hacia el SNC estaría facilitado por un aumento de la permeabilidad de la BHE que
ocurre en la inflamación ocasionada por la infección de SARS-CoV-2 facilitando así el paso
del mismo.

Los síntomas neurológicos más comunes que se han descrito son cefalea, anosmia y ageusia y
como otros
hallazgos neurológicos se incluyen accidente cerebrovascular (ACV), deterioro de la co
nciencia, coma,
convulsiones y encefalopatía. Toscano y col. reportaron casos de COVID-
19 asociados a síndrome de Guillain-Barré (SGB), que presentaron de 5 a 10 días posterior
a la infección, el SGB podría explicarse por un mimetismo molecular en el que los virus
infecciosos compartirían epítopos similares a los componentes de los nervios periféricos, lo
que estimula las células T o B autorreactivas, un mecanismo similar al que ocurre con
las infecciones por Campylobacter Jejuni y algunas infecciones virales como por
el virus de Epstein-Barr, citomegalovirus y virus del Zik.

SARS-CoV-2 y lesiones en piel

Las manifestaciones cutáneas asociadas a COVID-19 han sido reportadas en algunas series de
casos. Se han descrito patrones desde eritema maculopapular, urticaria, lesiones vesiculares,
púrpura periflexural, livedo reticularis transitorio, acroisquemia, hasta eritema
multiforme. Los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones cutáneas de COVID-19 aún
no se conocen bien y todavía no está claro si las alteraciones cutáneas son secundarias de la
infección respiratoria o son por el contrario una infección primaria de la piel misma; se
postula que las partículas virales presentes en los vasos sanguíneos cutáneos en pacientes con
infección por COVID-19 podrían conducir a una vasculitis linfocítica ocasionando estas
alteraciones. También se describe este hallazgo relacionado con una diseminación
hematógena del virus a través del sistema vascular cutáneo donde también existiría una

Asignatura: Bioquímica II
Página 30 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

activación del sistema inmune con la movilización de linfocitos y células de


Langerhans; las partículas virales podrían inducir la creación de complejos
inmunes, esto llevaría a los linfocitos T cooperadores (CD4) a producir citocinas, como IL-
1, IFN-γ y TNF-α y a reclutar eosinófilos, células T citotóxicas (CD8), células B y células
asesinas naturales (NK) que provocan una arteritis trombofílica linfocítica.

Actualmente si bien existen series de casos reportados y artículos que se refieren a las lesiones
dérmicas asociadas a COVID-19, se necesitan más estudios para evaluar si estas lesiones
están asociadas con el virus de manera directa, o es atribuible a la respuesta inflamatoria
ocasionada por el virus, y los detalles de los mecanismos patológicos involucrados.

SARS-CoV-2 y alteraciones cardiacas

Babapoor-Farrokhran y col. han sugerido que la enfermedad cardiovascular subyacente


puede predisponer a los pacientes a un mayor riesgo de infección por coronavirus a través del
aumento de la inflamación sistémica y la desregulación del sistema inmunológico; sin
embargo no hay evidencia científica que respalde esta afirmación.

Actualmente existe una creciente literatura que explora las lesiones cardiacas que podrían
estar asociadas a COVID-19. Se sabe que el receptor de ACE2 se expresa en el tejido cardiaco
específicamente a nivel de los pericitos, paralelamente en un estudio realizado por Burrel y
col. se ha visto que el receptor ACE2 esta expresado en mayor magnitud en pacientes con
patología cardiaca subyacente en relación a personas con tejido cardiaco normal.

Los pacientes que reciben fármacos como antagonistas del receptor de angiotensina
(ARA) o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) tienen una
regulación positiva de la ACE2, por lo tanto este receptor estaría disponible en grandes
cantidades para ofrecer un sitio de unión para el SARS-CoV-2. Las manifestaciones cardíacas
de COVID-19 se han relacionado con una respuesta adrenérgica, el estado
inflamatorio sistémico, infección viral directa de células endoteliales y miocárdicas, hip
oxia debida a insuficiencia respiratoria, desequilibrios electrolíticos, sobrecarga de líquidos y
efectos secundarios de ciertos medicamentos dirigidos contra COVID-19.

Zou y col. en un estudio de metanálisis examinaron la correlación de determinados


parámetros de laboratorio y lesión cardíaca en pacientes hospitalizados con COVID-19
encontrando valores de PCR, procalcitonina y NT-proBNP significativamente mayores.
Existe un caso reportado en abril del 2020, en el cual se describe la participación directa de
partículas de coronavirus en el miocardio, ocasionando una “miocarditis fulminante”
incrementando significativamente las cifras de troponinas y enzimas cardiacas, progresando
en un shock cardiogénico que habría ocasionado el colapso del paciente.

Asignatura: Bioquímica II
Página 31 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Las arritmias cardiacas en estos pacientes han sido atribuidas a diversos factores, entre ellos la
inflamación del miocardio provocada por una infección viral que conduce a un remodelado
electrofisiológico y estructural; pero también las arritmias pueden ser secundarias a efectos
secundarios de la medicación; la fibrilación auricular fue la arritmia cardíaca más observada
en pacientes con infección por COVID-1961. Existen reportes de arritmias ventriculares y
torsada de pointes como complicaciones de efectos adversos debido a medicamentos que
prolongan el intervalo QT en el electrocardiograma, especialmente azitromicina e
hidroxicloroquina.

Los pacientes con antecedentes médicos de enfermedad coronaria son propensos


cardiopatía inducida por COVID-19, además los pacientes pueden desarrollar síndrome
coronario agudo sobre todo como complicación trombótica.

6. TRATAMIENTO PREVENTIVO.

Conjunto de medidas farmacológicas, higiénicas, quirúrgicas o de cualquier otro tipo,


dirigidas a prevenir la aparición de una enfermedad.

Asignatura: Bioquímica II
Página 32 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva exploratoria ya que se reseñarán los


beneficios de la vitamina C y otros puntos que servirán de base teórica conocida para resolver la
incógnita del problema. El diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal pues
la variación de tiempo no es considerada una variable. Por ello las fuentes a las que se recurrirán
son sobre todo descriptivas y exploratorias.

3.2 Operacionalización de variables

Debido al tipo de investigación no es pertinente ya que no se pretende medir las variables sino
mas bien se centrará en un análisis de fuentes descriptivas y exploratorias para determinar si la
vitamina C es eficaz como tratamiento preventivo contra el SARS-cov2. En ese sentido el
proceso de investigación se basa en la recolección de información, organización y análisis.

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica a utilizar es la investigación bibliográfica pues nos basaremos en la revisión de


fuentes e información relacionada al tema.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Asignatura: Bioquímica II
Página 33 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Capítulo 4. Desarrollo y Discusión

1. SISTEMA INMUNITARIO Y COVID-19


El organismo puede enfrentarse a un microorganismo que es causante principal de
enfermedades, en este caso se habla del coronavirus. Para este enfrentamiento, el sistema inmune
tiene como vías de respuesta la conocida: 1. Respuesta innata, que en un principalmente es
efectiva para erradicar distintos tipos de invasores al organismo. Afirma la doctora Silvia
Bucciarelli para la conocida revista BBC que:
“La respuesta innata es la primera que reacciona al ver una enfermedad, esta respuesta
aumenta el flujo de sangre hacia la zona infectada y por la misma razón esta parte del cuerpo se
pone roja y caliente por el mismo mecanismo. De los vasos sanguíneos salen células y
determinadas sustancias que tratan de detener la infección” (Bucarrelli, 2020).
La segunda respuesta que se presente ante una eventual agresión es la 2. Respuesta adaptativa,
esta va a producir anticuerpos que son totalmente capaces de ocasionar la destrucción de
determinados microorganismos o células infectadas. Sin embargo, esta respuesta tiene su tiempo
de llegada que varía entre cuatro y siete días. Es por ello que: “la respuesta innata tiene que
tratar de mantener la primera línea de batalla, hasta que se desarrolle la respuesta inmune
específica” (Bucarrelli, 2020).
En ese sentido, cuando una infección viral se asienta en el organismo, el sistema inmune
cumple un rol muy importante y preponderante, esto debido a que una respuesta inmune eficaz
puede eliminar la infección al contar con sus mecanismos especializados y su memoria
inmunitaria. Por otro lado, si la respuesta inmunitaria es subóptima y excesiva, aumenta la
probabilidad de su poca eficacia. En la revista de la facultad de medicina de la Universidad
Nacional de México, se afirma que:
“El desequilibrio de los factores pro y antiinflamatorios y los fallos de mecanismos de
control, causan daño inmunorelacionado. Si además se añaden los mecanismos de evasión viral
de la RI que contribuyen al fallo de la misma, se puede asumir que el SI es una pieza clave en la
patogenia de la COVID-19.” (Bucarrelli, 2020).
Figura 8. Relación entre las etapas de covid-19 y las fases de la respuesta inmune

Asignatura: Bioquímica II
Página 34 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Imagen extraída de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2020/un204b.pdf

1. Inmunidad innata

Se trata de la primera línea de defensa como se mencionó anteriormente, en esta se puede se


evidencias las barreras constitutivas del sistema respiratorio. Son efectivas al momento de
conferir resistencia natural contra las infecciones. La infección por el SARS- CoV 2 se da
mediante el siguiente mecanismo:
“En la infección por SARS-CoV, proteínas del SP se unen a la proteína viral S para
detener la infección, con acción microbicida. De forma general estas proteínas impiden
la propagación de la infección a nivel alveolar. Lo cual sugiere que sería útil emplear
surfactante pulmonar exógeno como terapia. El virus puede evadir las barreras y acceder a
las células dianas, las cuales reconocen patrones moleculares asociados al virus, mediante
receptores reconocedores de patrones. De esta forma se activa la cascada de señalización
de cinasas JAK, del NF-κB e IRF3, que inducen los mecanismos de expresión de interferones
(IFN) y otras citoquinas proinflamatorias, necesarias en etapas iniciales” (Unam. 2020)

Asignatura: Bioquímica II
Página 35 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Los coronavirus poseen mecanismos de evasión que evitan la producción de IFN por las
células epiteliales infectadas. En esta etapa sería oportuno la administración terapéutica de IFN o
de agonistas de los TLR20,23,32,33,39,40. Los INF inducen un estado antiviral bloqueando la
replicación viral, pero si no se logra en los primeros 7 días, estos mismos mecanismos
contribuyen a la inflamación y el daño pulmonar. En este sentido se ensaya el baricitinib, que es
un inhibidor de JAK, útil como antiinflamatorio y que reduce la entrada viral a la célula.
Figura 9. Interacción de la repuesta inmune en la producción de la tormenta de citoquinas

Imagen extraída de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2020/un204b.pdf

2. Inmunidad adaptativa

Esta respuesta es esencial para la erradicación de células infectadas y de los posibles


reservorios virales en el organismo. Si la inmunidad adaptativa falla, es insuficiente o se inicia
tardíamente, el virus puede adquirir ventajas adaptativas. El microambiente de citocinas
generado por las células que iniciaron la respuesta inmune innata, modula la dirección de las

Asignatura: Bioquímica II
Página 36 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

respuestas adaptativas, que tiene un desarrollo tardío en pacientes con SARS-CoV. Los estudios
realizados para la COVID-19 muestran que existe marcada linfopenia a predominio de los
linfocitos T, con valores de linfocitos B en el nadir del rango normal. En la infección por SARS-
CoV-2 existen afectaciones de la respuesta inmune adaptativa en sus etapas tempranas.

ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019, INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO


Hasta el año 2019, se habían identificado que seis especies de coronavirus podían infectar a los
seres humanos; cuatro de ellas generando patología principalmente respiratoria superior y
gastrointestinal en un grado leve y autolimitada (coronavirus HCoV-229E, HCoV-NL63, HCoV-
OC43 y HKU1); y las dos restantes que pueden llegar a provocar neumonías con mayor
severidad y mortalidad, estos fueron el SARS-CoV y MERS-CoV. Posteriormente, aparecería el
SRAS-CoV-2 que originaría la pandemia actual de la COVID-19. El virus de la COVID-19
ingresa a las células epiteliales de la tráquea, bronquios, alveolos y los macrófagos, mediante la
enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) al que se le ha encontrado una gran afinidad, lo
que sugiere una mutación para lograr una mayor infección y poder invadir a los seres humanos.
La unión hacia su receptor en la célula diana se realiza gracias a la proteína estructural Spike (S)
presente en la membrana viral. Dentro de la célula empieza su proceso de replicación viral, el
ARN viral es liberado en el citoplasma y se inicia el proceso de replicación y transcripción,
gracias a la traducción de las poliproteínas pp1a y pp1b por parte de los ribosomas del
hospedero, que forman el complejo ARN replicasa-transcriptasa (CRT) gracias a la proteólisis de
estas poliproteínas. El CTR conduce la síntesis de ARN (-) mediante la replicasa que servirán de
moldes para elaborar ARN (+). Con la transcripción del ARN a sub genomas ARN se traducen
las proteínas estructurales Spike (S), Envoltura (E), Membrana (M) y Nucleocápside (N). El
montaje ocurre en el complejo retículo endoplasmático - Golgi gracias a la proteína N se
ensamblan las proteínas S, E y M en la membrana viral rodeando al genoma ARN. Los nuevos
viriones son liberados de la célula huésped mediante exocitosis e invadirán otras células del
epitelio respiratorio que tiene una superficie aproximada de 100 – 200 m2 en el adulto. Como

Asignatura: Bioquímica II
Página 37 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

consecuencia de esta infección ocurre una respuesta inmune modulada por el proceso
inflamatorio y el estrés oxidativo.
El proceso inflamatorio regular, inicia con la respuesta del sistema inmune innato o no
específico, a través de células de la línea mielocítica, las que proporciona una respuesta
inmediata tratando de inhibir la replicación del virus, promover su eliminación, inducir la
reparación tisular e iniciar una respuesta adaptativa prolongada contra el virus. En este proceso el
virus es presentado a los linfocitos T mediante células presentadoras de antígenos como los
macrófagos y células dendríticas, provocando su activación. Subsecuentemente se procede a la
liberación de mediadores de la inflamación como las citoquinas y quimioquinas (IL-1β, IL6,
FNT, interferón: IFN, entre otros) y de la activación del sistema inmune adaptativo. En la
respuesta inmune adaptativa, los linfocitos B son activados por los linfocitos T CD4 para la
formación de anticuerpos y la activación de los linfocitos T CD8 citotóxicos para la destrucción
y eliminación de células hospederas del virus. En algunos casos este proceso puede presentar una
mala regulación de la respuesta inflamatoria, con la consiguiente liberación tardía de citoquinas
en una concentración mayor a lo normalmente esperado en esta etapa de la inflamación. Este
proceso es denominado como una tormenta citoquinas, en la cual se aprecia que después de dos
semanas de la infección, se produce una liberación excesiva de mediadores inflamatorios como
IL-1β, IL-6, FNT y niveles normales de IFN por parte de las células epiteliales respiratorias,
macrófagos y células dendríticas. El IFN es un mediador importante en la respuesta inflamatoria
antiviral, por lo que una secreción retrasada de este factor permite la replicación y expansión del
virus a través del cuerpo. Los demás mediadores permiten la quimiotaxis de neutrófilos y
monocitos al parénquima pulmonar.
Las células inflamatorias activadas depurarán a las células alveolares y endoteliales infectadas
como consecuencia de la señalización de IFN, induciendo su proceso de apoptosis, provocando
más inflamación, extravasación de líquido intravascular, edema, hipoxia y más muerte celular.
Así como la inflamación modulada contribuye al funcionamiento normal del cuerpo humano, el
estrés oxidativo regulado es otro componente crucial para lo mismo, estando relacionado a la

Asignatura: Bioquímica II
Página 38 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

respuesta inmune frente a agresores biológicos (virus y bacterias), el mantenimiento de la


homeostasis redox y los mecanismos adaptativos para la sobrevivencia celular.
El oxígeno es fundamental para la vida humana, sin embargo, el oxígeno también puede ser
perjudicial para los mismos sistemas biológicos. La reactividad del oxígeno promueve su
participación en las transferencias de electrones de alta energía, críticas para las reacciones redox
biológicas, como las que se requieren durante la síntesis de adenosina5-trifosfato (ATP), así
como en las vías de señalización intracelular donde actúa como un mensajero secundario. Sin
embargo, esta reactividad y sus productos (las ERO) también pueden generar que muchas
moléculas biológicas sean vulnerables al daño oxidativo como es el caso del ADN, las proteínas
y los lípidos. Si bien las ERO pueden servir como segundos mensajeros, nuestro sistema
inmunológico puede convertirlos en un instrumento para combatir patógenos . El estrés oxidativo
consiste en un desequilibrio de las especies reactivas de oxígeno (ERO) y las especies reactivas
de nitrógeno (ERN) que incluyen iones de oxígeno, peróxidos lipídicos y el óxido nítrico; frente
a una función disminuida de los compuestos con actividad antioxidante, como son los
antioxidantes endógenos (por ejemplo, albúmina, urea, glutatión reducido), los antioxidantes
exógenos (como la vitamina E, vitamina C, polifenoles, carotenoides) y algunas enzimas
endógenas, como la superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPx),
entre otros. Estas ERO a su vez permiten la transcripción de factores como el factor nuclear
kappa B (FN-kB) que llevan a la expresión de genes pro inflamatorios para la génesis de
citoquinas
y así propagar más inflamación que cerraría el círculo generando más ERO. Se ha demostrado
que durante la infección los radicales libres protegen contra los microorganismos invasores, pero
el estrés oxidativo prolongado se ha asociado con respuestas inmunes inapropiadas que pueden
generar daño e inflamación de las células endoteliales, mecanismo que parece jugar un papel
vital en la COVID-19 grave. Existe una estrecha relación entre la inflamación y el estrés
oxidativo. La alta producción de radicales libres en el sitio de infección por las células inmunes,
especialmente los macrófagos, desencadena el estrés oxidativo. Las ERO/ERN extracelulares
excesivas pueden oxidar biomoléculas, incluyendo los ácidos nucleicos, lípidos o proteínas

Asignatura: Bioquímica II
Página 39 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

presentes en la membrana celular impidiendo el transporte pasivo y activo de iones, altera el


citoesqueleto celular deformando a la célula y haciéndola más vulnerable a las enzimas
proteolíticas y autolisis, o puede modificar estructuralmente proteínas y genes para activar
cascadas de señalización que pueden conducir al inicio de la respuesta inflamatoria.
A la fecha no existe un fármaco que ayude a prevenir o tratar, de forma específica, la COVID-19.
Ante el conocimiento de la fisiopatología de la respuesta inflamatoria y el estrés oxidativo
desencadenado por el SRAS-CoV-2 con la amplificación de su efecto a otros órganos que
inducen a la falla múltiple de órganos extrapulmonares y terminar en la muerte del paciente; es
que se están proponiendo y estudiando fármacos que puedan disminuir y/o regular la respuesta
inflamatoria y el estrés oxidativo asociado. (Flores, 2020. P. 3-5)

3. BENEFICIOS DE LA VITAMINA C EN EL SISTEMA INMUNOLOGICO

Sus valores plasmáticos normales fluctúan entre 0.5 – 1.6 mg/dl; valores de 0.19 a 0.40 mg/dl
son considerados deficiencia marginal y valores menores a 0.19 mg/dl indican deficiencia
establecida. La vitamina C es indispensable para la formación de colágeno y L-carnitina, para la
conversión de colesterol en sales biliares; para la absorción del hierro, para decenas de procesos
esteroidogénicos a nivel adrenal; para la neutralización de especies reactivas de oxígeno (ROS),
por ende, atenúa el daño en el ADN y, por supuesto, para estimular y modular la respuesta
inmunitaria.
Así como la resistencia ante infecciones tiende a beneficiar directamente al sistema inmune,
se ha comprobado que la vitamina C estimula las funciones de los leucocitos y también regula la
respuesta inmunitaria gracias a sus efectos antivirales y antioxidantes.

San Mauro y Garicano explican sobre algunos estudios en relación a los beneficios de la
vitamina C en el sistema inmunológico en la revista española Nutrición Humana y Dietética. Los
puntos más resaltantes fueron los siguientes:
Efectos sobre el sistema inmune

Asignatura: Bioquímica II
Página 40 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

La vitamina C, presente en frutas y verduras, podría tener efecto sobre el sistema inmune
innato y adaptativo, ya que parece influir en las respuestas inmunes tanto celulares como
humorales. Podría interferir con la síntesis de citoquinas proinflamatorias y desempeñar un papel
muy importante en el mantenimiento de la integridad del tejido y en la formación de la piel y
barreras epiteliales y endoteliales.
Debido a la actividad antioxidante de la vitamina C, desde el punto de vista químico,
frecuentemente se la ha relacionado con situaciones en las que la oxidación tiene un papel
importante, a veces unido al detrimento del sistema inmunitario, como es el caso del estrés
oxidativo después del ejercicio físico.
Por otro lado, las especies reactivas de oxígeno (ERO), generados por las células inmunes
activadas durante el proceso de la fagocitosis, pueden ser barridas por los antioxidantes no
enzimáticos, tales como la vitamina C o por acción enzimática. Considerando que las ERO
juegan papeles esenciales en la muerte intracelular de bacterias y otros organismos invasores, el
sistema inmune y las moléculas de otro organismo pueden ser vulnerables al ataque oxidativo.
Si las ERO se producen en altas concentraciones, este hecho puede causar estrés oxidativo y
conducir a la alteración de la respuesta inmune, la pérdida de integridad de las membranas
celulares, la alteración de la fluidez de las membranas y la alteración de la comunicación célula-
célula. Estas alte-raciones podrían contribuir a trastornos degenerativos tales como el cáncer y la
enfermedad cardiovascular. (San Mauro y Garicano, p. 2015, 241)
Efectos sobre los linfocitos y Natural Killer
Las concentraciones de vitamina C en plasma y los leucocitos disminuyen rápidamente
durante las infecciones y el estrés. La suplementación con vitamina C parece que mejora los
componentes del sistema inmune humano, tales como actividades antimicrobianas y de
células Natural Killer (NK), la proliferación de linfocitos T, la quimiotaxis e
hipersensibilidad de tipo retardado, el aumento de la producción de citoquinas y la síntesis de
inmunoglobulinas. La vitamina C contribuye en el mantenimiento del estado oxidativo de las
células y de esta manera las protege contra ERO generadas durante el estallido respiratorio y en
la respuesta inflamatoria. (Jeong et al. 2011 y Holmannova et al. 2012) observaron que la

Asignatura: Bioquímica II
Página 41 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

vitamina C inhibía la activación excesiva del sistema inmune para prevenir el daño tisular, que
también ayudaba en la actividad antibacteriana y estimulaba las células NK.
Por otro lado, Manning et al. (2013) respaldaron, igualmente, que la deficiencia de vitamina C
deriva en una variedad de problemas clínicos, incluyendo la inmunodeficiencia. Mostraron
un modelo innovador de maduración in vitro de células T dependiente de la vitamina C, que
además mostró que la regulación epigenética de la expresión génica es un mecanismo probable
por el cual la vitamina C interviene en los efectos inmunológicos. San Mauro y Garicano, 2015,
p. 242)

Efectos sobre los leucocitos

La vitamina C está muy concentrada en los leucocitos y se utiliza rápidamente durante la


infección. De hecho, se ha definido como un estimulante de funciones de los leucocitos, sobre
todo del movimiento de neutrófilos y monocitos. Se ha descrito que los suplementos de vitamina
C mejoran la quimiotaxis de neutrófilos en adultos sanos (1-3g/día) y niños (20mg/kg/día)18.
Además, las concentraciones de vitamina C en plasma y leucocitos disminuyen rápidamente con
el inicio de la infección y vuelven a la normalidad con la mejora de los síntomas, lo que sugiere
que la dosis de vitamina C podría ser beneficiosa para el proceso de recuperación.
El propósito del estudio de Casciari et al. (2003) fue determinar si los suplementos de
vitamina C se correlacionan con el rendimiento de las células inmunitarias en las células blancas
de la sangre recogidas de adultos sanos. Específicamente, determinaron la capacidad de los
fagocitos para digerir bacterias, la capacidad de los linfocitos para proliferar en respuesta a
PHA (phytohaemagglutinin), la capacidad de los monocitos para convertirse en antígeno
entrenado y maduro de células dendríticas y la capacidad de las células dendríticas de los
linfocitos capacitados para lisar las células tumorales ex vivo. El índice de fagocitosis, el
índice de proliferación de linfocitos y los rendimientos de células den-dríticas maduras (de
monocitos) disminuyeron con la edad de los donantes de una manera estadísticamente
significativa. Sin embargo, una vez que el efecto de la edad del donante se explicó, el

Asignatura: Bioquímica II
Página 42 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

rendimiento de las células inmunitarias fue superior en las células de donantes suplementados
con al menos 1g por día de vitamina C. La adición de 5 a 20mg/dL de ascorbato de sodio al
medio de crecimiento durante ensayos ex vivo mejoró la capacidad de los fagocitos para
digerir bacterias y aumentó la habilidad de matar de la cé-lulas tumorales. (San Mauro y
Garicano, 2015, p.243)

Efectos sobre las interleucinas

Varios estudios describieron que la modulación de la inflamación por la vitamina C


intravenosa se correlaciona con la disminución en los niveles de marcadores tumorales. Los
estudios realizados en seres humanos reportaron que la vitamina C en plasma y la ingesta diaria
de vitamina C se asoció inversamente con algunos marcadores de la respuesta en fase aguda y
la hemostasia se asoció con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y
enfermedades no vasculares. La vitamina C plasmática, la ingesta de fruta y la ingesta de
vitamina C en la dieta se asociaron significativa e inversamente con las concentraciones
medias de la proteína C-reactiva, un reactante de fase aguda, y el antígeno
activador del plasminógeno tisular, un marcador de la disfunción endotelial. Los hallazgos
sugirieron que la vitamina C tiene efectos antiinflamatorios y se asoció con una menor
disfunción endotelial en los hombres sin antecedentes de enfermedad coronaria o diabetes.
En el estudio de Wintergerst et al. (2007), afirmaron que la vitamina C junto con otros
micronutrientes ayuda a revertir el daño potencial causado por los radicales libres a nivel ce-lular
y modula funciones de las células inmunes a través de la regulación de factores de transcripción
sensibles a redox y afecta a la producción de citoquinas y prostaglandinas, que mantienen una
respuesta inmune efectiva.
El estrés, en repetidas ocasiones, ha demostrado reducir la capacidad del sistema
inmunitario para luchar contra los ataques individuales. Dado que los estudios recientes
han sugerido que algunas moléculas bioactivas pueden tener efectos sinérgicos en la
estimulación del sistema inmune y la reducción del estrés, Vetvicka et al. (2014) evaluaron los

Asignatura: Bioquímica II
Página 43 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

efectos de la combinación de resveratrol con β-glucano y vi-tamina C para reducir el estrés,


encontrando que en comparación con sus componentes individuales, esta combinación fue la
más fuerte reductora de los síntomas relacionados con el estrés, incluyendo los niveles
de corticosterona y la producción de IL–6, IL–12 e IFN–γ. (San Mauro y Garicano, 2015, p.
243)
Los beneficios de la vitamina C sobre el sistema inmunitario se observaron también en
animales:
Por ejemplo en el trabajo de investigación titulado “Efecto de la suplementación dietaría
con vitamina C sobre el estrés y respuesta inmunitaria del pavo criado en un ambiente
hipóxico natural”
En nuestro estudio cuando se suplementó vitamina C con 1000 mg/kg, el IHL disminuyó de 1,69
hasta 1,39 respecto del tratamiento control (sin suplementación de VC), tal efecto puede ser
atribuido a la adición de la VC debido a que los pavos fueron sometidos a condiciones estresoras
potenciales como la variación de la temperatura ambiental, menor disponibilidad de oxígeno
atmosférico, alta producción de amoniaco en el galpón, cambios de corral previo a la
comercialización, permanentes persecuciones para ser capturados en presencia del cliente
durante tres a cuatro días que duró el periodo de venta, y privación de alimento y agua. Estas
condiciones guardan relación con lo encontrado por Huff et al. (2005) en pavos de engorde de
quince semanas de edad que luego incrementaron el IHL de 1,08 a 2,35 luego de ser sometidos a
stress por transporte. (p. 362)

Asignatura: Bioquímica II
Página 44 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

En el estudio Efectos de la Suplementación con Vitamina C sobre el Recuento Leucocitario y el


Rendimiento en el Ejercicio Fueron observados niveles más altos de linfocitos en los grupos
suplementados con vitamina C en comparación al grupo control

En la investigación titulada “efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune


de los peces” se rescatan puntos importantes como :
Las vitaminas C y E funcionan como antioxidantes biológicos para proteger las
macromoléculas celulares (ADN, proteína, lípidos), contra la oxidación incontrolada por los
radicales libres durante el metabolismo normal o bajo condiciones de desafío oxidativo tales
como las infecciones, el estrés y la contaminación. Por tal motivo, se considera esencial para los
requerimientos dietéticos de las vitaminas C y E. La vitamina C parece proteger las membranas
celulares contra los daños oxidativos, debido a la baja oxidación de los lípidos (Parihar, et al.
1996; Chien, et al. 2001), porque mantiene la integridad membranal para adaptarse a los cambios
térmicos en ausencia de dietas suplementadas con Alfa-T (Chen, et al. 2004).

La combinación de beta glucano con la vitamina C modulan la respuesta inmune


incrementando los anticuerpos que se secretan en el suero por las células plasmáticas frente a la
Edwarsiella ictaluri en el gato de río y contra la Yersinia ruckery en la trucha arcoíris (Verlhac,
et al. 1996; Jeney, et al. 1997).
La actividad del complemento y de la lisozima mejora en lubinas alimentadas con dietas
suplementadas en vitamina C, E, betaglucanos de levaduras.

La actividad reactiva del oxígeno en animales deficientes en alfa-T puede tener efectos
adversos en la actividad linfocítica y en la respuesta de los macrófagos y los neutrófilos. Los
peces con dietas bajas en niveles de vitamina C y alfa-T reducen la capacidad antioxidante y
aumentan la susceptibilidad a la inflamación causada por el daño tisular y a posibles
enfermedades infecciosas. Es más la fuerte interacción entre vitamina C y alfa-T es evidente en
el ACP de la sardinilla de quilla Notemigonus Crisoleucas y aparece también en la dorada

Asignatura: Bioquímica II
Página 45 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

sugiriendo que los factores del complemento pueden ser protegidos de la oxidación por el
equilibrio en la relación alfa-T y vitamina C.
La actividad alternativa del complemento (ACP) parece estar influenciada por la
concentración de vitamina C.

VITAMINA C COMO TRATAMIENTO PREVENTIVO AL SARS-Cov-2


Según Flores (2020):
la estrecha relación e interdependencia entre el estrés oxidativo y la inflamación (no infecciosa o
infecciosa y crónica o aguda) ha permitido identificar asociaciones del primero con
enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, las
neurodegenerativas, las reumatológicas y otras así como enfermedades agudas como las
infecciones respiratorias, la sepsis y el shock séptico; abriendo una puerta de potenciales
tratamientos adyuvantes con el uso de antioxidantes exógenos donde la vit C es uno de ellos
Previamente se mencionó que el efecto antioxidante del AA se logra gracias a su función como
agente reductor que al momento de perder un electrón se convierte en el radical ASC que tiene
una vida media de segundos a minutos y es estable, por otro lado, cuando el AA pierde dos
electrones se convierte en ADA con vida media de varios minutos y más inestable que el
anterior. Ambas moléculas pueden regresar a la forma de ácido ascórbico si recuperan sus
electrones (reducción) y viceversa lo que teóricamente aumentaría el tiempo de su efecto
antioxidante en el organismo de acuerdo al entorno metabólico que se encuentre. Además de su
efecto antioxidante, que protege a las células del estrés oxidativo y las ERO, es probable que la
vitC actúe como cofactor de numerosas enzimas biosintéticas y reguladoras de genes que juegan
un papel clave por sus efectos inmunomoduladores. La vitC estimula la migración de neutrófilos
al sitio de la infección, mejora la fagocitosis, así como la generación de oxidantes y la
destrucción de microbios. Al mismo tiempo, protege el tejido del huésped de un daño excesivo al
mejorar la apoptosis de los neutrófilos, el aclaramiento de los macrófagos, así como intervenir en
la proliferación de linfocitos T y B. Por lo tanto, es evidente que la vitamina C es necesaria para
que el sistema inmunológico desarrolle y mantenga una respuesta adecuada contra los patógenos,
evitando al mismo tiempo un daño excesivo al huésped Es por sus efectos sobre el mecanismo de

Asignatura: Bioquímica II
Página 46 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

respuesta inmunológica que la vitC se ha estudiado como terapia en las infecciones respiratorias.
(p.7-8).

DISCUSIÓN
En los casos severos, cuando el virus invade el epitelio respiratorio puede llegar a producir
una reacción inflamatoria amplificada y exagerada, mediada por las interleuquinas IL-1β, IL-6 y
el factor de necrosis tumoral (FNT) este proceso ha sido descrito por algunos autores como una
tormenta de citoquinas , la que genera la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO)
como son el superóxido, el peróxido de hidrogeno y el ozono; las cuales son clasificadas como
moléculas oxidantes que tienen el potencial de ejercer daño en los lípidos de la membrana
celular, las proteínas del citoplasma y el ADN nuclear, produciendo necrosis y lisis celular . La
vitamina C o ácido ascórbico (vitC o AA) es una vitamina hidrosoluble, esencial, considerada
como antioxidante, debido a que mediante la donación de electrones impide la oxidación de otros
compuestos, más concretamente la generación de especies reactivas de oxígeno , lo que podría
disminuir el daño celular y tisular pulmonar causado por la reacción inflamatoria secundaria al
SARS-CoV-2 (Flores, 2020)

basado en los conocimientos previos sobre la respuesta inflamatoria (que incluye la tormenta
de citoquinas) y la síntesis de ERO (asociado a estrés oxidativo) como factores que interactúan y
amplifican el daño tisular pulmonar ocasionando SDRA en los pacientes con COVID-19, y el
efecto beneficioso descrito de la vitamina C como antioxidante y regulador de las señales
celulares en la respuesta inmune se lo ha recomendado como tratamiento preventivo o
coadyuvante.
El planteamiento terapéutico ya había sido descrito en un consenso de expertos de la
Asociación Médica de Shanghai (AMS) a inicios de marzo del 2020 y en su actualización de
finales de mayo del 2020 aunque el sustento científico no se basa en ensayos randomizados
controlados, sino más bien en experiencias clínicas personales.
En su primer consenso de expertos, la AMS recomienda el tratamiento de pacientes leves
utilizar vitamina C en dosis altas: 50-100 mg / kg al día por vía intravenosa, y en el tratamiento

Asignatura: Bioquímica II
Página 47 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

de casos graves y críticos una dosis de:100-200 mg/kg al día intravenosa; el tiempo de uso
continuo tiene como objetivo mejorar significativamente el índice de oxigenación. En la
actualización de este documento, reconocen la necesidad de ensayos randomizados controlados
como estándar de oro para soportar la recomendación del tratamiento de la COVID-19, además
describen el sustento de experiencias descriptivas personales de médicos en la República de
China y la República de Corea del Sur que sirvió para recomendar el uso del AA como
profiláctico y tratamiento coadyuvante.
Así mismo, se plantea la probabilidad del uso de AA en el tratamiento de la COVID-19 crítica
debido a que acortó de forma significativa la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI)
y los días de ventilación mecánica, basado en una revisión sistemática y metanálisis realizada por
Hemilä & Chalker quienes estudiaron una población crítica heterogénea, donde las dosis y ruta
de administración de la vitamina C era variada; así mismo plantea la probabilidad del uso en los
pacientes crítico ya que se reportó una reducción significativa de la tasa de mortalidad entre
pacientes con sepsis severa y shock séptico que usaron vitamina C junto a tiamina y
corticoesteroides endovenosos versus grupo control, en este estudio el diagnóstico de neumonía
se encontraba en el 38-40% de los casos.
La perspectiva del uso de megadosis de vitamina C como preventivo por la vía oral fue
sustentada en un estudio realizado en soldados de la Armada de la República de Corea del Sur
para prevenir el resfrió común, los autores sugieren que el tratamiento disminuyó la tasa
significativamente, pero estos resultados no pueden ser generalizados a la población general.
Existen publicaciones médicas y químicas publicadas desde el año 2015, con las cuales
identifican los argumentos que apoyan el uso de vitamina C en la COVID-19. La respuesta
inflamatoria frente al virus ocasiona daño de los neumocitos tipo 2 con una acción retardada del
IFN y disminución de la replicación viral, la activación de los macrófagos asociado a una mayor
necesidad de generar ATP para la respuesta inflamatoria hace que se activen mecanismos de
oxidación aeróbica y anaeróbica con la generación de ERO que se empiezan a acumular lo que
genera la disminución de NAD + inhibe la GADPH, con disminución de la producción de ATP y
piruvato, lo que conduce a una crisis energética y muerte celular. La administración intravenosa

Asignatura: Bioquímica II
Página 48 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

de altas dosis de vitamina C en sepsis y choque séptico actúa como prooxidante para las células
inmunes, dependiente de la glucólisis para la función bioenergética, pero como antioxidante para
las células epiteliales pulmonares, que producen ATP por fosforilación oxidativa a nivel
mitocondrial. Además, la vitamina C puede inhibir la producción de lactato en las células
inmunes y las células epiteliales alveolares tipo II. La administración intravenosa de altas dosis
de vitamina C puede ser beneficiosa para el paciente con COVID-19 si la decisión se toma en el
momento adecuado, lo antes posible después del informe de dificultad respiratoria, con base en
puntuaciones clínicas y biomarcadores de inflamación y estrés oxidativo.
Recientemente, se han reportado los resultados del estudio ACTS, un ensayo randomizado,
ciego, multicéntrico de AA más corticoides más tiamina endovenosa comparada con placebo en
pacientes con shock séptico. Los autores reportaron que el tratamiento combinado no brindo
reducción en los escores de falla orgánica comparado con el placebo, por lo tanto no
recomiendan el uso rutinario de esta combinación en pacientes con shock séptico.
Finalmente, los resultados del estudio ATESS que fue un ensayo multicéntrico, doble ciego,
randomizado y controlado por placebo en 111 pacientes con shock séptico, el tratamiento
experimental incluía 50 mg/Kg(máximo 3 g) de vitamina C y tiamina 200 mg intravenosas cada
12 horas por 48 horas versus placebo; los autores no encontraron mejoría significativa en su
objetivo primario (mejoría del puntaje de falla orgánica) ni en los secundarios (mortalidad,
menos días de ventilación, disminución de vasopresores, entre otros). Los resultados de este
estudio aunados a los antes mencionados no han podido demostrar el efecto benéfico que se
describió del uso de vitamina C en pacientes críticos, que incluye los que necesitan ventilación
mecánica.

En resumen, los estudios realizados con anterioridad tienen resultados opuestos o no miden
directamente los beneficios de la vitamina C en pacientes infectados con SARS-cov2. Debido a
no haber suficiente evidencia de sus beneficios en pacientes críticos no se puede respaldar su el
uso de mega dosis de vitamina C en ellos. Sin embargo, son innegables sus beneficios
observados teóricamente sobre el sistema inmunológico. De hecho, podría ayudar a que la

Asignatura: Bioquímica II
Página 49 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

enfermedad no se complique porque se vio que la complicación mayor de la enfermedad es por


la tormenta de citoquinas que ocasiona la infección por el virus y la reacción fisiología normal de
cuerpo de tratar de combatir el virus. Muchas veces se crean proteínas inflamatorias y estas crean
el problema de radicar libre en una forma tan abundante que el cuerpo no puede lidiar con ella.
El uso o ingesta de la vitamina C, es una forma de parar la tormenta de citoquina y esa sería una
forma de evitar la complicación.

Asignatura: Bioquímica II
Página 50 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Capítulo 5. Conclusiones

En conclusión, la vitamina C es necesaria en el cuerpo para producir colágeno, una proteína


necesaria para la cicatrización de las heridas. La vitamina C también mejora la absorción del
hierro presente en los alimentos de origen vegetal, actúa como antioxidante al ayudar a proteger
las células contra los daños causados por los radicales libres y contribuye al buen funcionamiento
del sistema inmunitario para proteger al cuerpo contra las enfermedades.
La vitamina C desempeña un papel esencial principalmente en la protección de las células del
daño oxidativo y sobre el sistema inmunitario; mejora la migración de neutrófilos y la
quimiotaxis; promueve la proliferación, diferenciación y maduración de linfocitos T y
posiblemente también de linfocitos B; y tiene un efecto inhibidor sobre la secreción de citocinas
proinflamatorias lo cual juega un papel muy importante cuando se habla de casos críticos por
infección de SARS-Cov-2.

Debido a que un tratamiento preventivo esta definido como “Conjunto de medidas


farmacológicas, higiénicas, quirúrgicas o de cualquier otro tipo, dirigidas a prevenir la
aparición de una enfermedad” y que prevenir es tomar medidas adelantadas para evitar un
daño, un riesgo o peligro, teóricamente podríamos considerar como tal al uso de vitamina C
ya que en teoría brindaría beneficios que evitan la complicación de personas infectadas con
SARS-Cov-2 a cuadros que ponen en riesgo la vida del paciente como el SDRA. Esto debido
a que básicamente la gravedad la gravedad del covid-19 se debe a la respuesta inflamatoria y
extres oxidativo mal regulados que amplifican su efecto de lesión celular y tisular llegando a
ocasionar el SDRA. Sin, embargo no hay evidencia científica contundente que respalde ello
por el momento. Por lo cual no se puede recomendar el uso megadosis de vitamina C para el
tratamiento preventivo ni terapéutico de pacientes con infección de SARS-Cov-2. A pesar de
ello se podría recomendar la suplementación de vitamina C para aprovechar los beneficios
que tiene, sin abusar de ello. Es decir, consumir de 65-90 mg de vitamina C y no superar los
2000 mg por dia en adultos.

Asignatura: Bioquímica II
Página 51 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

Referencia

1. San Mauro, I y Garicano, E (2015). Papel de la vitamina C y los β-glucanos sobre el


sistema inmunitario: revisión. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 19(4),
238–245. Recuperado de: https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/173/144
2. Paredes, M; Terrones, A; Hoban, C; Ortiz, P (2020). Efecto de la suplementación dietaria
con vitamina C sobre el rendimiento productivo, estrés y respuesta inmunitaria del pavo
criado en un ambiente hipóxico natural. Scientia Agropecuaria. 11(3): 357 – 364.
Recuperado de : http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v11n3/2077-9917-agro-11-03-357.pdf
3. Restrepo J. (2021). Micronutrientes, inmunidad y COVID-19: una revisión narrativa.
Revista de nutrición clínica y metabolismo. 4(3),35-50. Recuperado de:
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/art
icle/view/184/463
4. Barandica, L. (2010). Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los
peces. (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3627/lbc1de1.pdf?sequence...
5. Flores, C. (2020). Vitamina C Y Enfermedad Por Coronavirus 2019: Una Revisión De La
Literatura. (Tesis De Pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú.
Recuperado De:
Https://Repositorio.Upao.Edu.Pe/Bitstream/20.500.12759/6899/1/Rep_Mehu_Carlos.Flor
es_Vitamina.C.Enfermedad.Coronavirus.2019.Revisi%C3%93n.Literatura.Pdf
6. Chazi, Claudio (2005). LAS VITAMINAS. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida,
(4),51-54. [fecha de Consulta 7 de septiembre de 2021]. ISSN: 1390-3799. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476047388007.
7. Moreiras O, Carbajal A, Perea Y, Varela-Moreiras G. “The influence of dietary intake
and sunlight exposure on the vitamin D status in an elderly Spanish group”. Inter J Vit
Nutr Res, 62 (1992), pp. 303-7.
8. DE ROBERTIS y DE ROBERTIS> Biología Celular y Molecular. Sexta Edición 1995.
9. GUYTON: Tratado de Fisiología Médica. Novena edición – 1997
10. STEVEN DOWSHEN, SISTEMA INMUNOLÓGICO (2019).
Link: https://www.rchsd.org/health-articles/sistema-inmunolgico-3/

11. López, B. O. P., Orozco, B. R., & León, J. J. C. (2020). SARS-CoV-2: generalidades
bioquímicas y métodos de diagnóstico. Nova, 18(35), 11-33.
Link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/4183/4129

Asignatura: Bioquímica II
Página 52 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

12. Arandia-Guzmán, J., & Antezana-Llaveta, G. (2020). SARS-CoV-2: estructura,


replicación y mecanismos fisiopatológicos relacionados con COVID-19. Gaceta Médica
Boliviana, 43(2), 170-178.

Link:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-
29662020000200009&script=sci_arttext

13. Dr. Sandro pascual (2007) bioquímica y biología molecular


14. Villagrán M., Muñoz, M., Díaz, F., Troncoso, C., Celis-Morales, C., & Mardones, L.
(2019). Una mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad. Revista chilena de
nutrición)
15. MINSAL; Chile. National Survey of Health, Ministerio de Salud(2015).
16. Castillo-Velarde, E. R. (2019). Vitamina C en la salud y en la enfermedad. Revista de la
Facultad de Medicina Humana.
17. BLANCO, A., & BLANCO, G. (2016). QUIMICA BIOLOGICA. BUENOS AIRES: EL
ATENEO.
18. LEHNINGER . (2005). PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA 4° EDICION. MEXICO:
OMEGA.
19. Vitamin C and Coronavirus Disease 2019: A review of the literatura, Carlos Humberto
Flores-Silva , Abel Salvador Arroyo-Sánchez.
20. Revista “Heraldo” ¿Qué puede hacer la vitamina C frente al coronavirus? Link:
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/04/26/que-puede-hacer-la-vitamina-c-
frente-al-coronavirus-1371568.html
21. Boretti A, Banik BK, Intravenous Vitamin C for reduction of cytokines storm in Acute
Respiratory Distress Syndrome, PharmaNutrition (2020),
doi: https://doi.org/10.1016/j.phanu.2020.100190

22. https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/consumo-de-vitamina-c-fortalece-el-sistema-
inmunologico-ante-amenaza-de-enfermedades
23. https://www.iidenut.org/instituto/2021/03/14/update-covid-19-y-vitamina-c/
24. https://www.iidenut.org/instituto/2020/04/30/covid-19-vitamina-c-y-sistema-inmune/
25. https://es.slideshare.net/xMariofi/vitamina-c-47803866
26. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312019000400014
27. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina-c.html
28. https:///C:/Users/SystemPC/Downloads/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf
29. https://www.actasdermo.org/es-vitamina-c-articulo-13095269
30. https://www.redalyc.org/pdf/535/53541410.pdf
31. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina-c.html
32. https://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-es/Vitamina_C.pdf

Asignatura: Bioquímica II
Página 53 de 54
Carrera: Medicina Humana
Título: “Efecto de la vitamina C en el sistema inmunitario y su eficacia en el tratamiento
preventivo contra el Coronavirus SARS cov-2”
Autor/es: Arroyo, D; Calle, X; Chambilla, L; Escobar, B; Guerra, K; Jaldin, Consuelo;
Mamani, S; Ngongang, F; Rojas, B; Ticona, J; Wara, L; Zúñiga, E.

33. https://www.youtube.com/watch?v=abuMwBKz9Co&t=614s
34. https://es.slideshare.net/guicalcas/vitamina-c-bioquimica
35. http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/Acido_ascorbico.pdf
36. https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C
37. https://www.strepsils.es/blog/beneficios-de-la-vitamina-c-para-el-sistema-inmune/
38. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452015000400008
39. https://www.iidenut.org/instituto/2020/04/30/covid-19-vitamina-c-y-sistema-inmune/

Asignatura: Bioquímica II
Página 54 de 54
Carrera: Medicina Humana

También podría gustarte