Relación entre neurociencia y educación.
Contexto
Aumento del interés en enseñanza basada en
evidencia científica.
Introducción
Resaltar cómo el conocimiento del cerebro
puede mejorar la enseñanza.
Objetivos del libro
Neuroeducación como puente entre ciencia y Proveer ideas prácticas basadas en
enseñanza. descubrimientos neurocientíficos.
Entender el impacto del cerebro en el Conclusión
aprendizaje.
Rol del maestro como neuroeducador Campo interdisciplinar: neurociencia,
Diseñar experiencias de aprendizaje psicología, educación.
Definición
significativas.
Enfocado en mejorar aprendizaje y enseñanza.
Basado en evidencia científica.
"Solo usamos el 10% del cerebro." ¿Qué es Neuroeducación? Principios clave
Ejemplos comunes Adaptado a las necesidades individuales.
"Estilos de aprendizaje según hemisferios
cerebrales." Mejora de habilidades docentes.
Neuromitos a evitar Impacto en la enseñanza
Basar decisiones pedagógicas en evidencia Transformación de las prácticas pedagógicas.
científica.
Estrategias para evitarlos
Consultar fuentes confiables.
Definición: capacidad del cerebro para cambiar
y adaptarse.
Plasticidad cerebral
Uso de problemas contextualizados. Lenguaje (antes de los 7 años).
Ventanas críticas de aprendizaje
Juegos que refuercen conceptos abstractos. Matemáticas Habilidades motoras y sociales.
Ejercicios visuales para apoyar la comprensión. Progresivo, con fases críticas según la edad.
Pilares básicos del cerebro Desarrollo cerebral
Actividades experimentales. Corteza prefrontal madura a los 25 años.
Ciencias
Aplicaciones prácticas en
Relación entre fenómenos científicos y la vida secundaria Emoción
cotidiana.
Curiosidad
Fomentar narrativas y debates en torno a temas
Funciones esenciales
emocionales.
Atención
Lenguaje
Uso de lecturas que conecten con la
experiencia del estudiante. Memoria
Neuroeducación:
Activa curiosidad y atención.
Trastornos de atención e hiperactividad (TDAH).
Identificación de dificultades Francisco Mora Rol de la emoción
Problemas emocionales o sociales. Mejora la memoria a largo plazo.
Implementar programas conductuales. Intervención temprana Ejemplo: aprender mejor con experiencias
significativas.
Desarrollar habilidades emocionales y sociales. Estrategias de apoyo Relación emoción-aprendizaje
Uso de historias con carga emocional.
Emoción como base del aprendizaje
Uso de tecnología para personalizar el Estrategias
aprendizaje. Vincular contenido con experiencias personales
de los estudiantes.
Efectos del estrés crónico en la memoria y
Iluminación adecuada. aprendizaje.
Impacto del estrés y emociones negativas
Control del ruido y temperatura. Factores ambientales Importancia de un ambiente emocionalmente
seguro.
Espacios abiertos y dinámicos.
Diseño de un aula basada en
Uso de juegos para aprendizaje interactivo. neuroeducación Deseo de explorar lo nuevo y resolver
Definición
incertidumbres.
Proyectos que conecten la teoría con el mundo
Métodos de enseñanza
real. Perceptual: explorar lo desconocido.
Tipos de curiosidad
Actividades adaptadas al nivel de desarrollo de Epistémica: resolver problemas específicos.
los estudiantes.
Curiosidad: el motor del aprendizaje
Introducir elementos sorprendentes o
inesperados.
Explícito: consciente, basado en conceptos y
hechos. Estrategias para fomentar curiosidad Plantear problemas cotidianos o intrigantes.
Tipos de aprendizaje
Implícito: inconsciente, asociado a habilidades Crear retos ajustados al nivel de los estudiantes.
motoras.
A corto plazo: almacenamiento temporal.
Focalizada: atención directa y sostenida.
A largo plazo: consolidación de aprendizajes
significativos.
Tipos de memoria Aprendizaje y memoria Orientativa: atención distribuida en múltiples
estímulos.
Tipos de atención
Memoria de trabajo: manipulación de
Ejecutiva: atención que regula la toma de
información para tareas complejas.
decisiones.
Repetición espaciada.
Atención: la ventana del Inconsciente: procesos automáticos.
Asociaciones visuales y emocionales. Estrategias de mejora conocimiento
Comenzar clases con preguntas intrigantes o
desafíos.
Uso de metáforas y analogías.
Estrategias para captar atención Alternar actividades dinámicas y reflexivas.
Reforzar logros con retroalimentación positiva.