1.
Para Aristóteles, la causa formal es…
A. … la ley que rige un proceso de cambio.
B. … un acontecimiento o un proceso que ocasiona que efectivamente una posibilidad
pase a ser acto.
C. … lo que da pie a la posibilidad de que ocurran ciertos acontecimientos.
2. En su estado ideal, Platón…
A. … excluye a las mujeres de la vida política o militar.
B. … no excluye a las mujeres de la vida política o militar.
C. … la comunidad elegiría democráticamente a sus gobernantes.
3. Conforme a lo explicado acerca del texto de Russell que hemos leído en clase, indica
cuál de las opciones que se refieren más adelante se ajusta al contenido del fragmento
seleccionado.
“Enseñar a vivir sin esta seguridad y, con todo, no sentirse paralizado por la duda, tal vez sea
el mayor beneficio que la filosofía puede aún proporcionar en nuestra época al que la estudia.”
A. Russell afirma que la filosofía no puede proporcionar hoy ningún beneficio al que la
estudia.
B. Russell afirma que el mayor beneficio que puede proporcionarnos la filosofía es
ayudarnos a entender que la duda no es necesariamente algo negativo para nosotros, sino un
motor para el conocimiento.
C. Russell afirma que el mayor beneficio que puede proporcionarnos la filosofía es
ayudarnos a vencer nuestras dudas y nuestra inseguridad, dando una respuesta definitiva a las
preguntas fundamentales.
4. ¿Por qué es posible la dialéctica según Platón?
A. Porque todas las Ideas se relacionan entre sí dentro de una estructura jerárquica.
B. Porque todas las Ideas están al mismo nivel, y se relacionan por tanto entre sí.
C. Porque todas las Ideas son prácticamente lo mismo, y no hay diferencia alguna entre
ellas.
5. Conforme al texto leído y explicado en clase, ¿en qué se asemeja la filosofía a la
teología, según Bertrand Russell?
A. Como la teología, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de
tradición o de revelación.
B. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos
científicos exactos no han podido llegar.
C. Al igual que la teología, no es un saber plenamente racional, ya que nunca pone en
cuestión los dogmas de fe.
6. ¿En qué dos zonas divide Aristóteles el cosmos?
A. El mundo sensible y el mundo de las Ideas.
B. El camino de la verdad y el camino de la opinión.
C. La zona sublunar y la zona supralunar.
7. Para Aristóteles para que algo pueda definirse tiene que pertenecer…
A. A un género.
B. Al mundo inteligible o de las ideas.
C. A la Epistemología.
8. ¿Qué clase tiene para Aristóteles mayor extensión?
A. La especie tiene mayor extensión que el género.
B. El género tiene mayor extensión que la especie.
C. El Bien o la Belleza tiene mayor extensión.
9. Para Aristóteles, la causa material es…
A. ... un acontecimiento o un proceso que ocasiona que efectivamente una posibilidad
pase a ser acto.
B. … la ley que rige un proceso de cambio.
C. … lo que da pie a la posibilidad de que ocurran ciertos acontecimientos.
10. ¿Qué papel tiene el amor-deseo (eros) en el proceso del conocimiento, según Platón?
A. Es el motor que lleva al alma desde el reconocimiento de la belleza física al
conocimiento de la Belleza.
B. Es el motor que lleva al alma desde el conocimiento de la belleza del orden
matemático al reconocimiento de la belleza física de los jóvenes.
C. No tiene ningún valor relevante, ya que está ligado a nuestro cuerpo y a nuestros
sentidos.
11. ¿Cómo clasificaba Aristóteles los saberes o ciencias?
A. Teóricos (para proporcionar una jerarquía de valores), poéticos (para orientar la
conducta del hombre) y prácticos o productivos (para satisfacer de necesidades materiales)
B. Prácticos (para orientar la conducta del hombre), teóricos (acerca de las cosas
mismas) y poéticos o productivos (para satisfacer de necesidades materiales).
C. Teóricos (acerca de las cosas mismas), prácticos (para satisfacer de necesidades
materiales) y poéticos o productivos (para orientar la conducta del hombre).
12. ¿Qué representa el interior de la caverna en el mito de la caverna de Platón?
A. La auténtica realidad, el mundo inteligible o de las Ideas.
B. La auténtica realidad, el mundo sensible.
C. El mundo sensible, que se asemeja a las sombras.
13. ¿Qué hace que sea posible el conocimiento, según Platón?
A. El conocimiento es posible siempre y cuando podamos clasificar las cosas en género
y especie.
B. El conocimiento es posible gracias a la reminiscencia (recuerdo) y a que todas las Ideas
se relacionan entre sí dentro de una estructura jerárquica.
C. El conocimiento es posible gracias a que podemos seguir el camino de la verdad, que
conduce al mundo en que las cosas son; o el camino de la opinión, que conduce al mundo en el
que las que las cosas que son dejan de ser y viceversa.
14. Platón, en su mito del carro alado, compara el alma o la mente con un carro de dos
caballos regido por un cochero o auriga.
A. El caballo dócil representa la razón; el rebelde la voluntad; el auriga representa la apetencia
o deseo.
B. El caballo dócil representa la voluntad; el rebelde la apetencia o deseo; el auriga representa
la razón.
C. El caballo dócil representa la apetencia o deseo; el rebelde la razón; el auriga representa la
voluntad.
15. Conforme a lo explicado acerca del texto de Russell que hemos leído en clase, indica cuál
de las opciones que se refieren más adelante se ajusta al contenido del fragmento
seleccionado.
“Las circunstancias de las vidas humanas influyen mucho en su filosofía, pero, viceversa, la
filosofía determina las circunstancias.” (Bertrand Russell)
A. La filosofía, como la ciencia, y al contrario que la teología, apela más a la razón
humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación.
B. Las circunstancias que se dan en una época y/o sociedad condiciona el pensamiento
de los filósofos, pero también el pensamiento de estos contribuye a transformar esas
circunstancias.
C. La filosofía puede ayudarnos a vivir en la inseguridad (en la duda) y a no recurrir a
explicaciones no justificadas racionalmente.
16. ¿Cuándo un cambio es accidental según Aristóteles?
A. Cuando se genera o corrompe la forma sustancial.
B. Cuando tiene lugar de imprevisto.
C. Cuando lo que cambia es algo accesorio o circunstancial, no la sustancia misma.
17. Para Aristóteles, la causa final es…
A. … el para qué sucede u ocurre algo, su propósito o finalidad.
B. … lo que da pie a la posibilidad de que ocurran ciertos acontecimientos.
C. … un acontecimiento o un proceso que ocasiona que efectivamente una posibilidad
pase a ser acto.
18. ¿Qué es la teoría hilemórfica?
A. Teoría propuesta por Parménides, según la cual la suposición de que existe el
movimiento o cambio lleva al absurdo.
B. Teoría propuesta por Platón, según las Ideas constituyen el auténtico ser o esencia de
las cosas.
C. Teoría propuesta por Aristóteles, según la cual todo en la naturaleza se compone de
materia y forma, y es ésta última la que hace que las cosas sean lo que son.
19. Para Aristóteles la abstracción es…
A. … partir de una Idea situada en un nivel superior para llegar al conocimiento de
distintas ideas situadas en un nivel inferior.
B. … recordar las ideas que el alma originalmente conoció en el mundo de las ideas.
C. … separar los rasgos particulares de aquello que observamos y captar lo general, la
esencia.
20. La reminiscencia consiste, para Platón, en…
A. … que el hombre se divide en cuerpo y en alma.
B. … tener recuerdos de vidas anteriores.
C. … recordar las Ideas que alma originalmente conoció en el Mundo de las Ideas.