0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

¿Qué Es La Nutrición Aplicada A La Salud Pública?

Cargado por

Pilar Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

¿Qué Es La Nutrición Aplicada A La Salud Pública?

Cargado por

Pilar Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

¿Qué es la Nutrición aplicada a la Salud Pública?

“La nutrición pública es la aplicación de la ciencia de la nutrición centrada en las


POBLACIONES, está ligada a las políticas públicas, a la investigación y a la formación”
Los problemas alimentarios: hambre, desnutrición, sobrepeso y obesidad, no se resuelven
sólo con acciones de nutrición, sino que requiere intervenciones MACROECONÓMICAS
que resuelvan problemas de ingreso, de concentración de la riqueza y con dotar a las
personas de capacidades educativas, culturales y económicas para que tengan igualdad de
oportunidades de acceder a los bienes y servicios. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

¿Cuáles son sus funciones?

❖ La nutrición pública estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos


humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos que
inciden en el bienestar nutricional de la población.
❖ Contribuye a elevar la comprensión y a la toma de conciencia de las causas y
consecuencias de los problemas nutricionales de la población, y a que la sociedad ejerza la
defensa del derecho a condiciones sociales que eleven su calidad de vida.
❖ Favorecer que los individuos adopten hábitos alimentarios saludables, EAN (Educación
Alimentaria-Nutricional) para profesionales y la comunidad.
❖ Analizar las políticas y programas existentes. Desarrollar programas y proyectos en la
temática.
❖ Asesorar a todo tipo de organizaciones (escuelas, comedores, empresas) que lleven a
cabo actividades relacionadas con la alimentación.

¿Cuáles son sus alcances?

● Comprensión, explicación y predicción de los fenómenos alimentarios y nutricionales


de los colectivos humanos
● Planificación y vigilancia alimentaria y nutricional.
● Análisis y seguimiento de los fenómenos sociales que repercuten en el bienestar
nutricional.
● Educación sobre deberes y derechos en torno a la alimentación y nutrición
● Diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas públicas en alimentación y
nutrición
● Defensa por la nutrición de la población.

¿Cuáles son sus estrategias?


1 PROMOCIÓN DE LA SALUD
02 PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INTERSECTORIAL
03 TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
04 INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son sus retos?


01 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
02 LA GLOBALIZACIÓN
03 LA POBREZA, EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN

POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Se entiende por políticas alimentarias y nutricionales, al conjunto de medidas adoptadas por
las autoridades con responsabilidad dentro de este campo, con el fin de abordar un
determinado problema. Para ellos, los gobiernos locales, regionales o estatales,
confeccionan LEYES y NORMATIVAS, y favorecen la financiación de PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN específicos estableciendo directrices.

POLÍTICAS ALIMENTARIAS:
objetivos Informar y concientizar a la población sobre la relación entre los alimentos y la
salud. Establecer recomendaciones nutricionales
Contribuir al desarrollo de las habilidades necesarias para que todas las personas puedan
llevar una alimentación equilibrada y adecuada
Crear un entorno que facilite las elecciones alimentarias saludables, con el objetivo de
prevenir enfermedades relacionadas a la alimentación inadecuada

Fenómenos que tiene influencia directa sobre la situación alimentaria y nutricional


de la población:
❏ Crecimiento y envejecimiento de la población ❏ Transición epidemiológica y nutricional.
❏ Urbanización ❏ Industrialización ❏ Globalización ❏ Problemas medioambientales ❏
Profundización de la inequidad y el crecimiento de la pobreza en los grupos sociales
marginado

Origen de la NSP

1943 - Conferencia de Hot Springs (EE.UU) Se evidenció la relación entre las enfermedades
y las deficiencias nutricionales, la desnutrición como factor CAUSAL de la desnutrición
infantil y la inseguridad alimentaria de sectores de la población en todos los países.
Consecuencias del Hot Springs Los gobernadores se comprometieron a elevar la calidad de
vida de la población y crearon la Food and Agriculture Organization (FAO) - Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
1944 - Conferencia Internacional del Trabajo Señala la responsabilidad de cada país en
garantizar que la “población tenga los medios de nutrición indispensables para la vida y la
salud”.
1948-1956 - Conferencias en América Latina Se tratan temas como: suplementación,
fortificación de los alimentos, educación nutricional, bocio endémico y encuestas de
consumo de alimentos.
1970-1999 Se incluye a la agenda internacional a la alimentación y la nutrición como tema
de debate. Se realizan muchas conferencias que trazan metas relacionadas con la
esperanza de vida, la mortalidad infantil y materna, disponibilidad de alimentos. Comienzo
del milenio Surge la preocupación por el lento progreso en la mejoría de las condiciones
nutricionales de segmentos grandes de la población, a pesar del conocimiento científico
acumulado para la prevención, el control y tratamiento de la malnutrición.

Cumbre del Milenio - Nueva York Las Naciones Unidas establecen Objetivos del Desarrollo
del Milenio para lo cual los gobiernos tienen que trazar acciones en Nutrición Pública. Estos
objetivos debían alcanzarse en el año 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
● En Septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Resolución 70/1 titulada “Transformar nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”.
● Surge como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que para el 20230 todas las personas disfruten de pan y prosperidad.
● Reconocen que la acción en un área, afectará los resultados en otras áreas.
● Los 17 ODS tienen igual jerarquía y prioridad. Tienen carácter integrado, indivisible y
conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental.

DESARROLLO SOSTENIBLE
Se refiere al desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. El concepto
surge como consecuencia de la creciente preocupación por los desequilibrios ambientales
generados por las dinámicas productivas y las formas de explotación excesivas de los
recursos del planeta.

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015 - 2030

El Gobierno Nacional Argentino que asumió en Diciembre de 2015, tomó el compromiso de


implementar la Agenda 20230 y adaptar a la realidad nacional los ambiciosos objetivos
mundiales. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) fue
designado como organismo responsable de coordinar y articular a todos los ministerios
públicos en el proceso de adaptación de las metas de los ODS a la realidad nacional. La
cooperación entre gobiernos provinciales y municipales para asistir los procesos de
adecuación de los ODS requiere un trabajo conjunto con organismos nacionales, el sistema
de agencias de las Naciones Unidas, universidades, organizaciones de la Sociedad Civil y
el sector privado empresarial.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE ¿Qué es?
En 2019, FAO y OMS definieron el concepto de “Dieta Saludable Sostenible”. Son los
“patrones alimentarios que promueven todas las dimensiones de la salud y el bienestar de
las personas; tienen bajo impacto ambiental, son accesibles, asequibles, seguras y
equitativas. Además, son culturalmente aceptables.”

SEGURIDAD ALIMENTARIA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE Beneficios:


• Para la salud humana: reducción del riesgo de enfermedades crónicas como obesidad,
diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
• Para el medio ambiente: menor degradación de los suelos, menor consumo de agua,
reducción de la deforestación y disminución de la emisión de gases de efecto invernadero
. • Para la sociedad: mayor SEGURIDAD ALIMENTARIA y nutricional, apoyo a los sistemas
agrícolas locales y tradicionales, mejor acceso a alimentos nutritivos para toda la población.

SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL: UNA DOBLE AMENAZA PARA LA POBLACIÓN Y


EL PLANETA
Las dietas poco saludables representan actualmente un mayor riesgo para la morbilidad y
mortalidad siendo mayor que la suma del consumo de alcohol, drogas, tabaco y las
prácticas sexuales sin protección.
La producción mundial de alimentos es el mayor impulsor de la degradación del medio
ambiente y de la transgresión de los límites planetarios. Se necesita con urgencia una
transformación radical del sistema alimentario global.

Límites Planetarios Se refieren a la existencia de 9 procesos críticos para mantener la


estabilidad y resiliencia de la Tierra que no deberían exceder ciertos umbrales en su nivel de
afectación debido a las actividades humanas. Actualmente, estos procesos se encuentran
en un nivel de perturbación tan alto que el planeta se está alejando de las condiciones
ambientales que son seguras para la subsistencia de los humanos y sus sociedades como
las conocemos.

Los 9 PROCESOS CRÍTICOS que definen los límites planetarios son:


CAMBIO CLIMÁTICO – INTEGRIDAD DE LA BIÓSFERA – CAMBIO DEL SISTEMA
TERRESTRE – FLUJOS BIOGEOQUÍMICOS (nitrógeno y fósforo) – REDUCCIÓN DEL
OZONO ESTRATOSFÉRICO – CAMBIOS EN EL AGUA DULCE – ACIDIFICACIÓN DEL
OCÉANO – CARGA DE AEROSOLES ATMOSFÉRICOS – INCORPORACIÓN DE NUEVAS
ENTIDADES (microplásticos, disruptores endócrinos y contaminantes orgánicos).
2023 6 LIMITES SUPERADOS

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE


OBJETIVOS:
-Prevención de la malnutrición
. -Reducir el riesgo de ENT relacionadas con la alimentación.
-Apoyar el funcionamiento y bienestar físico, mental y social en todas las etapas de la vida
de las generaciones presentes y futuras.
-Preservación de la biodiversidad y la salud del planeta.

Actualmente, sólo algunas de las Guías Alimentarias tienen en cuenta la sostenibilidad


medioambiental, como la de Países Bajos, los países nórdicos, Francia, Alemania, Suecia,
Qatar, Brasil.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE


Intervenciones claves para la transición de sistemas alimentarios hacia dietas saludables y
sostenibles
1. DISPONIBLES: garantizar la disponibilidad para todos en cantidad suficiente de
alimentos básicos ricos en nutrientes y productos de manera sostenible.
2. ACCESIBLES: garantizar un movimiento más eficiente de los alimentos en la cadena de
valor, para mejorar la accesibilidad y reducir los costos y las pérdidas.
3. ATRACTIVAS Y SEGURAS: educar a los consumidores para tomar decisiones
informadas que promueven la demanda de dietas saludables
4. ASEQUIBLES: garantizar que las dietas sean asequibles para todos y que disminuya la
demanda de productos ultraprocesados o no saludables.

EL PLATO DE SALUD PLANETARIA


La Comisión EAT-Lancet reunió 37 científicos líderes de 16 países en diversas disciplinas:
-Salud Humana -Agricultura -Ciencias Políticas -Sostenibilidad Ambiental Para desarrollar
OBJETIVOS CIENTÍFICOS MUNDIALES para dietas saludables y una producción
sostenible de alimentos aplicables a todas las personas y al planeta. Se centra en 2
parámetros del Sistema Alimentario Global:
CONSUMO FINAL —>DIETA SALUDABLE
PRODUCCION—--->PRODUCCION SOSTENIBLE DE ALIMENTOS

EL PLATO DE SALUD PLANETARIA


-Mitad del plato de VEGETALES y FRUTAS En la otra mitad según contribución en calorías:
-GRANOS ENTEROS Y LEGUMBRES COMO FUENTE DE PROTEÍNAS VEGETALES
-ACEITES VEGETALES INSATURADOS
-OPCIONALMENTE, CANTIDADES MODESTAS DE PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL

Dietas saludables en el 2050 requerirá grandes cambios en los patrones de consumo:


DUPLICAR CONSUMO DE FRUTAS VERDURAS LEGUMBRES Y GRANOS ENTEROS
REDUCIR EL 50”% DE AZUCARES AÑADIDOS ALIMENTOS NO SALUDABLES
PROCESADOS, CONSUMO DE CARNE ROJA, DIETA MEDITERRANEA
DUPLICAR CONSUMO DE SEMILLAS Y FRUTOS SECOS

Dieta de Salud Planetaria


-No prescribe una dieta exacta.
-Es de interpretación local con grupos adaptables a cada país.
-Debe reflejar la cultura, geografía y demografía de la población y de los individuos.
-Se incluye la importancia de adquirir interés por lo sostenible en los procedimientos
agrícolas, ganaderos y pesqueros y en las etiquetas de alimentos
. -Elegir y comprar alimentos de producción local: soberanía alimentaria.
-Comprar alimentos de proximidad, acudir a ferias y negocios barriales.
-Educar al consumidor: lectura de etiquetas, conocer la huella ambiental de los productos,
planificar las compras y estableces un menú en los hogares, consumir alimentos de
temporada, revalorizar recetas locales, reciclar las sobras de las comidas, cultivar algunos
vegetales en patios, terrazas o balcones.
Objetivos generales de la ENNYS 2:
Describir el estado nutricional y de salud de la población, y de sus factores asociados (como
actividad física, consumo de sodio), útiles para el diseño y evaluación de políticas y
programas de salud.
Caracterizar los hábitos y patrones de consumo alimentario de la población, tanto en niños
como en adolescentes y adultos.
Estimar la prevalencia de lactancia materna en la población de niños menores de 2 años de
edad.
Conocer la cobertura de los programas sociales de asistencia alimentaria.
Estimar la cobertura de vacunación de la población, tanto en niños como en adolescentes y
en adultos.
Estimar la prevalencia de enfermedad renal crónica en adultos.

La ENNYS proporciona información sobre aspectos relacionados con la nutrición a


través de la evaluación de numerosas dimensiones:
Frecuencia de consumo de diferentes alimentos.
Hábitos alimentarios de la población. Ingesta de alimentos y nutrientes específicos como
HIERRO, CALCIO, VITAMINA D mediante unrecordatorio de 24hs.
Lactancia materna. Índices antropométricos
Variables bioquímicas (anemia, sodio en orina, función renal)
Además, se releva información sobre alimentación en los entornos escolares,
políticasalimentarias, etiquetado nutricional, publicidad de alimentos y dominios sobre
otrostemas relevantes de salud como actividad física, celiaquía y vacunas.

Fue llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación en colaboración con el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se realizó a través de entrevistas cara a cara con los participantes en sus hogares y en
centros de salud de todo el país.
La población fue dividida en 3 subgrupos poblacionales:
-Lactantes de 0 a 23 meses (inclusive) -NNyA de 2 a 17 años (inclusive) -Varones y
mujeres de 18 años y más
METODOLOGÍA Hogares particulares de localidades de más de 5000 habitantes.
Representatividad de 6 regiones:

GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 24 partidos del Conurbano bonaerense.
•CENTRO: resto de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe.
• NORESTE - NEA: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones.
•NOROESTE - NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. •
CUYO: Mendoza, San Juan y San Luis
•PATAGONIA: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

ENNYS - 2019 ENNYS


PRINCIPALES DIFERENCIAS
1 Año de realización:
2004-2005 Población materno infantil: niños mayores de 6 meses a 5 años y mujeres en
edad fértil. A todos se les tomó: peso, talla (en niños de 6 meses a 4 años: longitud) y
perímetro braquial (circunferencia del brazo). Mujeres 15 a 49: perímetro abdominal.
ENNYS 2 Año de realización: 2018-2019
Niños, niñas y adolescentes (NNyA) de ambos sexos de 0 a 17 años, y en adultos de
ambos sexos de 18 años y más. <2 años: longitud, peso y perímetro cefálico.
El resto de los individuos: talla y peso.
PRINCIPALES DIFERENCIAS
ENNYS - 2019 ETAPAS DEL TRABAJO DE CAMPO
1era. Etapa: aplicación de cuestionarios estructurados por autorreporte donde se recabó
toda la información brindada por los entrevistados utilizando tablets. } -El relevamiento se
llevó a cabo utilizando un cuestionario adecuado a la edad del entrevistado y un
recordatorio de 24 horas (R24H). -Se relevó información sociodemográfica mediante un
único cuestionario por hogar.
2da. Etapa: se realizaron mediciones antropométricas según los grupos etarios. -Menores
de 2 años: longitud, peso y perímetro cefálico. -El resto de la población: peso y talla. Se
utilizaron balanzas digitales, tallímetros, pediómetros portátiles y cintas métricas no
extensibles.
3era. Etapa: se realizó la toma de muestras para determinaciones bioquímicas (sangre y
orina) para la evaluación de: anemia, déficit de micronutrientes (ácido fólico y Vitamina
B12), sodio en orina y función renal.
ENNYS - 2019
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS PESO PARA LA EDAD:
en niños menores de 5 años.
Tablas de Patrones de Crecimiento de la OMS.
PESO PARA LA TALLA: en niños menores de 5 años.
Tablas de Patrones de Crecimiento de la OMS.
TALLA PARA LA EDAD: en todos los menores de 17 años. IMC (Índice de Masa Corporal):
se calculó para los mayores de 17 años.

RESULTADOS – ENNYS 2
El 96.9% de los niños iniciaron la Lactancia Materna al nacer. El 56,5% fue puesto al pecho
por primera vez en la primera hora de nacidos.
Al momento de la encuesta, el 10,7% de los niños menores de 6 meses no recibía lactancia
materna.
6,4% fueron amamantados por una nodriza. Práctica no recomendada.
La Lactancia Materna Exclusiva (LME) sólo estuvo presente en el 43,7% de los niños
menores de 6 meses.
Los motivos referidos fueron: NUNCA PUDO PRENDERSER AL PECHO (54%) NUNCA
TUVE LECHE (33%) ME LO INDICÓ EL MÉDICO POR UN PROBLEMA DE SALUD MÍO
(13%) RESULTADOS
– ENNYS 2 La frecuencia de LME resultó inferior a medida que aumentó la edad del
lactante. Al momento de la encuesta, el 10,7% de los niños menores de 6 meses no recibía
lactancia materna. La edad promedio de abandono de la LM fue de 6,3 meses. Los
principales motivos de abandono referidos fueron “me quedé sin leche”, “el/la niño/a dejó
solo/a” y “el/la niño/a se quedaba con hambre”. El 72,3% de las madres reportó amamantar
al niña/o a libre demanda.
Principales motivos de no haber iniciado el amamantamiento
El 32,5% de la población de 2 años y más, refirió haber consumido FRUTAS al menos 1
vez por día durante los últimos 3 meses.
El grupo de 13 a 17 años refirió un consumo de FRUTAS de 21,4%, que resultó menor que
el porcentaje del grupo de 2 a 12 años (36,3%), y al de 18 años y más (33%).
Los encuestados del quintil más alto reportaron casi el doble de consumo de frutas que el
quintil más bajo: 45,3% - 22,8% respectivamente.
El 37,8% de la población, reportó haber consumido VERDURAS al menos 1 vez por día
durante los últimos 3 meses.
Entre los adultos de 18 años y más, se observó mayor frecuencia de consumo: 40,8%.
Consumo en los rangos de menor edad: 2 a 12 años un 29,6% y 13 a 17 años 32,4%.

RESULTADOS – ENNYS 2
El 36,7% de la población refirió haber consumido BEBIDAS ARTIFICIALES CON AZÚCAR,
al menos 1 vez al día, durante los últimos 3 meses.
Entre los NNyA se observó un % de consumo mayor (46%) que entre los adultos (32,9%).
En los 2 quintiles más bajos (46,9% y 45,5% respectivamente), los valores superaron al total
nacional y fueron 2 veces mayores que el registrado en el quintil más alto (20,9%).
El 17,2% de la población, refirió haber consumido PRODUCTOS DE PASTELERÍA, Y/O
FACTURAS, GALLETITAS DULCES, CEREALES CON AZÚCAR, al menos 1 vez al día
durante los últimos 3 meses.
En el grupo de 1 a 12 años se registró casi el doble de consumo de estos productos
(27,8%) respecto de la población adulta (13,4%).
RESULTADOS – ENNYS 2 El 15,1% de la población refirió haber consumido PRODUCTOS
DE COPETÍN 2 veces por semana o más, durante los últimos 3 meses. En NNyA se
observó mayor consumo de productos de copetín. En el quintil más bajo de ingresos del
hogar, se evidenció un consumo de productos de copetín 2 veces mayor que en el quintil
más alto (22% - 10,5% respectivamente). El 36% de la población refirió haber consumido
GOLOSINAS (caramelos, alfajores, chupetines, etc.) 2 veces por semana o más, durante
los últimos 3 meses. Así, 6 de cada 10 niños de 2 a 12 años y 5 de cada 10 adolescentes
de 13 a 17 años, consumieron golosinas 2 veces por semana o más.
En estos grupos etarios se evidenció un % mayor respecto de la población adulta (casi 3 de
cada 10)
PUBLICIDAD Y ETIQUETADO DE ALIMENTOS RESULTADOS – ENNYS 2 El 21,5% de los
adultos responsables de niños y niñas de entre 2 y 12 años, declaró que compró, al menos
una vez en la última semana, algún alimentos y/o bebida porque el niño lo vio en una
publicidad. El 23,5% de la población de 13 años y más, declaró que compró algún alimentos
y/o bebida en la última semana porque lo vio en una publicidad.
En relación a la LECTURA DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL de productos envasados al
momento de la compra, 3 de cada 10 individuos de 13 años y más, declararon que en
general leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos que compran.
¿Impactos de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos? ¿Alcances? ¿Consecuencias en
la toma de decisiones?
ENTORNOS ESCOLARES – ENNYS 2 8 de cada 10 estudiantes escolarizados de 6 a 17
años reportaron que la escuela posee un kiosco ó buffet donde se pueden comprar
alimentos y/o bebidas. Se observó mayor porcentaje de este indicador en los
establecimientos de gestión privada (89,4%) respecto de los administración pública (74,7%).
4 de cada 10 NNyA escolarizados de 6 a 17 años en todo el país reportaron haber
comprado algún alimentos y/o bebida en el kiosco o buffet de la institución escolar a la que
acuden, durante los últimos 7 días.
LOS PRODUCTOS MÁS COMPRADOS POR LOS NNYA, TANTO EN LA ESCUELA
PÚBLICA COMO PRIVADA, SON LAS GOLOSINAS Y LAS BEBIDAS AZUCARADAS.

RESULTADOS ANTROPOMÉTRICOS – ENNYS 2


Antropometría en niños y niñas menores de 5 años:
-La proporción de BAJO PESO Y EMACIACIÓN en la población de menores de 5 años fue
de 1,7% y 1,6% respectivamente. -La proporción de BAJA TALLA a nivel nacional fue de
7,9%.
-La proporción de SOBREPESO en la población de menores de 5 años resultó de 10%.
-La proporción de OBESIDAD en la población de menores de 5 años resultó de 3,6%.
-El EXCESO DE PESO (sobrepeso y obesidad) estuvo presente en el 13,6% de la
población menor de 5 años.
RESULTADOS ANTROPOMÉTRICOS – ENNYS 2
Antropometría en niños y niñas menores de 5 a 17 años:
-La proporción de DELGADEZ en esta población fue de 1,4%.
La Proporción de BAJA TALLA a nivel nacional fue de 3,7%.
-La proporción de SOBREPESO Y OBESIDAD en la población de 5 a 17 años fue de
20,7% y 20,4% respectivamente.
-El EXCESO DE PESO estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años.
Antropometría en población adulta (18 años y más):
-La prevalencia de EXCESO DE PESO fue de 67,9%. -La prevalencia de SOBREPESO fue
de 34% y la de OBESIDAD fue de 33,9%

ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO (ENFR) 2018-2019 OBJETIVOS DE


LA ENCUESTA:
Proporcionar información sobre factores de riesgo para la salud de la población
(tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física, alimentación y el exceso de peso), la
evolución de los mismos, prevalencia de principales ENT en mayores de 18 años.
Evaluar el impacto de políticas de prevención y control realizadas a nivel nacional y
provincial. Proporcionar parámetros objetivos de los principales factores de riesgo y ENT
mediante la mediciones físicas y bioquímicas.
La ENFR se realiza desde el año 2005 y es llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la
Nación, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no
Transmisibles. La última edición es la 4ta y se realizó en 2018.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DISEÑO:
Se selecciona una muestra representativa de la población de todo el país y se aplican
cuestionarios.
Estos son realizados por entrevistadores capacitados que visitan los hogares
seleccionados para la encuesta. Se toman medidas antropométricas como PESO, ALTURA,
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA y la PRESIÓN ARTERIAL, y se realiza una medición
de la GLUCEMIA CAPILAR.
Los datos obtenidos se utilizan para estimar la prevalencia de FR y para analizar su
distribución según variables: Edad Sexo Nivel socioeconómico Región geográfica
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES RESULTADOS – 4TA. ENFR ACTIVIDAD FÍSICA:
la prevalencia de actividad física baja aumentó significativamente respecto a la ENFR 2013,
alcanzando a 6 de cada 10 individuos. ALIMENTACIÓN: el indicador de uso de la sal
después de la cocción o al sentarse a la mesa (siempre/casi siempre) se mantuvo estable
respecto a la ENFR 2013.
-El indicador de consumo de al menos 5 porciones diarias de FRUTAS o VERDURAS al día
no reflejó cambios respecto a la edición anterior.
SÓLO EL 6% DE LA POBLACIÓN CUMPLIÓ CON LA RECOMENDACIÓN DE CONSUMO
DIARIO. PESO CORPORAL: 6 de cada 10 adultos presentaron exceso de peso. Se
evidenció un aumento sostenido desde la primera edición en el año 2005 y un aumento
estadísticamente significativo respecto de la ENFR 2013.
-Se registró OBESIDAD en un cuarto de la población, indicador que aumentó un 22%
respecto de la edición 2013 y 74% a la primera edición (2005).
DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES – 4TA. ENFR PRESIÓN ARTERIAL:
de la población general, el 40,6% tuvo la presión arterial elevada (mayor o igual a 140/90
mmHg.) en la fase de mediciones objetivas. -Al analizar los resultados, según el
autorreporte de presión arterial, 6 de cada 10 individuos que se reconocieron como
hipertensos tuvieron registros de presión arterial elevada. Mientras que, entre quienes no se
autorreportaron hipertensos, 3 de cada 10 registraron presión arterial elevada. GLUCEMIA
ELEVADA O DIABETES: el 8,4% de la población de referencia registró glucemia capilar
elevada (≥110 mg/dl). -3 de cada 10 individuos que se reconocieron con glucemia elevada o
diabetes tuvieron registros de glucemia elevada en las mediciones. Asimismo, el 5% de los
individuos que no declararon tener glucemia elevada o diabetes por autorreporte tuvieron
registros elevados de glucemia.
DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES – 4TA. ENFR COLESTEROL ELEVADO: el 30,7%
de los individuos registró colesterol elevado (mayor o igual a 200 mg/dl) en la fase de
mediciones bioquímicas. -Entre quienes se reconocieron con colesterol elevado: al 46,2%
se les registró colesterol elevado en las mediciones objetivas; mientras que 3 de cada 10
individuos que no se autorreportaron con colesterol elevado tuvieron registros elevados en
las mediciones. PESO CORPORAL: según el cálculo de IMC por mediciones físicas, se
evidenció que el 66,1% de los individuos tuvieron exceso de peso (sobrepeso + obesidad).
-En la etapa de mediciones físicas, 3 de cada 10 individuos registraron sobrepeso, y en
otros 3 de cada 10 se evidenció obesidad.

CONCLUSIONES FINALES – 4TA. ENFR


Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) constituyen una epidemia global,
representan la principal causa de muerte prematura y de discapacidad, y causan el 60% de
todas las muertes a nivel mundial. En la Argentina, son responsables del 73,4% de las
muertes, del 52% de los años de vida perdidos por muerte prematura, y del 76% de los
años de vida ajustados por discapacidad, acompañando la tendencia mundial. Sus factores
de riesgo atribuibles explican 3 de cada 4 muertes por ENT, y comparten problemáticas y
estrategias comunes de prevención y control, tanto a nivel de los determinantes sociales
como en gran parte de las políticas diseñadas para su control, ya sea a nivel poblacional
como en el ámbito de los servicios y redes de atención.

ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR (EMSE) 2018


La Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) es el ESTÁNDAR MUNDIAL para
monitorear la prevalencia de comportamientos de riesgo para la salud y factores de
protección más importantes entre los adolescentes
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES ADOLESCENCIA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA
TANTO PARA FORMAR HÁBITOS SALUDABLES COMO PARA DELINEAR POLÍTICAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UN TERCIO DE LA CARGA DE MORBILIDAD EN
ADULTOS SE ASOCIAN A COMPORTAMIENTOS QUE COMENZARON EN SU
JUVENTUD: consumo de tabaco, falta de actividad física, relaciones sexuales sin
protección y la exposición a la violencia.
La Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) es un estudio coordinado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realiza en diversos países del mundo para
recabar información sobre la salud y los estilos de vida de los adolescentes en edad escolar.
Se lleva a cabo desde el año 2001. En nuestro país, la 3era. Edición fue llevada a cabo por
el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en conjunto con los Ministerios de
Educación Nacional y Provinciales, la OPS/OMS Washington y los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades (CDC).
La encuesta se aplica a estudiantes de entre 13 y 17 años de edad, y se recoge
información sobre temas como ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA, TABAQUISMO,
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS, SALUD MENTAL, VIOLENCIA, entre otras.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EMSE 2018: nos proporciona información sobre


estado de salud, factores de riesgo y de protección sobre estudiantes argentinos, analizar
tendencias y comparar con ediciones anteriores de la misma encuesta (2007 – 2012) y
formular estrategias sanitarias y políticas de salud escolar y adolescente. Indaga sobre
conductas relacionadas con el COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO, el consumo de alcohol
y otras drogas, la violencia y daños no intencionados, la seguridad vial, la salud mental, el
consumo de tabaco, la actividad física, los comportamientos sexuales y los factores de
protección Se relevaron 523 escuelas públicas y privadas seleccionadas de manera
aleatoria en todo el país y se analizaron 56.981 cuestionarios correspondientes a las
edades de 13 a 17 años.
Cuestionarios auto administrados, anónimos: elaborados y estandarizados por la OMS.

CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES Proporcionar datos precisos sobre comportamientos


relativos a la salud, factores de riesgo y de protección entre los alumnos, para:
-Establecer prioridades, elaborar programas, diseñar los recursos en los mismos y formular
políticas de salud y escolar para jóvenes.
-Brindar la posibilidad a los gobiernos, las agencias internacionales y otros organismos, de
realizar comparaciones entre los países y dentro de los mismos, sobre la prevalencia de los
comportamientos relativos a la salud y los factores de protección
. -Contribuir a la vigilancia epidemiológica de las ENT y sus factores de riesgo entre los
jóvenes.
OBJETIVOS

Según los resultados de la EMSE 2018, se observó que en la última semana: El 21% los
estudiantes de 13 a 17 consumió frutas dos o más veces por día, evidenciándose mayor
consumo en el grupo de 13 a 15 años respecto del grupo de 16 – 17 años. El 10,5% de los
adolescentes de 13 a 17 años consumió verduras tres o más veces diarias, sin diferencias
según grupo etario. El 33,2% de los estudiantes de 13 a 17 años consumió bebidas
azucaradas 1 o más veces al día en la última semana. El 9,9% de los estudiantes de 13 a
17 años consumió en lugares de comida rápida 3 o más días en la última semana, siendo
mayor en el grupo de 13 a 15 años (10,7%) que en los de 16 - 17 años (8,4%). En el grupo
de 13-15 años se observó un aumento del consumo de alimentos en cadenas de comida
rápida respecto de la edición anterior, aumentando de 6,8% en la EMSE 2012 a 10,7% en la

EMSE 2018. RESULTADOS PRINCIPALES Alimentación En consonancia con otras


encuestas nacionales, como la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019 y la
4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, se observó un bajo consumo de frutas y
verduras en los adolescentes en general. El consumo de alimentos en cadenas de comida
rápida fue mayor en los chicos de 13 a 15 años respecto de los de 16 a 17. El aumento del
consumo de alimentos ultraprocesados en cadenas de comida rápida, en chicos de 13 a 15
años, respecto de la edición anterior de la EMSE, resulta consistente con múltiples fuentes
de información que muestran el empeoramiento de los patrones alimentarios en la población
argentina.
RESULTADOS PRINCIPALES Alimentación En la EMSE 2018 el 30,3 % de los estudiantes
de 13 a 17 años presentó sobrepeso y el 7,4% obesidad, siendo ambos indicadores
mayores en varones que en mujeres. El exceso de peso (la sumatoria de sobrepeso y
obesidad) fue por lo tanto de 37,7% en los jóvenes de 13 a 17 años. El sobrepeso fue
mayor en los chicos de 13 a 15 años que en los de 16 y 17 años (33,1% vs 25,1%). No
hubo diferencias en la prevalencia de obesidad entre dichos grupos de edad. Se observó un
aumento tanto del sobrepeso como de la obesidad a lo largo de las tres ediciones de la
EMSE. El sobrepeso paso de 24,5% (2007) a 28,6% (2012) a 33,1% (2018) y la obesidad
pasó de 4,4% (2007) a 5,9% (2012) a 7,8% (2018), siempre considerando a los
adolescentes de 13 a 15 años. En las tres ediciones de la encuesta, el sobrepeso fue mayor
en varones que en mujeres. En el caso de la prevalencia de obesidad esto se observó en la
2° y 3° edición de la encuesta.
RESULTADOS PRINCIPALES Sobrepeso y Obesidad En consonancia con otras encuestas
nacionales, como la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019 y la 4ta
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, se observó un aumento progresivo y sostenido
del sobrepeso y la obesidad en los adolescentes y con predominio en los varones. El
exceso de peso, aunque es muy prevalente, es menor en los adolescentes de 16 a 17
respecto de los menores de 13 a 15.
RESULTADOS PRINCIPALES Sobrepeso y Obesidad En la EMSE 2018, el 16,5% de los
estudiantes de 13 a 17 años fueron físicamente activos, siendo más alto el porcentaje en
varones que en mujeres (20,4% vs 12,9%). El 55,3% de los jóvenes de 13 a 17 pasaron al
menos 3 horas al día sentados fuera del horario escolar, indicador de comportamiento
sedentario que resultó mayor en las mujeres que en los varones (57,7% vs 52,8%
respectivamente). El 37,5% de los jóvenes de 13 a 17 años fue a clases de educación física
en la escuela 3 o más días a la semana, durante el último año escolar. Se observó un
aumento progresivo a lo largo de las tres ediciones de la encuesta respecto de los
estudiantes de 13 a 15 años que fueron a clases de educación física en la escuela, 3 o más
días a la semana durante el último año escolar (18,8% EMSE 2007; 25,9% EMSE 2012 y
37,9% EMSE 2018).
RESULTADOS PRINCIPALES Actividad física Si bien resulta alentador el aumento del
porcentaje de estudiantes que refirieron tener al menos 3 clases de educación física en la
escuela, los porcentajes de jóvenes físicamente inactivos y sedentarios continúan siendo
elevados y alarmantes; resultan especialmente preocupantes los valores más elevados en
mujeres.
RESULTADOS PRINCIPALES Actividad física En la EMSE 2018, el 54,1% de los
estudiantes de 13 a 17 años consumió una bebida alcohólica al menos 1 día en el último
mes, siendo mayor en el grupo de 16-17 años (67,6%) que en de 13-15 (47,7%). En el
grupo de 13-15 años el consumo de alcohol es mayor en las mujeres que en los varones
(50,3% vs 44,9%), lo que representa un cambio con respecto a la edición anterior en la cual
no había diferencias por sexo. De los que consumieron alcohol, 2 de cada 3 bebió dos o
más tragos cada vez que tomó, indicador que se conoce como consumo episódico excesivo
de alcohol (CEEA), el cual fue mayor en el grupo de 16-17 años (73,9%) con respecto al de
13-15 (63,1%). El 37,3% de los estudiantes se emborracharon y este indicador también fue
mayor en el grupo de 16-17 años (56,0%) que en de 13-15 (28,5%). 2 de cada 3 estudiantes
se iniciaron en el consumo de alcohol antes de los 14 años, siendo mayor en varones que
en mujeres en todos los grupos de edad.
RESULTADOS PRINCIPALES Consumo de alcohol Aunque no hubo un aumento del
consumo de alcohol en los estudiantes de 13 a 15 años respecto de la edición previa de
EMSE, si se observó que las mujeres consumen más alcohol que los varones, lo que no se
evidenciaba en la edición anterior de la encuesta . El consumo de alcohol aumentó con la
edad lo que se evidencia sistemáticamente en todos los indicadores el consumo es mayor
en los adolescentes de 16 a 17 respecto de los de 13 a 15. No deja de ser alarmante que 2
de cada 3 adolescentes de 13 a 15 años tomó altos volúmenes de alcohol cada vez que
toma (2 o más tragos).
RESULTADOS PRINCIPALES Consumo de alcohol En la EMSE 2018 el 21,5% de los
estudiantes de 13 a 17 años consideró seriamente la posibilidad de suicidarse en el último
año, siendo más del doble en mujeres que en varones (28,6% vs 13,7%). El 15,2% de los
jóvenes de 13 a 17 años hizo al menos un intento de suicidio en los últimos 12 meses, sin
diferencias en los grupos de edad y resultando mayor en las mujeres respecto de los
varones. En el grupo de 13-15 años se observó un aumento de la ideación suicida (quienes
consideraron seriamente la posibilidad de suicidarse), respecto de la edición anterior de la
EMSE (21,6% vs 16,9% respectivamente); para el indicador de intento de suicidio no hubo
diferencias.
RESULTADOS PRINCIPALES Salud mental Si bien es cierto que los intentos de suicidio no
aumentaron en la EMSE 2018 respecto de la EMSE de 2012, la ideación suicida (es decir,
el hecho de considerar la posibilidad de hacerlo) creció de modo alarmante, especialmente
entre las adolescentes mujeres. Aunque los intentos de suicidio no aumentaron, esto no
deja de resultar un grave problema si se tiene en cuenta que casi 1 de cada 6 adolescentes
hizo un intento en el último año.
RESULTADOS PRINCIPALES Salud mental El sobrepeso se asocia al consumo de alcohol
y tabaco, aumentando así las comorbilidades y riesgos en salud para los adolescentes.
También se evidenció una asociación del sobrepeso a problemas psicosociales como la
intimidación (bullying). El aumento identificado en la prevalencia del sobrepeso y obesidad
muestra el crecimiento del problema y la urgente necesidad de avanzar en la
implementación de políticas efectivas para revertir esta tendencia, con especial énfasis en
incluir la perspectiva de equidad para reducir la problemática en los grupos más vulnerables
y garantizar el DERECHO A LA SALUD de todos los niños, niñas y adolescentes.

CONCLUSIONES ENCUESTA NACIONAL DE GASTOS DE LOS HOGARES (ENGHO)


2017/18
Es la única encuesta que permite tomar la fotografía completa de los hogares argentinos
mediante el relevamiento de sus ingresos y sus gastos. Sus resultados muestran la
estructura social y económica del país, contribuyendo así a la planificación de políticas
públicas. Sus resultados contribuyen con la elaboración de la canasta de bienes y servicios
que se utiliza para medir el índice de precios al consumidor (IPC), así como aportan
información para la ESTIMACIÓN DE LA POBREZA y la PRODUCCIÓN DE
INDICADORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL.
Se realiza en Argentina cada 10 años desde 1975 y tiene 5 ediciones: 1974/75, 1985/86,
1996/97, 2004/05, 2017/18.
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES La participación de la ciudadanía es FUNDAMENTAL
en la ENGHo, ya que aquellos seleccionados para responderla representan a los hogares
de todas las provincias y niveles socioeconómicos del país. Cuando un hogar es
seleccionado para participar, es importante que se brinde la información más completa y
veraz posible. Los datos personales son confidenciales y se publican en compilaciones de
conjunto con fines estadísticos.
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES ¿Por qué es importante participar? La ENGHo releva
alrededor de 45.000 hogares, ubicados en centros urbanos de más de 2000 habitantes de
todo el país, a fines de representar la diversidad regional y socioeconómica de la Argentina.
Se llevó a cabo desde octubre de 2017 hasta diciembre de 2018, para observar la variación
de los hábitos de consumo según las distintas épocas del año. El INDEC, como coordinador
del Sistema Estadístico Nacional (SEN), está a cargo de la ENGHo, y las Direcciones
Provinciales de Estadística son responsables del relevamiento en sus respectivas
jurisdicciones. En el operativo trabajan más de 550 personas, de las cuales 340 integran los
equipos de encuestadores.
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES ¿Cómo se realiza?
Conocer el CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS que realizan los hogares según su
composición, la edad de sus miembros, su provincia de residencia y su nivel de ingresos, y
registrar la variación que se produce en las distintas épocas del año. Observar la
EVOLUCIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO A TRAVÉS DEL TIEMPO, en comparación
con los resultados de las encuestas de gastos anteriores. Obtener información para
determinar una canasta representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares
y así elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Contribuir a la DEFINICIÓN DE LA CANASTA BÁSICA, a partir de la cual se estima la
población en situación de pobreza. Aportar datos para la ELABORACIÓN DE
INDICADORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL.
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES ¿Para qué sirve?
Estructura de gastos de los hogares, en porcentaje. Localidades de 2.000 y más habitantes.
La proporción del gasto de consumo destinados a ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS ha disminuido respecto a ediciones anteriores de la encuesta. El 41,6%
manifestó no comprar PESCADO. El 69% señaló que no adquiere ARTÍCULOS
CONGELADOS (verduras, carnes, comidas preparadas). El pan, la carne, frutas y verduras,
aves, huevos, quesos y leche, son los alimentos que los hogares declararon
mayoritariamente adquirir al menos 1 vez a la semana. El 24,8% del gasto de los hogares
en alimentos y bebidas en todas sus formas, se realizó en supermercados, el 19% en
autoservicios y el 34,5% en otros negocios especializados (carnicerías, verdulerías,
panaderías, etc.)

También podría gustarte