¿QUÉ ES LA AUTÉNTICA DE DOCUMENTOS Y FIRMAS?
La autenticación de documentos es un proceso que se realiza para garantizar que la
información que contienen es válida y auténtica. Es decir, garantiza que un documento
concreto no ha sido modificado o alterado con posterioridad a su firma y está rubricado
por un representante autorizado.
La autenticación de firma es una confirmación oficial de que la firma de un documento
pertenece a la persona que la ha firmado.
CARTA PODER
La Carta Poder según nuestra legislación hondureña es conocida como Mandato
Administrativo. Tiene como finalidad otorgar derechos de representación legal a un
tercero para que pueda actuar como apoderado y realizar trámites en instituciones
públicas y privadas en su nombre.
Para realizar una Carta Poder se debe solicitar los servicios de un abogado o persona
que tenga conocimientos en redacción de documentos legales. El documento se debe
firmar ante un Notario Público hondureño, quien dará fe pública de la firma mediante
un Certificado de a la información que debe incluir la Carta Poder es la siguiente:
Contenido de la Carta Poder
Datos generales del Apoderado Legal y del Poderdante
Listado de lugares o instituciones donde se hará la representación
Listado de funciones, acciones y obligaciones del Apoderado Legal
Fundamentación jurídica en los artículos 56 y 57 de la ley de procedimientos
administrativos
Lugar y fecha de realización del documento
Firma del o los poderdantes (pueden otorgar poder más de una persona)
autenticidad.
Artículo 56. Los interesados, sin perjuicio de las excepciones previstas en la Ley
Orgánica del Colegio de Abogados, actuarán por medio de Apoderado.
El nombramiento de Apoderado podrá hacerse por carta-poder autorizada por Notario o
Juez cartulario en defecto de aquél, por escritura pública, por declaración escrita o por
comparecencia verbal autorizada por quien corresponda.
Las actuaciones administrativas se notificarán al apoderado, salvo norma expresa en
contrario.
Artículo 57. La aceptación del poder se presume por el hecho de usar del mismo el
Apoderado. En todo caso, éste queda obligado a cumplir con lo dispuesto en las leyes
respectivas.
No se consideran concedidas al Apoderado, sin expresa mención, las facultades de
desistir de peticiones y a los recursos o los términos legales, transigir, comprometer,
otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.
AUTENTICA DE CARTA PODER
Una auténtica de firma en una carta poder es un testimonio escrito que acredita que las
firmas que aparecen en el documento fueron puestas por la persona que se presenta, en
presencia del notario, y en la fecha que se indica.
ARTÍCULO 25
-Los Notarios pueden dar fe de la autenticidad de firmas, cuando hubiesen sido puestas
en su presencia o cuando conocieren previamente dichas firmas, sean de particulares o
de funcionarios públicos, debiendo en este último caso expresar dicha circunstancia y de
que al momento de su emisión el funcionario se encuentra o se encontraba en el
ejercicio de sus funciones. La auténtica notarial tiene el valor de un testimonio
fidedigno de la firma, sin darle al contenido del documento mayor fuerza legal de la que
por sí le corresponde.
Importancia de la autenticación de firmas
La función de un notario en Honduras es dar fe pública de la veracidad de los
documentos legales y certificar que las firmas en dichos documentos sean auténticas y
correspondan a las personas involucradas.
La autenticación de firmas es esencial para garantizar la validez de los documentos
legales y proteger los derechos de las partes involucradas. El proceso ayuda a prevenir
el fraude y asegura que los documentos sean reconocidos y aceptados por otras
instituciones nacionales e internacionales. Además, la autenticación de firmas notariales
por parte de la CSJ brinda a los ciudadanos hondureños la confianza de que sus
documentos legales serán respetados y aceptados en otros países.
Código del notario
Artículo 25. Los Notarios pueden dar fe de la autenticidad de firmas, cuando hubiesen
sido puestas en su presencia o cuando conocieren previamente dichas firmas, sean de
particulares o de funcionarios públicos, debiendo en este último caso expresar dicha
circunstancia y de que al momento de su emisión el funcionario se encuentra o se
encontraba en el ejercicio de sus funciones.
La auténtica notarial tiene el valor de un testimonio fidedigno de la firma, sin darle al
contenido del documento mayor fuerza legal de la que por sí le corresponde.
Reglamento
Artículo 38. Auténticas de Firmas. La auténtica notarial únicamente tiene el valor de un
testimonio fidedigno que acredita el hecho de que, en determinada fecha, una firma ha
sido puesta por determinada persona.
El notario hará constar que la firma es de su conocimiento o previa su identificación, ha
sido puesta en su presencia por la persona requirente.
No es responsabilidad del notario el contenido del documento cuya copia se autentica;
no obstante, si al notario le consta que el contenido del documento es falso, debe
abstenerse de autenticarlo por razones éticas.
Artículo 40. Auténticas de Fotocopias y Firmas. El notario podar autenticar fotocopias
de distintos documentos en un sólo certificado de autenticidad y distintas firmas de
varios documentos en un solo certificado de autenticidad, siempre que sean utilizadas
para una misma gestión.
Sin embargo, no podrán autenticarse firmas y fotocopias de documentos en un mismo
certificado.
DECLARACION JURADA
Una declaración jurada es un documento formal en el que una persona declara, bajo
juramento, la veracidad de los hechos o información que contiene. Es una afirmación
solemne de que lo declarado es cierto, y quien firma este documento se compromete
legalmente a que la información proporcionada es correcta, siendo consciente de las
posibles consecuencias legales si se descubre que ha mentido o dado información falsa.
PROCESALES Y NO PROCESALES.
En trámites fiscales: cuando se reportan ingresos, gastos o situaciones fiscales.
- Según en servicio de administración de rentas una declaración jurada es un
formulario proporcionado gratuitamente por El Servicio de Administración de
Rentas, donde el sujeto pasivo consigna bajo juramento información relacionada
con las obligaciones tributarias a que estuviere sujeto.
- Se entenderá por Declaración Jurada de Ingresos, Activos y Pasivos, la
manifestación expresa y bajo juramento que la información proporcionada por
aquellas personas obligadas a hacerlo según el Artículo 56 de la Ley Orgánica
del Tribunal superior de cuentas, respecto a los ingresos, activos, pasivos y
demás derechos de que se es titular es cierta y exigida por la Ley para la validez
de determinados actos o en la toma de posesión y cese en sus cargos. (Mostrar
formulario) para evitar el enriquecimiento ilícito, y tendría un impacto penal.
- ARTÍCULO 56. DECLARACIÓN JURADA Estarán obligadas a presentar,
bajo juramento, la declaración de ingresos, activos y pasivos, en adelante
llamada “La Declaración”, todas las personas investidas de funciones públicas,
permanentes o transitorias, remuneradas, que desempeñen o hayan desempeñado
cargo de elección popular, elección de segundo grado, por nombramiento o
contrato, en cualquiera de los poderes del Estado, o en entidades de cualquier
naturaleza que reciban recursos financieros del Estado.
También, estarán obligados a presentar la declaración aquellos hondureños
cuando la función ad‐ honorem que desempeñen incluya participación en la
toma de decisiones que afecten el patrimonio del Estado, así como todas las
personas naturales, que en cualquier forma administren, manejen fondos o
bienes del Estado, o que decidan sobre pagos o inversiones de fondos públicos,
aunque su salario sea inferior a la base fijada por el Tribunal. La Declaración
será presentada ante el Tribunal o ante quien delegue esa facultad, en los
formularios que al efecto se emitan, o comprendiendo la relación de los bienes,
activos y pasivos de su cónyuge o compañera(o) de hogar e hijos menores de
edad.
El Tribunal incorporará el uso de tecnología para la presentación de las
declaraciones y podrá hacer las verificaciones de éstas cuando lo estime
conveniente. La Declaración Jurada de Bienes, verificada por el Tribunal, tendrá
el carácter procesal de prueba pre constituida.
En materia tributaria:
- Articulo 50.- Los contribuyentes que por cualquier causa cesen en las
actividades generadoras de las obligaciones fiscales, presentan declaración
jurada sobre tal evento ante la Dirección Ejecutiva de Ingresos dentro de los
noventa (90) días calendario siguientes a la fecha de su acaecimiento.
- Articulo 57.- Las personas naturales o jurídicas susceptibles de ser gravadas con
impuestos o tributos presentar n ante la Dirección Ejecutiva de Ingresos, dentro
de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de inicio de sus actividades, una
declaración jurada sobre el evento.
En materia civil
En el artículo 808 del CPC en la EJECUCIÓN POR CANTIDAD DE
DINERO se realiza una DECLARACIÓN DE BIENES. 1. El juez exigirá al
ejecutado que presente, en el plazo de cinco (5) días contado a partir de la
notificación del mandamiento de ejecución, una declaración jurada en la cual se
relacionen bienes y derechos de los que sea titular y resulten suficientes para
hacer frente a la ejecución.
Materia de familia
Artículo 258. El hombre y la mujer que quieran contraer nuevo matrimonio y
tengan hijos bajo su patria potestad o guarda, deberá exigírseles declaración
jurada ante el Juez competente, de que no existen bienes de propiedad de los
mencionados hijos, o que no excedan los mismos del valor del Mil Lempiras
(L1, 000.00); o bien, inventario solemne y tasación de los bienes que existan y
que estuvieren administrados, cuando excedieren de dicha suma.
Materia administrativa
Declaración jurada de los procesos de contratación del estado. Ejemplo: De no
estar en las inhabilidades o prohibiciones en un proceso de contratación del
estado o declaración jurada de INTEGRIDAD, donde una persona hace constar
que una persona se compromete.
Tramites de residencia, naturalización y nacionalización
Declaración jurada donde se renuncia a su nacionalidad y se someten a las leyes
de Honduras.
Instituto nacional de migración_ Requisitos Generales para todas las calidades
migratorias para Residencia en el país
Presentar a la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación
y Descentralización, por medio de apoderado legal, con los timbres de
contratación respectivos y la información de contacto amplia del apoderado y
del solicitante.
Acreditar Poder de Representación con el que el procurador (abogado) actuará
en nombre del solicitante.
Fotografía reciente de 6cm por 5cm.
Certificación del Registro de Movimientos Migratorios extendidos por el
Instituto Nacional de Migración.
Certificado de antecedentes penales del país de origen y de última residencia (si
aplica), autenticados.
Certificación de la Dirección General de Investigación Criminal de no tener
denuncias en contra.
Certificación médica con antigüedad no mayor a 6 meses.
Fotocopia del pasaporte autenticada.
En caso de haber iniciado el trámite de residencia desde el exterior a través de
las representaciones diplomáticas o consulares de Honduras, deberá presentar
solicitud de ingreso original autorizada por el cónsul respectivo.
Autorización para salir del país
En Honduras, las autorizaciones para salir del país se regulan principalmente en casos
de menores de edad. La legislación establece ciertos requisitos y procedimientos para
que los menores puedan salir del territorio nacional, con el fin de proteger sus derechos
y asegurar su bienestar.
ARTICULO 101.- Los niños sólo podrán salir del país si van acompañados de su
padre, de su madre o de su representante legal o, en defecto de éstos, de la persona que
cuente con la respectiva autorización escrita.
Si la patria potestad la ejercen ambos padres, se requerirá la autorización escrita del otro
si sólo uno acompañara al niño durante el viaje.
Las correspondientes firmas deberán ser autenticadas por Notario.
ARTICULO 102.- establece que un padre o madre que haya sido suspendido o privado
de la patria potestad no podrá trasladar a su hijo sin la autorización escrita de la persona
que ejerza la patria potestad. En caso contrario, será requerido, a petición de la parte
interesada y previa orden del juez competente, por las autoridades de policía para que
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes proceda a entregar al niño o a dar razón
de su paradero
ARTICULO 103.- Se autoriza a los jueces de la niñez a impedir la salida de un niño del
país si quien ejerce la patria potestad no cumple con sus obligaciones legales. Si pese a
la orden judicial el niño sale del país, se seguirá juicio criminal contra el culpable y se
adoptarán las medidas necesarias para el rescate del menor.
ARTICULO 104.- La solicitud del impedimento de salida deberá contener:
a. El nombre y apellidos del niño cuya salida se pretende impedir;
b. El nombre y apellidos y demás generales de la persona que pretende trasladar
ilícitamente al niño; y,
c. La relación de los hechos en que se funda la solicitud, con la cual se presentarán la
certificación de la partida de nacimiento y demás pruebas pertinentes.
La persona contra quien se haya decretado el impedimento podrá oponerse dentro de los
tres (3) días siguientes a la fecha de la notificación. Presentada la oposición, el juez
conocerá del asunto breve y sumariamente. No habiendo oposición, el juez estimará las
pruebas y resolverá el asunto dentro de los cinco (5) días siguientes.
Contra la resolución del juez cabrán los recursos de reposición y apelación subsidiaria.
ARTÍCULO 105.- establece que las personas domiciliadas o residentes en el
extranjero, que no ejerzan la patria potestad sobre un niño, necesitan autorización
judicial para trasladarlo fuera del país. Esta autorización no será requerida si la salida se
debe a motivos de salud graves del menor u otros casos similares,
ARTICULO 106.- Las autoridades de migración no permitirán la salida del territorio
nacional de un menor respecto del cual no se hayan cumplido los requisitos señalados
en los artículos precedentes. Tampoco permitirán que una autorización se utilice más de
una vez.
Requisitos para realizar una Autorización de Salida del País de un menor:
El padre o madre que autoriza debe estar presente en el territorio nacional
Partida de nacimiento del menor para acreditar el parentesco
Fotocopia del documento nacional de identificación (DNI) de los dos padres
Datos generales y domicilio de los dos padres
Fotocopia del DNI y datos generales de la persona o tercero que acompañará al
menor en el viaje
País y dirección del destino a donde viajará el menor
Comprar un certificado de autenticidad L. 585
Cuando el notario haga el certificado de autenticidad debe de crear un enlace
entre el documento que vio firmar y la auténtica de la firma
CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD
El certificado es el que el notario entrega al cliente que solicite el servicio
Lleva un timbre que la ley dice que es de L. 1 pero se han perdido los timbres de los
colegios de abogados de un lempira entonces se usan los de L. 5
Se vende un papel adicional naranja en la que queda copia del certificado de
autenticidad.
Se puede autenticar firmas y se pueden autenticar copias de documento
1. El nombre, apellido, domicilio y número de registro del notario en la Corte Suprema
de Justicia, escrito en letras y números y dirección de la notaría.
2. Cuando se trate de auténticas de firmas, se hará constar en forma precisa, si la firma
que ha sido puesta en determinada fecha, en presencia del Notario y por determinada
persona previamente identificada con su tarjeta de identidad o pasaporte, cuyo número
se incluirá o por ser de su pleno conocimiento y si se trata de funcionarios, hacer constar
la circunstancia de que, al momento de suscribir el documento, el funcionario se
encuentra o se encontraba en el ejercicio de sus funciones.
3. Cuando se trate de certificar la autenticidad de copias fotostáticas o fotográficas o
cualquiera otra reproducción tecnológica, se comprobará que es idéntica con su original
y se relacionará sumariamente el documento de que se trata, señalando, además, el lugar
donde se encuentra o en poder de quien se halle el original.
4. En cada certificado de autenticidad, sólo podrán incluirse las copias fotostáticas o
fotográficas, cualesquiera otras reproducciones tecnológicas. de los documentos que se
puedan relacionar dentro del folio frente y vuelto.
5. Al imprimir O escribir los certificados de autenticidad, Si es en sistema
computarizado la letra a usar será del tipo Times New Roman; tamaño 12, si es máquina
de escribir mecánica del tipo y tamaño que tiene la misma y si es máquina de escribir
eléctrica la que sea similar en tipo y tamaño para la Times New Roman en los casos en
que el notario no tuviera a su disposición alguno de los medios anteriormente
mencionados el certificado puede redactarse en forma manuscrita y legible.
6. Después de la autenticidad de firmas o de documentos a reglón seguido se consignará
el lugar y fecha y en el siguiente renglón se escribirá la nota “Ultima Línea “centrado
en el papel y con puntos suspensivos antes y después de la nota e inmediatamente
después el notario estampará su firma con tinta negra y sello seco.
7. No se podrá autenticar huellas digitales en los casos de que el otorgante de un
documento no sepa o no pueda firmar se hará constar tal hecho en el documento mismo
y el otorgante impondrá con tinta negra la huella digital del dedo índice de la mano
derecha y a falta de éste cualquier otro dedo de la mano derecha o izquierda y el notario
se limitará a expresar que la huella fue puesta en su presencia en caso de imposibilidad
absoluta para estampar la huella digital el notario hará constar esta circunstancia y la
razón de la imposibilidad
8. Es prohibido a los notarios firmar certificados de autenticidad en blanco las
contravención a esta disposición dará lugar a que la contraloría del notariado inicio de
oficio la correspondiente investigación la que una vez agotada remitirá al expediente a
la corte suprema de justicia el para su continuación y resolución.
El notario dejará copia para su archivo de todos los certificados de autenticidad que
autorice.