SEGURIDAD SOCIAL.
DEFINICION. -
Organización Internacional del Trabajo ( - ILO): La seguridad social es la protección que una sociedad
proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la
seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del
trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los instrumentos de la ONU
como un derecho fundamental.
En el orden local: El derecho de las personas a gozar de protección ante las distintas contingencias y
OM
necesidades específicas que enfrentan en cada una de las etapas de su vida, desde el nacimiento hasta la
vejez y la muerte.
Es la forma en que la sociedad da respuesta a las diversas problemáticas que tienen sus miembros y en
especial, los más vulnerables.
Elemento importante de la definición:
.C
1) CONTINGENCIAS: Son aquellas situaciones que tienen alguna probabilidad de ocurrir a lo largo de la vida
de las personas. Por ejemplo: un accidente de trabajo, una enfermedad, un período de desempleo, el
embarazo y nacimiento de un hijo/a, la invalidez parcial o total, o el fallecimiento del proveedor/a de
DD
ingresos del hogar, etc.
En general, se trata de situaciones que obligan a las personas a dejar de trabajar y de percibir ingresos
laborales –temporal o permanentemente– y ponen en riesgo las condiciones de vida del trabajador y de su
familia o generan cargas económicas extra. Otros eventos, en cambio, ocurren con certeza: todas las
personas envejecen, y en algún momento mueren. Ese envejecimiento, que finalmente impedirá trabajar,
LA
se constituye, para la seguridad social, en una necesidad: la de seguir recibiendo un ingreso económico
cuando ya no se puedan desarrollar actividades remunerativas.
Internacional y nacional:
FI
- El derecho a la seguridad social fue reconocido como tal en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que elaboró la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. (Tienen como eje la vida digna).
-En la Argentina, en el año 1957 se incorporó a la Constitución Nacional el texto de “artículo 14 bis”. Con la
reforma constitucional de 1994 los textos sobre derechos humanos tienen rango constitucional conforme
art. 75.22 de nuestra máxima norma jurídica
Por lo tanto, el Estado argentino ha asumido el compromiso de adoptar medidas encaminadas a lograr el
pleno ejercicio del derecho a la seguridad social.
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
a) Universalidad en la cobertura: La seguridad social es un derecho humano. Por lo tanto, toda persona,
en tanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y la garantía de ese derecho debe
ser la misma para todas las personas ante la misma situación o contingencia. PARA TODOS LOS
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD. La idea de universalidad, al establecer que el derecho a la seguridad social no
debe discriminar etnia, sexo, idioma, religión, orientación política, nacionalidad, propiedad, ingreso ni
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ninguna otra pertenencia y/o característica. En este sentido, en la Argentina no se hace distinción en
cuanto a la nacionalidad, origen o idioma del trabajador en relación con el pago de las prestaciones de
seguridad social. En algunos casos se exige una antigüedad mínima en la residencia. La cobertura de salud
nos brinda un muy buen ejemplo sobre lo que significa la universalidad: cualquier persona ante un
problema de salud tiene derecho a ser atendido en los hospitales públicos, centros de salud y algunos
dispensarios, sin restricciones, independientemente de su nacionalidad, origen o procedencia.
b) Unidad: La seguridad social debe ser integral y funcionar como un todo, estableciendo criterios
congruentes y coordinados cuando existen diversos sistemas de seguridad social, otorgando beneficios
de igual categoría para todos los receptores de los servicios.
Con este principio no se busca la centralización o unificación del sistema de seguridad social en una sola
OM
entidad como pudiera ser el Estado, sino lo que se pretende es la de que exista congruencia en la recepción
de beneficios de las diferentes entidades que participan en la administración de los sistemas de seguridad
social, de modo que la multiplicidad de instituciones no quebrante el principio de unidad.
c) Igualdad: La igualdad como principio general es el derecho y garantía social aplicable al campo de la
seguridad social, que se traduce en que todo aquel que tenga acceso a la seguridad social debe recibir los
.C
mismos beneficios que todas aquellas que se encuentran en la misma situación.
d) Integridad de los Beneficios. Este principio, es la garantía de cobertura de todos los beneficios de
seguridad social. Los beneficios de seguridad social no deben quedarse en la protección de los riesgos
DD
originales (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad). Deben detectarse las diferentes
necesidades sociales para acudir a su protección, ampliando y concediendo de acuerdo a las diferentes
necesidades de toda la población, hasta lograr la plena garantía de los beneficios integrales de la
seguridad social.
e) Mejora de los beneficios. Este principio tiene analogía con el principio de retroactividad de la Ley
LA
contenido en el primer párrafo del artículo 14 Constitucional y que en nuestra legislación tiene
aplicabilidad y sirve de fundamento en las situaciones que pudieran presentarse. Se basa en el concepto
de progresividad de los convenios internacionales. Así que, si por un lado los beneficios se modifican
cualitativa y cuantitativamente, en tales condiciones deben otorgarse en favor de los beneficiados, si por el
FI
contrario se modifican los beneficios en su perjuicio, entonces esa modificación no deberá de aplicarse.
Es pertinente aclarar que este principio no se rompe cuando se modifica o se crea un beneficio similar en
otra área del sistema de seguridad social, ni tampoco cuando resultan necesario hacer un ajuste para
corregir un error o bien para corresponder a una realidad económica y social.
f) Eficacia de los Servicios. También llamado este principio de inmediatez. Donde los beneficios de
seguridad social deben llegar en forma oportuna e inmediata. Para ello, para que los beneficios sean
eficaces, es necesario que los procedimientos y trámites administrativos sean breves y sencillos.
g) Participación social. Este principio se basa en la participación de todos los actores sociales, públicos y
privados, involucrados en los sistemas de Seguridad Social y por tanto deben estar representados en la
dirección de las entidades que administran los diferentes programas, teniendo también injerencia en el
diseño del sistema y de todos los cambios y servicios que se deban otorgar. Tal es el caso de la
participación social en nuestro país por medio del tripartidismo, donde los diferentes sectores que integran
las instituciones de seguridad social participan en su constitución, dirección y funcionamiento.
h) Preferencia de recursos. Uno de los fines del Estado es la tutela de la sociedad y otorgar y mantener su
bienestar. Por tanto, debe preferirse la asignación de recursos económicos a los programas de seguridad
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
social, particularmente a aquellos que tienden a la satisfacción de las necesidades fundamentales. Este
principio es de especial importancia en cualquier escenario, ya que para superar cualquier situación
económica crítica del Estado, la población debe encontrarse en condiciones de afrontar cualquier
contingencia, por tener uno de los principales satisfactores que es la plena seguridad social.
CARACTERES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-
Vamos a aludir a unos rasgos o notas que forman parte del núcleo más profundo de su propia naturaleza o
modo de ser, hasta el punto de que, si le falta alguno de esos rasgos, esa realidad que llamamos Derecho
de la Seguridad no existiría en su sentido propio y pleno.
a) Solidaridad: Este carácter está estrechamente vinculado con la noción de “bienestar general”. Implica
OM
comunidad de intereses y aspiraciones; es decir, la unión y colaboración conjunta y recíproca de todos los
integrantes de la sociedad. No vivimos una vida aislada, sino que integramos una comunidad formada por
personas de las cuales podemos separarnos solo relativamente. Por el hecho de formar parte de la misma
sociedad, las personas establecen lazos de solidaridad entre sí, aunque no se conozcan, porque el bienestar
de cada uno es el bienestar de la comunidad en su conjunto. En virtud de la solidaridad, el rico ayuda al
pobre, el que más tiene al que menos tiene; una generación activa ayuda a otra ya pasiva, sin que
.C
desaparezca la responsabilidad individual de cada uno y sin que la dignidad humana sufra desmedro, como
tampoco la libertad de cada cual, sino que, justamente, el ejercicio de la solidaridad respalda y define la
libertad, la dignidad y la responsabilidad.
DD
b) Universalidad. De todo lo expresado hasta ahora, surge con claridad que uno de los caracteres
fundamentales de la Seguridad Social es la tendencia a cubrir o amparar a todos los hombres, sin hacer
distingos. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos
los seres humanos por el mero hecho de serlo. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado
que los Derechos Humanos mantendrán su carácter de integralidad, interdependencia, inalienabilidad y
LA
universalidad.
c) Integralidad. La Seguridad Social se orienta hacia el amparo de todas las contingencias sociales
característica conocida “integralidad" de las prestaciones. Se trata de derechos que dada su condición de
derivados de su naturaleza humana que es una sola. De allí que no pueda validarse ningún criterio para
FI
imponer distinciones o restricciones a esa unidad humana. La integralidad hace referencia al derecho de
cada persona a exigir el disfrute de todos los derechos. Por lo tanto, todas las personas son sujetas de todos
los derechos, ningún Estado podrá aducir alguna circunstancia para negar parcialmente los Derechos
Humanos a alguna persona o grupos de personas. Ellos no son divisibles, pues en gran medida la violación
de algún derecho, actúa en detrimento de otro.
d) Unidad. Los tres caracteres anteriores exigen cierta unidad o armonía en la organización legislativa,
administrativa y financiera de sistema, evitando contradicciones, desigualdades, injusticias y
complejidades. La unidad es un derivado de la universalidad y de la integridad, así como de la
solidaridad.
e) Equidad: Se trata de un carácter del sistema que deriva del principio justicia social. La equidad se
caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la
equivalencia para ser iguales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El sistema de la Seguridad Social de la Argentina.-
Los beneficios o prestaciones vigentes en Argentina son:
A) las asignaciones familiares Ley 24.714;
B) el seguro de desempleo – Ley 24.013 -;
C) la cobertura de riesgos del trabajo – Ley 24557 y complementarias -;
D) la cobertura de salud - Leyes N° 23.661 y 26.682;
E) la cobertura previsional de jubilaciones y pensiones – ley 24.241.
OBJETIVO DE LA SS: DIGNIDAD DE LA PERSONA. - SISTEMA UNICO DE SEGURIDAD SOCIAL. Eso es lo q
vemos.
OM
EL CONCEPTO DE TRABAJO DECENTE.-
DECENCIA: “dignidad en los actos y en las palabras, conforme el estado o calidad e las personas”
El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en
relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y
.C
desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo decente son
pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad.
Este concepto se vincula, sin dudas, con el concepto de proyecto de vida que ha sido recogido por
DD
nuestra Corte Suprema de Justicia Nacional en el precedente “Arostegui” siguiendo la doctrina del
la Corte Interamericana de Derecho Humanos
Internet: El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
El programa trabajo decente aborda como temas centrales que se vinculan con las condiciones de
LA
trabajo, inspección del trabajo, migración laboral, salud y seguridad en trabajo, seguridad social y
discriminación.
La problemática del concepto trabajo decente.-
El concepto trabajo decente implica para el trabajador moderno oportunidades de trabajo productivo con
FI
un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias.
También implica mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad de
expresar opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones e igualdad de trato para todas las
mujeres y hombres.
En todo el mundo las personas enfrentan déficit, brechas y exclusiones como consecuencia del desempleo
y subempleo, de trabajos de poca calidad e improductivos, de trabajo peligroso e ingresos inseguros, de
derechos negados, desigualdad de género, de la explotación en el caso de trabajadores migrantes, de falta
de representación y voz, protección y solidaridad inadecuadas para enfrentar enfermedades, discapacidad
o vejez.
Problemas: discriminación, mujeres, jóvenes.
1) Conforme surge de las estadísticas de la OIT hay cerca de 200 millones de desempleados, más
que nunca antes en la historia
2) El segundo tema relativo a nuestra materia se vincula con la discriminación
3) El tercero tema – que es el núcleo que trata nuestra materia - se vincula con el problema de una
protección social adecuada mediante los sistemas de seguridad social.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
el trabajo decente es una parte importante de la agenda de la OIT que debe ser objeto de estudio local e
internacional a fin de alcanzar la paz mundial.
La Protección Social es uno de los cuatro objetivos estratégicos del Programa Trabajo Decente
que contiene principios fundamentales para el trabajo de la OIT.
OM
.C
DD
LA
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com