0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas14 páginas

Anexo 1 - Tarea 3 Ejercicios Estabilidad Dinámica y Flujo de Movimiento

Cargado por

Valerie Rincon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas14 páginas

Anexo 1 - Tarea 3 Ejercicios Estabilidad Dinámica y Flujo de Movimiento

Cargado por

Valerie Rincon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Anexo 1 – Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento

La solución de los ejercicios se debe presentar de forma individual (en este


mismo Anexo 1) y se debe entregar en el entorno de evaluación el 26 de
noviembre.

Ejercicio 1. Experimento conservación de la energía en caída libre [20


puntos]

Paso 1. Materiales y preparación del experimento

Materiales necesarios

 1 pelota de masa m1.


 1 metro o cinta métrica.
 1 balanza.
 Cinta de enmascarar.
 Celular con capacidad de grabación de video.
 App cambiador de velocidad de video
(https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.psma.videospeedchanger).

Medición de la masa
Determine la masa de la pelota usando una balanza. Nota: como este
experimento se realiza en casa, puede visitar un establecimiento cercano como
un supermercado, panadería, carnicería, verdulería, tienda entre otros, y solicite
amablemente la medición de la masa de la pelota en la balanza. Tome el
registro fotográfico mostrando la lectura de esta, como se muestra en la Figura
1.
Figura 1

Balanza

Nota. Tome un registro fotográfico de la medición de la masa de la pelota


usada para el experimento (la imagen muestra elementos que se pueden
usar de referencia).

Preparación del experimento


Para este ejercicio cada uno de los estudiantes del grupo debe trabajar con los
datos asociados a la elección de la letra en la Tabla 1.
Tabla 1

Asignación de datos por estudiante

Estu- Estu- Estu- Estu- Estu-


diante diante diante diante diante
Letra A Letra B Letra C Letra D Letra E
h 0( m) 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9
h1 (m) 1.7 1.6 1,5 1.4 1.3
h2 ( m) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Para este experimento debe utilizar una pared. Asegúrese de que haya buen
contraste con el color de la pelota y verifique que el área esté bien iluminada.

Mida con la cinta métrica y marque con cinta de enmascarar las tres alturas h 0,
h1 y h2, ver la Figura 2.

 h ₀ (altura inicial)
 h ₁ (altura intermedia)
 h ₂ (nivel del suelo)
Figura 2

Marcas para el experimento

Paso 2. Realización y grabación del experimento

Para la pelota de masa m1:

 Inicie la grabación del experimento.


 Sostenga la pelota en h 0.
 Suelte la pelota sin dar ningún impulso inicial.
 Repita el proceso 5 veces consecutivas.
 Deje pasar 3 - 5 segundos entre cada lanzamiento.
 Finalice la grabación.

Consideraciones importantes:

 Mantenga la mano completamente quieta antes de soltar la pelota.


 Abra los dedos suavemente sin empujar la pelota.
 Espere a que la pelota se detenga completamente entre cada uno de los
lanzamientos.
 Asegúrese de que la pelota siga una trayectoria vertical en cada lanza-
miento.
 Verifique la calidad de la grabación.

Paso 3. Registro de datos

 Abra la aplicación cambiador de velocidad de video (según su dispositivo


móvil) y elija el video guardado del paso 2.
 Reduzca la velocidad de reproducción (se recomienda 0.1x o 0.2x).
Figura 3

Vista de la aplicación cambiador de velocidad de video: Dispositivo Android

Figura 4

Vista de la aplicación cambiar velocidad video – Slomo: Dispositivo iPhone


 Dado que el video fue grabado de forma continua es necesario identificar
para cada lanzamiento el tiempo exacto de liberación de la pelota t h 0, el
paso por h1 tiempo t h 1 y el tiempo del impacto en h2 tiempo t h 2.
 Registre los valores de tiempo mencionados en la Tabla 2 para la pelota.
Luego, calcule el tiempo promedio.

¿Cómo usar la App cambiador de velocidad de video?

Revise el tutorial del siguiente enlace: https://url.unad.edu.co/tutorialenergylab

Tabla 2

Tiempos de la pelota m1

Pelota m1 t h 0 (s ) t h 1(s) t h 2(s) Δ t h 1=t h 1−t h 0 Δ t h 2=t h 2−t h 0

Tiempo 1
Tiempo 2
Tiempo 3
Tiempo 4
Tiempo 5
Tiempo promedio
Paso 4. Cálculos de la energía cinética experimental

Con los tiempos obtenidos en el paso 3 (tomados para la pelota m1). Calcule la
velocidad de la pelota utilizando la Ecuación 1 (ecuación de la cinemática de la
caída libre, suponga que la resistencia del aire es despreciable) y consigne los
resultados en la Tabla 3.

v=¿ Ecuación 1.

v : velocidad (m/s ).
g : gravedad 9.81 m/s2.
t : tiempo ( s).

Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 3, use el editor de ecuaciones.

Ejemplo de cálculo:
Para h1:

Tome el tiempo promedio medido ( Δ t h 1)

(
v h1 = 9.81
m
s )
2 (
Δ t h 1 s ) =¿
m
s

Tabla 3

Registro de la velocidad

Pelota m1

v h 0 (m/s) 0 m/s

v h1 (m/s)

v h2 (m/s)

A continuación, con los valores obtenidos para la velocidad calcule la energía


cinética experimental de la pelota (Ecuación 2), y consigne los resultados en la
Tabla 4.

1 2
K= mv Ecuación 2.
2
K : energía cinética ( J ).
m : masa del objeto (kg ).
v : velocidad (m/s ).

Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 4, use el editor de ecuaciones.

Ejemplo de cálculo:
Para h1:

Tome el valor de la masa m1 y la velocidad en la altura v h1 .

1 m
K h 0= (m1 kg)(v h 1 )²=¿ J
2 s

Tabla 4

Registro de la energía cinética

Pelota m1

K h 0 (J )

Kh1( J )

K h 2 (J )

Paso 5. Cálculos de la energía potencial experimental

Calcule la energía potencial U en los diferentes puntos de referencia a partir de


la ecuación.

U =mgh Ecuación 3.

U : energía potencial gravitatoria ( J ).


m : masa del objeto (kg ).
g : gravedad 9.81 m/s2.
h : altura respecto al nivel de referencia (m ).

Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 5, use el editor de ecuaciones.
Ejemplo de cálculo:
Para h1:

Tome el valor de la masa m1 y las alturas establecidas h1 .

(
U h 0 =(m1 kg) 9.81
m
s )
2
(h0 m)²=¿ J

Tabla 5

Registro de la energía potencial

Pelota m1

U h 0 (J )

Uh1( J )

U h 2 (J )

Paso 6. Cálculos de la energía mecánica experimental

Determine la energía mecánica del sistema para la pelota m1 y consigne los


resultados en la Tabla 6.

E=K +U Ecuación 4.

E : energía mecánica total.


K : energía cinética.
U : energía potencial gravitatoria.

Utilice los valores calculados en los pasos anteriores: energía cinética del paso 4
y energía potencial del paso 5.

Tabla 6

Registrar la velocidad

Altura Ecuación Energía


Mecánica Eh ( J )

h0 K h 0 ( J ) +U h 0 (J )

h1 K h 1 ( J )+ U h 1 (J )

h2 K h 2 ( J )+ U h 2 (J )

Paso 7. Análisis de resultados

 Compare las energías mecánicas en cada altura, Eh 0 =Eh 1=E h2 . Los valores
deben ser similares en todas las alturas. Identifique posibles pérdidas de
energía.
 Calcule el error porcentual entre los valores experimentales y teóricos,
para esto apóyese en el archivo adjunto en el foro de la Tarea 3 de
nombre Teoremas-conservacion.ipynb que debe cargar en Google Colab.
 Tenga en cuenta que los errores porcentuales no deben exceder el 10%.
En caso tal que esto llegue a suceder, se debe repetir el experimento.

Figura 5

Entorno en Google Colab para el cálculo de errores

Teoremas-conservacion.ipynb, ejecute cada una de las celdas ▷ y por último


Nota. Ingrese a https://colab.google/  Open Colab  Subir el archivo

ingrese sus valores experimentales.


Coloque aquí un pantallazo de los resultados del Google Colab.

Responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué sucede con la energía cinética y potencial a medida que el objeto se


deja caer?
B. Teniendo en cuenta la experimentación, ¿Cuáles son los factores que
influyen en la energía cinética y potencial de un sistema y cómo se
relacionan entre sí?
C. ¿De qué manera influiría en la conservación de energía el uso de una
velocidad inicial no nula en un experimento?

Responda aquí las preguntas.

Paso 8. Entrega del video de sustentación

Realice el video de la experimentación, incluyendo los resultados obtenidos y el


respectivo análisis. Recuerde que se debe visualizar al estudiante realizando el
experimento.

Coloque aquí el enlace del video de sustentación. Verifique que su tutor pueda
tener acceso.

Nota: el video de sustentación es obligatorio para obtener la máxima


puntuación del ejercicio 1.

Ejercicio 2. Presentación interactiva [15 puntos]

En el ejercicio 2 el estudiante debe desarrollar una presentación interactiva que


dé cuenta del análisis realizado de un material audiovisual o una conferencia de
entregada por la red de curso de Física General. Para ello se presenta el Congre-
so Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CiiEF es un evento
realizado por la UNAD y universidades aliadas que reúne anualmente a expertos
en la investigación científica, donde participantes nacionales e internacionales
promueven y fomentan el desarrollo en las áreas asociadas a las ciencias físi-
cas.

Su presentación interactiva debe incluir:


 Información general de la conferencia (título, ponente, institución).
 Principales conceptos y teorías físicas abordadas.
 Metodologías o aplicaciones presentadas.
 Análisis crítico del contenido.
 Referencias bibliográficas.

Para el desarrollo de este ejercicio usted puede elegir entre dos opciones:

Opción 1. Asistir de forma virtual al congreso CiiEF del 2024 a realizarse los
días 13, 14 y 15 de noviembre del 2024. Seleccione una conferencia de su inte-
rés durante el evento para el desarrollo de la presentación interactiva.
Página oficial del evento: https://sites.google.com/upq.edu.mx/ciief2024/inicio
Enlace de inscripción al congreso: https://forms.office.com/r/Xh0wmd2fXR

Figura 6

Opción 2. Elija una conferencia de su interés del congreso CiiEF en su versión


del 2023. A continuación, encuentra un listado de las conferencias magistrales.
Cada estudiante del grupo puede elegir una conferencia de su interés para reali-
zar el ejercicio 2 e indicar en el foro del curso la conferencia elegida para que no
se repita.

1. Principios físicos y su aplicación en la innovación del sector eléctri-


co.
Elvis Rodríguez. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=1351

2. Ciberseguridad en microredes eléctricas.


Roxana Melendez De La Hoz. Florida Atlantic University.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=3977
3. El Bosón de Higgs descubrimiento e implicaciones.
Fernando Andrés Quiñonez. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=6637

4. Magnetismo, características y aplicaciones.


Humberto Bustos Rodríguez. Universidad del Tolima.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=10400

5. Materia oscura y vacío cuántico.


Mauricio López Romero. Universidad Politécnica de Santa Rosa de Jáuregui.
Enlace: https://youtu.be/JAbmMjCTLfU?t=3498

6. Modelos de síntesis de poblaciones estelares y evolución de siste-


mas binarios: ¿qué pueden decirnos sobre las galaxias con líneas de
emisión extrema?
Fabiola Hernández. Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
Enlace: https://youtu.be/JAbmMjCTLfU?t=7063

7. Huellas de la evolución de las galaxias en sus sistemas de cúmulos


globulares.
Juan Pablo Caso. Universidad Nacional La Plata.
Enlace: https://youtu.be/JAbmMjCTLfU?t=10932

Ejercicio 3. Conservación del momento lineal [10 puntos]

 Ingrese al siguiente enlace del simulador de PhET:

https://phet.colorado.edu/sims/html/collision-lab/latest/collision-lab_all.html?
locale=es

Figura 7

Vista del simulador laboratorio de colisiones Explora 1D


 Realice tres choques diferentes (elija las masas y velocidades), y
complete la Tabla 7.

Experimento 1: Colisión entre masas iguales (solo aquí use la masa 2. ξ ,


donde ξ corresponde a los dos últimos números de su cédula).

Experimento 2: Colisión donde una masa es mayor a la otra.

Experimento 3: Colisión donde una masa está inicialmente en reposo.

Tabla 7

Velocidad Momen- Energía Veloci- Momento Energía


Masa inicial to inicial Momento dad final final
Cinéti- Cinéti-
total ini- ca Momento ca
1 2 1 2 1 2 cial Inicial 1 2 1 2 total final Final
Experimento
1 2.ξ 2.ξ
Experimento
2

Experimento
3

 Responda las siguientes preguntas:

A. En las colisiones elásticas observadas, ¿cómo se cumple el teorema de


conservación del momento lineal? Use las relaciones matemáticas básicas
usando los datos numéricos de los experimentos.
B. ¿Qué sucede con las velocidades de las partículas después de una colisión
elástica cuando las masas son iguales? Compare este caso cuando las
masas son diferentes.
C. En una colisión elástica, ¿qué porcentaje de la energía cinética inicial se
transfiere al objeto en reposo? ¿Cómo influye la relación entre las masas
en esta transferencia de energía?

Responda aquí las preguntas.


Coloque pantallazos de evidencias del simulador.
Use el editor de ecuaciones.

Ejercicio 4. Mecánica de fluidos [10 puntos]

Enunciado

En un elevador de automóviles en una estación de servicio, el aire comprimido


ejerce una fuerza sobre un pequeño pistón que tiene una sección transversal
circular y un radio de ξcm (ξ es su último número de cédula, en caso de ser 0,
use por favor el valor de 10). Esta presión se transmite mediante un líquido a un
pistón que tiene un radio de 4 ξ 0 cm .

A. ¿Qué fuerza debe ejercer el aire comprimido para elevar un automóvil que
pesa 13ξ 00 N?
B. ¿Qué presión de aire produce esta fuerza?

Figura 8

También podría gustarte