Energía Geotérmica
Jhon Mario López Carvajal
Jorge Luis Molina Salcedo
Institución Universitaria Pascual Bravo
Inducción a la Ingeniería
Andres Felipe Pemberthy Guiles
12 de octubre de 2024
Introducción
Tema: Energía Geotérmica
Objetivo: Informar y ampliar algunos conocimientos acerca de la energía geotérmica junto
con sus diferentes características tanto en usos como en funciones
Contexto: La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos
de roca o piedras calientes o conducción y convección, donde se suscitan procesos de
interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
Existen varios métodos para aprovechar este calor, pero los más comunes incluyen la
utilización de reservorios geotérmicos para generar electricidad o proporcionar calefacción
directa.
Referencia histórica: La energía geotérmica tiene una historia que se remonta a millas de
años, aunque su uso moderno para generar electricidad y calefacción es relativamente
reciente.
Las primeras civilizaciones humanas, como los antiguos romanos, chinos y nativos
americanos, ya conocieron y aprovecharon las fuentes termales para diversas actividades.
En 1827, François de Larderel , un ingeniero francés que trabajaba en Italia, desarrolló un
método para utilizar el vapor natural del subsuelo en la región de Larderello , Italia, para
extraer ácido bórico de los depósitos minerales locales.
En 1913 , la primera planta geotérmica comercial del mundo se construyó en Larderello,
Italia, con una capacidad de 250 kilovatios.
En la actualidad, la energía geotérmica se considera una fuente importante de energía
renovable en varios países. Islandia más del 90% de su calefacción de fuentes geotérmicas,
mientras que en Estados Unidos y otros países, la energía geotérmica sigue creciendo como
parte de una matriz energética diversificada.
Desarrollo
Para qué sirve la Energía Geotérmica
La energía geotérmica se utiliza principalmente para la generación de electricidad y
sistemas de calefacción y refrigeración. En plantas geotérmicas, el calor del subsuelo se
aprovecha para mover turbinas y producir electricidad de manera eficiente y constante.
También se utiliza directamente para calefacción urbana, hogares o invernaderos, así como
para procesos industriales que requieren temperaturas moderadas. Además, mediante
bombas de calor geotérmicas, se puede climatizar edificios de manera sostenible,
aprovechando la temperatura estable bajo la superficie terrestre.
La energía geotérmica es útil principalmente para producir electricidad, calefacción y para
aplicaciones industriales, agrícolas y recreativas. Además, su carácter renovable y constante
la hace muy atractiva desde el punto de vista de sostenibilidad y eficiencia energética.
Objetivo de la Energía Geotérmica
Proporcionar una fuente de energía sostenible, limpia y eficiente que reduzca la
dependencia de los combustibles fósiles y mitigue los impactos ambientales como el
cambio climático. Estas fuentes de energía, como la solar, eólica, hidroeléctrica y
geotérmica, aprovechan recursos naturales inagotables para generar electricidad y calor de
manera continua. Al fomentar el uso de energías renovables, se busca reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire y preservar los recursos naturales
para las futuras generaciones.
Aprovechar el calor interno de la Tierra como una fuente de energía renovable y sostenible
para satisfacer diversas necesidades energéticas de manera eficiente y con un bajo impacto
ambiental.
Tipos de yacimientos geotérmicos
Se localizan principalmente en zonas con gradientes geotérmicos (relación entre la
variación de temperatura y la profundidad) elevados y se sitúan a profundidades muy
variables.
1. Yacimiento de agua caliente
2. Yacimientos secos
3. Yacimientos de geiseres
4. Yacimiento de vapor seco
Yacimiento de agua caliente
Estos yacimientos pueden formar una fuente o ser subterráneos, contenidos en un acuífero.
Los que forman fuentes, se aprovechan desde tiempos muy antiguos como baños termales.
Dependiendo de la temperatura del agua puede usarse directamente o, si es muy caliente,
podrían aprovecharse enfriando el agua antes de utilizarla, pero suelen tener caudales
relativamente reducidos.
En cuanto a los subterráneos, yacimientos de aguas termales muy calientes a poca o media
profundidad, sirven para aprovechar el calor del interior de la tierra. El agua caliente o el
vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor.
El método a elegir depende del que en cada caso sea económicamente rentable.
Yacimientos secos
También llamados roca seca caliente, no contienen agua o vapor en estado natural. Son
formaciones rocosas que están a altas temperaturas, pero carecen de fluidos. Para
aprovechar este tipo de yacimientos, se inyecta agua en la roca a través de pozos, y luego se
recupera en forma de vapor o agua caliente para generar electricidad. La diferencia
principal es que los yacimientos de vapor seco ya tienen vapor aprovechable, mientras que
los yacimientos secos requieren inyección de agua para poder generar energía.
Yacimientos de geiseres
Un géiser se forma gracias al contacto entre el agua superficial de lluvia que se acumula en
las cavidades internas de la tierra y las rocas calentadas por el magma. Estas rocas calientan
el agua, haciendo que el vapor se acumule y aumente la presión.
Yacimiento de vapor seco
Los yacimientos de vapor seco son formaciones subterráneas donde el calor de la Tierra ha
convertido el agua en vapor que se encuentra en estado seco, es decir, sin contenido líquido.
Este vapor se extrae directamente desde el subsuelo y se utiliza para hacer funcionar
turbinas que generan electricidad. Los yacimientos de vapor seco son los más eficientes
para la producción de energía geotérmica, ya que el vapor está listo para su uso sin
necesidad de transformaciones adicionales.
Ventajas de la energía geotérmica
Fuente renovable y sostenible: La energía geotérmica se obtiene del calor interno de la
Tierra, que es prácticamente inagotable a escala humana, lo que la convierte en una fuente
de energía renovable y sostenible.
Baja emisión de gases contaminantes: Comparada con fuentes de energía convencionales,
como los combustibles fósiles, la energía geotérmica produce muy bajas emisiones de gases
de efecto invernadero, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental y mitigar el cambio
climático.
Eficiencia energética: La energía geotérmica es extremadamente eficiente. Las plantas
geotérmicas pueden operar a un factor de capacidad cercano al 90%, lo que significa que
pueden funcionar casi de manera continua, a diferencia de otras energías renovables como
la solar o la eólica que dependen del clima.
Estabilidad de precios: A diferencia de los combustibles fósiles, que están sujetos a
fluctuaciones de precios debido a la oferta y demanda, los costos de la energía geotérmica
son más estables una vez que la planta está construida, ya que no dependen de los precios
de las materias primas.
Menor ocupación de espacio: Las plantas geotérmicas requieren menos espacio que otras
fuentes de energía, como las hidroeléctricas o los parques eólicos, lo que las hace menos
invasivas para el paisaje y la fauna.
Uso múltiple: Además de generar electricidad, la energía geotérmica se puede usar
directamente para calentar edificios, invernaderos y agua, lo que la hace una fuente de
energía versátil.
Fiabilidad: A diferencia de otras energías renovables que dependen de las condiciones
climáticas, la energía geotérmica está disponible las 24 horas del día, durante todo el año.
Desventajas de la energía geotérmica
Limitación geográfica: No todas las regiones del mundo tienen recursos geotérmicos
accesibles. La energía geotérmica es más viable en zonas volcánicas o tectónicas activas,
como Islandia, Nueva Zelanda o el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que restringe su
implementación masiva.
Altos costos iniciales: La construcción de plantas geotérmicas y la perforación de pozos
geotérmicos puede ser muy costosa. Los estudios geológicos previos, la perforación
profunda y la infraestructura necesaria requieren una gran inversión inicial, aunque los
costos operativos son bajos una vez que la planta está en funcionamiento.
Riesgo de agotamiento local: Aunque la energía geotérmica es técnicamente renovable, el
uso excesivo de un recurso geotérmico en un área específica puede llevar al agotamiento
temporal del calor disponible, lo que requiere un período de recuperación.
Impacto ambiental local: La perforación geotérmica puede liberar gases subterráneos,
como sulfuro de hidrógeno, que tienen un olor desagradable y, en concentraciones
elevadas, pueden ser tóxicos. Además, la extracción de líquidos geotérmicos puede
provocar contaminación de aguas subterráneas si no se maneja adecuadamente.
Posibles riesgos sísmicos: La inyección y extracción de fluidos en zonas geotérmicas
puede inducir sismos (terremotos inducidos) en algunas áreas, aunque generalmente son de
magnitud baja. Sin embargo, en ciertas regiones, esto puede ser un problema significativo.
Eficiencia variable: La eficiencia de una planta geotérmica puede depender de la
temperatura del recurso geotérmico. Las plantas con acceso a fuentes de alta temperatura
son mucho más eficientes, pero aquellas en zonas con temperaturas más bajas pueden
generar menos electricidad, lo que limita su viabilidad económica.
Duración de los proyectos: El tiempo necesario para evaluar, planificar y desarrollar una
planta geotérmica es largo, lo que puede retrasar los beneficios económicos. La
construcción y perforación requieren años de investigación antes de que se puedan generar
resultados.
Conclusión
La energía geotérmica es una alternativa clave dentro de las energías renovables, ya que
utiliza el calor natural de la Tierra para generar electricidad y calor de forma limpia y
continua. Al igual que otras fuentes renovables, ayuda a reducir la dependencia de
combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero,
contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Además, promueve un desarrollo
sostenible al aprovechar un recurso inagotable sin dañar el medio ambiente, y genera
nuevas oportunidades laborales en sectores tecnológicos. La energía geotérmica es esencial
para avanzar hacia un modelo energético más responsable y equitativo, asegurando la
preservación de los recursos naturales.