0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas49 páginas

06-01-OD-0016 Ruta Integral de Atención en Salud para La Población Con Discapacidad

Cargado por

Julie Aragon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas49 páginas

06-01-OD-0016 Ruta Integral de Atención en Salud para La Población Con Discapacidad

Cargado por

Julie Aragon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

RUTA INTEGRAL DE Versión: 1

ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD PARA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

SUBRED INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD SUROCCIDENTE

AÑO 2021

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 1 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO

2. DEFINICIONES

3. COMPONENTES DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCION EN SALUD-RIAS

4. NORMATIVIDAD RELACIONADA

5. ALCANCE

6. ANÁLISIS SITUACIONAL

7. ACCIONES / INTERVENCIONES DE LA RIA – DESARROLLO RIA

7.1 DIAGRAMA DE LA RIA

8. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PROGRAMA – HITOS

7. BIBLIOGRAFÌA

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 2 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

INTRODUCCION

En el marco de la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud, se establece la necesidad


de estructurar la gestión en salud con un enfoque diferencial dirigido a la población con discapacidad,
sus cuidadores-as y familias, a partir de la construcción de una ruta integral de atención en salud para
esta población de la Subred Sur Occidente. De esta manera este documento recopila elementos
significativos que constituyen la oportunidad de enlazar acciones, definir objetivos y responder de
manera integral en salud a las necesidades de la población con discapacidad que reside en las
localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda.

La Ruta Integral de Atención en Salud para la población con discapacidad sirve como herramienta para
materializar la implementación de la política pública de Discapacidad, recoge la información de
programas, proyectos y servicios que ofrece la Subred integrada de servicios de salud Sur Occidente,
la cual permite visualizar el acceso, la garantía y el goce efectivo de los derechos en salud, y la
promoción de la calidad de vida y la inclusión social de los actores que hacen parte de la discapacidad.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 3 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
1. OBJETIVOS

La Ruta Integral de Atención en Salud Para la Población con Discapacidad busca Dinamizar acciones
en salud con el fin de dar respuesta efectiva a la población, mediante las herramientas necesarias que
fortalezcan la participación, liderazgo, autogestión y corresponsabilidad para mejorar su funcionalidad
y permitir la independencia de la población con discapacidad y contribuir a la disminución de la
sobrecarga en el (la) cuidador(a). Y se sustenta en los objetivos propuestos por la Política Publica de
Discapacidad, a conocer:

• Promover la Inclusión Social, es decir, hacia una cultura que promocione, reconozca y
garantice o restituya los derechos y que promocione, reconozca y garantice los deberes
de las personas con discapacidad y sus familias. La Inclusión social implica acceder,
disponer, aportar y transformar las condiciones que determinan la desigualdad. Implica
reconocer y hacer uso de los recursos conceptuales, técnicos y metodológicos que
contribuyen a reconstruir los lazos sociales y culturales para disfrutar de la vida y de la
ciudad.

• Propender una Calidad de vida con dignidad, es decir, hacia la búsqueda del bienestar de
las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, mediante la
satisfacción de necesidades que permita conseguir una vida digna y libre desde las
perspectivas: Humana, social, económica, cultural y política.

2. DEFINICIONES

2.1 ENFOQUES ORIENTADORES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

2.1.1. Enfoque de Derechos

El enfoque de derechos se fundamenta en la garantía de la dignidad humana por parte del Estado y
se orienta a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos. En este sentido, se asume
que todas las personas son sujetos titulares de derechos (ONU, 1948). El principal objetivo de basarse
en este enfoque es analizar las desigualdades y corregirlas a partir de la formulación de políticas
públicas y programas de desarrollo que garanticen los derechos antes aludidos, teniendo en cuenta
el principio de equidad para las diferentes poblaciones. (ONU, 2006). De acuerdo con la OMS (s/f),
un enfoque de derechos humanos orienta tanto los resultados esperados como los procesos, por lo
tanto, para la atención sanitaria es necesario incorporar los principios de participación, igualdad y no
discriminación, en todas las etapas del proceso de planeación integral en salud y en la prestación de
servicios de salud.
Orientar el quehacer de las Rutas de Atención Integral en Salud desde el enfoque de derechos
significa reconocer que a todas las personas se les debe garantizar el acceso a una serie de
atenciones/intervenciones en el curso de sus vidas, que se orientan a desarrollar sus capacidades y
a promover el más alto nivel de bienestar, individual y colectivo; de tal forma que se constituyen en
rutas universales de atención integral, que deberán ser adaptadas a las realidades de cada territorio
del país.
Por otra parte, prestando especial importancia a los momentos o acontecimientos con potencialidad
de modificar significativamente el proceso de desarrollo de las personas, se desarrollarán rutas de
atención integral, específicas.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 4 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
2.1.2. Enfoque de Desarrollo Humano

Este enfoque plantea que el centro del desarrollo de las sociedades son las personas, ampliando el
concepto del mero crecimiento económico de un país. Se basa en premisas básicas como las
planteadas por Amartya Sen al afirmar que “El desarrollo humano (…) como enfoque, se ocupa de lo
que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida
humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una
parte de la vida misma (…). El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas
(…) en principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas
valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o
ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más
seguros, protección contra el crimen y la (ocurrencia de sucesos vitales inesperados) violencia física,
una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación
en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la
gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa” (Sen, 1998).
Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) plantea que éste tiene por
objetivo ampliar las oportunidades de las personas, centrándose de manera general en la riqueza de
las vidas humanas y no solo en la riqueza de las economías (PNUD, 2015) y para ello, hace hincapié
en la generación de condiciones necesarias para que las personas amplíen sus capacidades y puedan
disfrutar plenamente de una vida larga y saludable, adquieran conocimientos y disfruten de un nivel de
vida digno. En consecuencia, este enfoque plantea que las sociedades tienen el imperativo ético de
mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos “a través del incremento de los bienes y servicios
con los que pueden cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno
en el que se respeten los derechos humanos de ellos” (Méndez & Lloret, 2004).

2.1.3 Enfoque de Curso de Vida

El curso de vida hace referencia al conjunto de trayectorias o roles que sigue el desarrollo de las
personas a lo largo del tiempo, que son moldeadas por interacciones y la interdependencia de los
aspectos biológicos y sociales del individuo; los contextos culturales, sociales e históricos en los cuales
transcurre la vida y, los sucesos vitales y las transiciones individuales, familiares o comunitarias.

La noción de tiempo es fundamental para el enfoque del curso de la vida. Por ello, el punto central de
este enfoque es la comprensión de cómo influye el pasado en el presente, haciendo énfasis en la
comprensión de las interacciones entre el cambio biológico y el cambio social; por lo tanto, se abordan
los seres humanos como entidades sociales y biológicas, analizando las complejas interacciones que
se desarrollan a través del tiempo entre una gama de determinantes sociales y los resultados en salud,
configurando diferentes patrones de ventajas o desventajas en el estado de salud y en el desarrollo
humano. En este sentido, la investigación orientada por el enfoque de curso de vida no sólo está
interesada en la forma en que lo social "se pone en la piel" para afectar a la biología, sino también,
cómo la salud afecta a la forma en que interactuamos con nuestro mundo social (Burton-Jeangros,
Cullati, Sacker & Blane, 2015).

De acuerdo con la OPS, el enfoque del curso de vida aplicado a la atención sanitaria, se basa en un
modelo que sugiere que los resultados de salud para individuos, familias y comunidades dependen de
la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo de dicho curso de vida. De tal
manera “que el estado de salud a cualquier edad, para una cohorte de nacimiento determinada, refleja
no sólo las condiciones contemporáneas sino la encarnación de las circunstancias vitales anteriores,
desde la etapa intrauterina en adelante” (Krieger, 2001).
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 5 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
El enfoque de curso de vida se fundamenta en cinco principios analíticos propuestos por Elder (Elder,
1999; Marshall & Mueller, 2003):

● Desarrollo a lo largo del tiempo


● Tiempo lugar / transferencia de condiciones
● Timing (ocurrencia de sucesos vitales inesperados) Vidas interconectadas
● Libre albedrío o agencia

Sobre la base de estos principios, el enfoque de curso de vida se organiza a partir de tres elementos
centrales, que son fundamentalmente herramientas metodológicas:

Trayectoria: Hace referencia al recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles (trabajo,
escolaridad, vida conyugal, migración, etc.) en que se desenvuelve, sin que esto implique una velocidad
o secuencia particular o predeterminada de eventos. La conjunción y análisis de las trayectorias de los
individuos, sus familias y comunidades, configuran el análisis desde el enfoque de curso de vida.

Transición: Referida al cambio de estado, posición o situación de un individuo en un momento


determinado durante una trayectoria, lo cual no es predeterminado ni necesariamente previsible, e
implica un proceso de adaptación del ser humano al cambio realizado. Un ejemplo son los diferentes
estados que puede tener un individuo en su trayectoria conyugal: soltero, casado, divorciado, viudo y
otros más. Estas transiciones se pueden presentar varias veces y en diferentes momentos del curso
de vida, afectando simultáneamente las diferentes trayectorias vitales del individuo.

Sucesos vitales: Ligados a las oportunidades de desarrollo de las personas. Se definen como los
"eventos que provocan fuertes modificaciones traducidas en cambios drásticos del curso de vida"
(Blanco, 2011). Son acontecimientos favorables o desfavorables, que cambian notablemente el curso
de vida de un individuo y, en consecuencia, de varias de sus trayectorias vitales. Por citar algunos
ejemplos de sucesos vitales que se han descrito en la RIAS y que se encuentran respaldados por
evidencia científica -subrayando que no son exclusivos de un momento vital-: paternidad / maternidad,
vinculación / desvinculación a la vida productiva; muerte de una persona significativa, privación de la
libertad; ser objeto de cualquier tipo de violencia, o desastres naturales, o de origen antropogénico.

2.1.4. Enfoque Poblacional Diferencial y Territorial

El enfoque poblacional diferencial es una forma de análisis y de actuación social y política que cumple
varias tareas; Identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás
colectividades, permite comprender la realidad social y realizar acciones que contribuyan a eliminar
todas las formas de discriminación y segregación social.
Estos buscan visibilizar las dinámicas de discriminación y exclusión que han vivido los grupos
poblacionales, reconocer a las personas y colectivos desde sus características particulares que
requieren respuestas diferenciales, se ordena en las categorías de:

Curso de Vida (explica el tránsito de la vida); Situación/Condición (características intrínsecas o


extrínsecas de las personas que se manifiestan en las mismas). Incluyen: Genero/ identidad y
orientación Sexual (herramienta conceptual que muestra las diferencias entre mujeres y hombres que
se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a
los seres humanos. Considera la equidad entre los dos géneros como un derecho humano. La identidad
y orientación sexual reconoce las diferencias biológicas y las tendencias sexuales de las personas).
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 6 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

En la discapacidad estos enfoques se ubican en una categoría que permite entender la vida de las
personas a partir de esta condición con múltiples interseccionalidades. En conjunto con el territorial
está relacionado con el imperativo ético en razón a que los grupos históricamente segregados, excluidos
o discriminados por sus diversas características, reivindican el ejercicio de la ciudadanía desde el
reconocimiento y la redistribución, desde la libre escogencia de llevar el tipo de vida de acuerdo a sus
preferencias y capacidades, lo que ha permitido afirmar la opción de ser distinto o diferente sin perder
la capacidad de disfrutar y participar de las demás opciones humanas.

La Ley estatutaria 1618 Articulo 2 reconoce el enfoque diferencial como “la inclusión en las políticas
públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características
particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus
derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas”. Así las cosas, el enfoque
permite desarrollar una atención diferencial a la población con discapacidad basada en su particular
condición de vulnerabilidad, le incluye elementos como ser flexible y dinámico para adaptarse a
necesidades y características de la población, así como incidir los estilos, formas y modos de vida y los
contextos socioculturales, económicas y políticas con el que este grupo de población se relaciona.

2.1.5. Enfoque de Desarrollo de Capacidades Humanas

El paradigma del desarrollo humano, parte de la premisa de considerar que la verdadera riqueza de
una nación está en su gente, por ello considera que el objetivo básico del desarrollo es crear un
ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable, y creativa.
(PNUD, 1990). Desde esta perspectiva, se define que este enfoque tiene como fundamento la
ampliación de las opciones de la gente, aumentando sus capacidades humanas, por tanto, se trata de
un desarrollo por la gente para la gente y con la gente, y con responsabilidad hacia las generaciones
futuras en coexistencia con el medio ambiente.

Desde los planteamientos de Martha Nussbaum (2006), en el marco del desarrollo humano, propone la
formación de capacidades humanas y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas. Desde
este enfoque, se propone el desarrollo de capacidades básicas humanas, que pueden variar desde los
funcionamientos físicos, hasta logros sociales más complejos. Martha Nussbaum, define 10
capacidades básicas humanas que buscan establecer los derechos sociales mínimos, compatibles con
diferentes respuestas para las cuestiones de justicia y distribución (Vida; salud Física; Integridad física;
sentidos, imaginación y pensamiento; emociones; razón práctica; afiliación otras especies; juego;
control sobre el propio entorno) De acuerdo con Nussbaum, el concepto de capacidad incluye una
posibilidad o potencialidad, más un entorno material y social apropiado que permita su realización, lo
cual implica que las personas tengan garantizados los medios necesarios para hacer uso de las
capacidades. Por esto, la ruta intersectorial no solo debe enfatizar en generar elementos que
desarrollen un entorno apropiado para el desarrollo de las potencialidades de las personas que hagan
uso de ella.

2.2 ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

El Ministerio de Salud y Protección Social, ha definido la Atención Integral en Salud como el conjunto de
acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud, expresadas en
políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 7 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

En este sentido, la atención integral en salud se caracteriza por:

● Estar centrada en las personas, familias y comunidades reconociéndolas en su diversidad y


singularidad.
● Reconocer el carácter multidimensional del desarrollo, superando las visiones fragmentadas
por órganos, sistemas o daños específicos y/o temáticos; con el objetivo de apoyar e impulsar
el desarrollo humano sostenible.
● Promover la complementariedad en la gestión de los actores sectoriales e intersectoriales para
la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud y la garantía del derecho a la
salud.
● Garantizar el continuo de la atención con calidad.
● Garantizar la complementariedad de las acciones/intervenciones entre:
● Los planes de beneficio individual y colectivo
● Los prestadores primarios y complementarios
● Las modalidades de prestación servicios
● Los servicios sociales y sanitarios
● Asegurar resultados en salud en las personas, familias y comunidades.

2.3. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Para garantizar la integralidad de la atención en salud de la población, el Ministerio de Salud y Protección


Social elaboró las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS, las cuales se configuran en la
herramienta que ordena la gestión intersectorial y sectorial como plataforma para la respuesta que da
lugar a las atenciones/intervenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y comunidades, a
partir de:

i) Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de las


personas, familias y comunidades,
ii) Atenciones individuales y colectivas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y
iii) Acciones de cuidado que se esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.

Las RIAS son una herramienta que definen a los agentes del Sistema de Salud(territorio, asegurador,
prestador)y de otros sectores, las condiciones necesarias para asegurarla integralidad en la atención a
partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el
bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las
intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación.

El objetivo de las RIAS es garantizar la atención integral en salud a las personas, familias y comunidades
a partir de intervenciones de valoración integral de la salud, detección temprana, protección específica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, teniendo en cuenta el
mejoramiento de la calidad en todo el continuo de atención, el logro de los resultados esperados en salud,
la seguridad y aumento de la satisfacción del usuario y la optimización del uso de los recursos.

Actualmente las RIAS están constituidas por tres tramos:


“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 8 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de


carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad
y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades; incluye como
atenciones obligatorias para toda la población colombiana: la valoración integral del estado de salud, la
detección temprana de alteraciones, la protección específica y la educación para la salud, que contiene
el cuidado a los cuidadores.

2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y colectivas


dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya sea para evitar la aparición
de una condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el
tratamiento.

3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y colectivas


dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o
condiciones específicas de salud priorizadas.
De esta manera, además de las atenciones para la promoción y mantenimiento de la salud, la RIA define
intervenciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; así como
educación para la salud potenciando el cuidado, que permita la reducción o mitigación del daño o la
recuperación de la salud ante la presencia de un evento.

Las RIAS se caracterizan por:

• Describen explícitamente los elementos clave de la atención basada en la evidencia, las mejores
prácticas y las expectativas de los usuarios.

• Permiten la integración organizada, mediante la secuenciación de las acciones multidisciplinares de


índole poblacional, colectiva e individual y las funciones de los diferentes integrantes del SGSSS y de las
demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones.

• Fortalecen la comunicación entre los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás entidades que
tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones.

• Facilitan la identificación apropiado de los recursos humanos, de infraestructura y financieros.


• Precisan las responsabilidades de los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás entidades que
tengan a su cargo acciones en salud.

• Especifican resultados esperados de las intervenciones colectivas e individuales, dentro del proceso
integral de la atención en salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social cree firmemente que el desarrollo de las rutas integrales de
atención tiene un enorme potencial en todos los aspectos de la prestación de servicios para contribuir a
la conducción y a la consecución de los cuatro objetivos nacionales del modelo integral de atención en
salud.
Los principios que sustentan el concepto de la elaboración de las rutas integrales de atención en salud,
son:

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 9 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
● Centrado en los sujetos: las rutas integrales de atención en salud se centran en las personas,
familias y comunidades, respetando opciones, cultura, contexto social y las necesidades
específicas de los sujetos.
● Seguridad y calidad: las rutas integrales de atención en salud ejercen la seguridad y calidad
mediante la promoción de la práctica informada por la evidencia y el esfuerzo constante en la
mejora de la calidad en todos los puntos de la prestación de servicios de salud.
● Eficacia: las rutas integrales de atención en salud parten de la mejor evidencia disponible,
identificando acciones e intervenciones eficaces para garantizar la atención integral en salud y en
la adecuada prestación de servicios de salud.
● Eficiencia: reducir los residuos y el costo total de la prestación de servicios de salud directos e
indirectos; por ejemplo, los residuos de los suministros, equipos, espacio, capital y recursos
humanos.
● Equidad: las rutas integrales de atención en salud ofrecen oportunidades para abordar y cerrar
las brechas socioeconómicas en el estado de salud.

Dentro de las particularidades de las RIAS se encuentran:

1. Son una declaración explícita de los objetivos y elementos clave de la atención basada en la
evidencia, las mejores prácticas, y las expectativas de los usuarios y sus características.
2. Permite facilitar la comunicación entre los actores del sistema relacionados en la ruta: usuarios,
familiares, instituciones prestadoras de servicios de salud, entidades administradoras de planes
de beneficios, entidades territoriales, entre otros.
3. Permite la coordinación sectorial e intersectorial, asegurando el encadenamiento en el continuo
de la atención desde los procesos más promocionales de la gestión de la salud pública hasta las
intervenciones individuales de tratamiento, diagnóstico, rehabilitación y paliación de los eventos
en salud, pasando por las intervenciones individuales y colectivas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
4. Permite realizar una coordinación del proceso de atención mediante las funciones y la
secuenciación de las actividades del equipo de atención multidisciplinaria, usuarios y sus
familiares.
5. La documentación, monitoreo y evaluación de los resultados.
6. La identificación de los recursos apropiados
7. Genera acciones coordinadas a partir del desarrollo comunitario para promover la equiparación
de oportunidades para las personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadores.
8. Impulsa procesos de inclusión social mediante el fomento de oportunidades, el desarrollo de
capacidades y la promoción de la participación de las personas con discapacidad y sus cuidadores
generando incidencia a nivel comunitario, familiar y personal.
9. Integra iniciativas que permiten el ejercicio efectivo de los derechos facilitando contextos de
desarrollo comunitario y social inclusivos que beneficien a todas las personas reconociendo el
enfoque diferencial.
10. Se contribuye al proceso de fortalecimiento promoviendo, apoyando y facilitando la participación
activa de las personas con discapacidad y sus familias en los temas que afectan sus vidas.

INCLUIR PARTICULARIDADES DESDE ASISTENCIAL

3. COMPONENTES DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCION EN SALUD-RIAS

3.1 Ordenadores de las Rutas Integrales de Atención en Salud


“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 10 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

3.1.1 Momentos de Curso de Vida

De acuerdo con el documento de apropiación del enfoque de curso de vida del MSPS (2014), e

ste enfoque aborda a las personas en los diferentes momentos del continuo de la vida reconociendo las
características y los cambios que, desde la particularidad de cada uno, potencian el desarrollo y la salud
de las personas, constituyéndose como lo plantea Parodi, (s/f) en una aproximación transversal para
facilitar la medición y monitoreo, sin perder de vista que se trata de un continuo, evitando caer en el error
de analizar segmentos aislados.

Para abordar los momentos vitales se tendrá en cuenta que la edad debe ser considerada como un valor
social más que cronológico, ya que se constituye en una construcción social e histórica al interactuar con
los roles sociales, marcando trayectorias y cursos de vida diferentes para los sujetos, de acuerdo con la
cultura, la historia y el contexto social, político y económico de cada persona. De igual forma, es
importante recalcar que el enfoque de curso de vida no asume las diferentes etapas del ciclo vital por
separado, sino que por el contrario, se interesa por la manera en que un sujeto cambia a lo largo de la
vida, por la comprensión del cambio como un fenómeno intrínsecamente vinculado a un entorno bio-
social también en transformación, al que el sujeto se adapta permanentemente (Villar, 2005); y por la
interrelación e interdependencia entre las diferentes etapas que “hacen parte del proceso general de
envejecimiento que avanza fisiológica, psicológica y socialmente desde el momento de la concepción”
(Zapata y cols., 2002; p.118).

Los momentos vitales y su conceptualización acogidos por las RIAS son: i) Primera infancia, ii) Infancia,
iii) Adolescencia, iv) Juventud, v) Adultez y vi) Vejez. Para cada uno de ellos se presenta a continuación,
una breve definición que incluye criterios de referencia cronológica y sub agrupaciones, en razón a que
el desarrollo de los sujetos no es homogéneo, ni invariable (MSPS, 2014).

3.1.1.1. Primera infancia: Hace referencia al momento vital o etapa que comprende el desarrollo de los
niños y las niñas desde su gestación hasta los 5 años de vida (Política de Primera Infancia, 2006; Ley
1098 de 2006). Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 5 años son sujetos de derechos y,
en cuanto tales, seres sociales únicos, irreductibles, activos y con subjetividad propia. Esta concepción
implica que se consideran seres humanos dignos, amparados por los derechos propios a su naturaleza
y particular momento del ciclo vital (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera
Infancia, 2013).

Es un momento crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico,
psicológico, cultural y social; además de ser decisivo para la estructuración de la personalidad, la
inteligencia y el comportamiento social (Política de Primera Infancia, 2006; Irwin y cols, 2007). En este
momento de la vida las niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potencialidades (Ley 1098 de 2006).

3.1.1.2. Infancia: Desde la esfera biológica corresponde al periodo que cursa entre los 6 y los 11 años
de edad, con un crecimiento regular menos acelerado que el de la primera infancia. Algunas de las
características de la infancia son: i) Potencialidad para realizar aprendizajes sistemáticos; ii) Amplia
percepción progresiva de sus propias competencias; iii) Marcada interacción social fuera de la familia; iv)
Disfrute de juegos de reglas y competencia v) Resolución de problemas cotidianos de manera
independiente, vi) Aprendizaje fundamentado básicamente en la imitación de modelos de su entorno.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 11 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
Desde la esfera sociológica Pavez, 2012 considera que “Las niñas y los niños son y deben ser vistos
como agentes; es decir, como actores sociales que participan en la construcción y determinación de sus
propias vidas, de quienes les rodean y de las sociedades en que viven. Las niñas y los niños no son
objetos pasivos de la estructura y los procesos sociales” (p.94).

La infancia debe entenderse como una etapa en el curso de vida con las características mencionadas,
cuyo interés superior prevalece sobre el de las personas mayores de 18 años, obligando al Estado, la
familia y la comunidad a satisfacer integral y simultáneamente todos sus Derechos Humanos; en este
contexto el papel del sector salud frente a la infancia trasciende a los servicios de salud, para pasar a ser
el garante, desde su competencia, de aportar positivamente en el desarrollo integral a través de
estrategias integradoras individuales y colectivas, logradas sobre la base de la participación y la
intersectorialidad en los diferentes entornos donde trascurre la vida las niñas y niños.

3.1.1.3. Adolescencia: Se refiere a hombres y mujeres entre los 12 y 17 años. De acuerdo con Pineda
& Aliño (2002), este momento vital se caracteriza por “profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero
esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a cambios corporales, sino una fase
de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social” (p.16). Se constituye
en un momento clave en el proceso de socialización del sujeto, desarrollando importantes aprendizajes
que le permiten el ajuste en sus interrelaciones personales para distinguirse unos de otros y adaptarse a
la estructura social (Domínguez, 2008).

3.1.1.4. Juventud: Desde la esfera biológica hace referencia a hombres y mujeres entre los 18 y 28 años;
sin embargo, el modelo integral de atención en salud propone superar su reconocimiento únicamente por
la identificación de la capacidad biológica de reproducción y su tránsito hacia la adultez (Reguillo, 2007),
reconociendo a la juventud como una construcción de sujetos sociales fundantes en las dinámicas de
configuración de acciones políticas y construcción de otras lógicas de poder, dada a través del
reconocimiento de su participación (Muñoz & Alvarado, 2011), su autonomía, su capacidad de agencia;
sus enormes recursos de poder, sus perspectivas de desarrollo y de renovación social; que no se limitan
por la cronología objetiva, sino que comparten una cronología subjetiva (Martínez, 2010).

En este sentido, se reconoce a las y los jóvenes desde la heterogeneidad [las juventudes], desde la
diversidad marcada por condiciones y situaciones como el sexo, el género, la posición social, el ingreso
económico, la cultura, que enmarcan las formas de ser joven, “se es joven en

un contexto concreto” (Alba,1975; citado por Villa, 2011). Así, los jóvenes son considerados como sujetos
sociales que dan desarrollo a sus vidas a través de las oportunidades y posibilidades dadas según el
contexto y experiencias vividas, que les permiten llegar a ser y a hacer (Vélez, 2009).

3.1.1.5. Adultez: Hace referencia a hombres y mujeres entre 29 y 59 años de edad. Se alude a las
personas adultas como sujetos de derechos, que se desarrollan de acuerdo con sus capacidades de
agencia y potencialidades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), con su propia capacidad de establecer
metas de desarrollo y poner en marcha los recursos necesarios para alcanzarlos, configurando sus
trayectorias evolutivas personales (Villar, 1998) y con las oportunidades de desarrollo disponibles en sus
contextos, que marcan su libertad de elegir la vida que valoran y quieren vivir.

Diversas teorías subdividen esta etapa en periodos, teniendo en cuenta que las características y el
desarrollo varían ampliamente en este rango de edad. Una de las más aceptadas es la clasificación
fenomenológica realizada por Remplein, acogida por este documento, quien propone tres periodos
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 12 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
(Remplein, 1968; citado por Zapata y cols., 2002): i) Adultez temprana o joven (20 a 30-32 años); ii)
Adultez media (30-32 a 42-44 años); iii) Adultez madura (42-44 a 56-58 años).

3.1.1.6. Vejez: Hace referencia a hombres y mujeres de sesenta (60) y más años de edad, sujetos de
derechos, plenos y activos; poseedores de experiencias, capacidades y habilidades que les permiten
participar y tomar decisiones respecto de situaciones que afecten su presente y su futuro, y contribuir en
espacios sociales e intergeneracionales en los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales de los que hacen parte.

3.1.2. Grupos de riesgo

El Ministerio de Salud y Protección Social ha definido como grupo de riesgo a un conjunto de personas
con condiciones comunes de exposición y vulnerabilidad a ciertos eventos que comparten: i) La historia
natural de la enfermedad, ii) Factores de riesgo relacionados, iii) Desenlaces clínicos y iv) Formas o
estrategias eficientes de entrega de servicios (MSPS, 2014).
En este sentido, la conformación de los grupos de riesgo ofrece claridad estratégica a los tomadores de
decisión locales, cumpliendo con principios de eficiencia y coherencia entre los distintos programas de
salud pública. Para los grupos de riesgo conformados se define un proceso de atención integral que
incluye acciones intersectoriales y sectoriales de gestión de la salud pública, e intervenciones individuales
y colectivas, asumiendo que los grupos de riesgo poseen características similares, es posible definir una
respuesta social organizada y coherente, establecida como proceso de atención integral que permite su
gestión integral.

Los dieciséis (16) grupos de riesgo priorizados por el MSPS para la elaboración de rutas integrales de
atención en salud son los siguientes:

1. RIAS para población con riesgo o alteraciones cardio– cerebro – vascular – metabólicas manifiestas
2. RIAS para población con riesgo o enfermedades respiratorias crónicas
3. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales
4. RIAS para población con riesgo o trastornos mentales y del comportamiento manifiestos debido a uso
de sustancias psicoactivas y adicciones
5. RIAS para población con riesgo o trastornos psicosociales y del comportamiento
6. RIAS para población con riesgo o alteraciones en la salud bucal
7. RIAS para población con riesgo o presencia de cáncer
8. RIAS para población materno –perinatal
9. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas
10. RIAS para población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales
11. RIAS para población con riesgo o enfermedad y accidentes laborales
12. RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas
13. RIAS para población con riesgo o enfermedades y accidentes relacionados con el ambiente
14. RIAS para población con riesgo o enfermedades huérfanas
15. RIAS para población con riesgo o trastornos visuales y auditivos
16. RIAS para población con riesgo o trastornos degenerativos, neuropatías y auto-inmunes.

3.1.3. Entornos

De acuerdo con los avances técnicos del Ministerio de Salud y Protección Social, los entornos se
comprenden como “los escenarios de la vida cotidiana en los cuales los sujetos se desarrollan, donde
constituyen su vida subjetiva, construyen vínculos y relaciones con la vida social, histórica, cultural y
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 13 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
política de la sociedad a la que pertenecen. Son escenarios configurados por dinámicas y por condiciones
sociales, físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas, donde las personas, las familias y las
comunidades conviven y en los que se produce una intensa y continua interacción y transformación entre
ellos y el contexto que les rodea. Se caracterizan por tener sujetos con roles definidos y una estructura
organizativa, que comprende condiciones de base socio demográfica que pueden ser urbanas o rurales”
(MSPS, 2015.Estrategia entornos saludables).

Dentro de las características de los entornos saludables se encuentran, los siguientes (MSPS, 2015):

• Favorecen el desarrollo humano sustentable y sostenible.

• Promueven el desarrollo de capacidades.

• Contribuyen al bienestar individual y colectivo.

• Producen y re-significan prácticas y normas que se constituyen en formas de vivir.

• Potencian la salud integral, ofrecen protección, seguridad y confianza para la vida y convivencia de las
personas y colectivos.

• Permiten la gestión y el ejercicio de los derechos y mejores condiciones y calidad de vida.

• Generan condiciones de protección, seguridad, convivencia, cuidado, (cuidado de sí, cuidado mutuo,
cuidado de los otros, cuidado del entorno) y equidad, que contribuyen al mejoramiento del bienestar
individual y colectivo de la población. Fomentan la inclusión, el respeto y reconocimiento de la diversidad:
curso de vida, género, etnia, condiciones particulares (discapacidad, talentos especiales, entre otros,
situaciones sociales (desplazamiento, víctimas del conflicto, habitante de calle, entre otros

• Promueven la participación social y la movilización en torno a la generación de condiciones de bienestar


y calidad de vida.

• Permiten la visibilización de saberes y prácticas en torno al manejo personal y social de los conflictos y
los sucesos vitales adversos.

• Generan infraestructuras y equipamientos seguros, acceso a bienes y servicios que promueven modos,
condiciones y estilos de vida saludable.

• Promueven condiciones sociales, físicas y ambientales (infraestructura, agua para consumo humano,
saneamiento básico, higiene, dinámicas propias de los entornos familiar, educativo, laboral y
comunitario), que contribuyen al mantenimiento y/o mejoramiento de los modos, condiciones y estilos de
vida de las personas.

• Se configuran como los escenarios que se traducen en unidad de gestión donde se materializan las
respuestas institucionales (entre ellas las atenciones/intervenciones del sector salud), sectoriales y de
actores que participan en el bienestar y el desarrollo de los mismos.

Respecto a los entornos, la Política de Atención Integral en Salud - PAIS define los siguientes: hogar,
educativo, comunitario, laboral e institucional. A continuación, se presentan las definiciones del MSPS
para cada uno de ellos (MSPS, 2015):
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 14 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

3.1.3.1. Entorno hogar: Se comprende como el escenario de refugio, acogida y afecto. Constituye un
espacio de residencia permanente y es fundamental para el desarrollo y establecimiento de vínculos y
relaciones sociales de base para la vida social, cultural y política de las personas y las familias. Por lo
tanto, pueden ser hogares familiares o no familiares.

3.1.3.2. Entorno educativo: Comprendido como escenarios de vida cotidiana donde la comunidad
educativa desarrolla capacidades a través de procesos de enseñanza/aprendizaje contextualizados, que
permiten la construcción social y reproducción de la cultura, el pensamiento, la afectividad, los hábitos y
estilos de vida; que le brindarán mejores formas de vivir y relacionarse consigo mismo, con los demás y
con el ambiente.

3.1.3.3. Entorno laboral: Comprendido como escenarios donde las personas e individuos se organizan
para producir bienes y servicios, en condiciones que promueven y protegen la salud brindando bienestar
a los trabajadores, sus familias y comunidades; con la participación activa en la eliminación y mitigación
de los factores adversos a su salud. Comprende los escenarios laborales formales, e informales.

3.1.3.4. Entorno comunitario: Se comprende como los espacios donde se da la dinámica social de las
personas y los colectivos dispuestos en grupos de base, redes sociales y comunitarias; así como también,
los espacios de relación, encuentro y desplazamiento, como son las infraestructuras, bienes y servicios
dispuestos en el espacio público. Se compone de espacios abiertos, caracterizados por el libre acceso
(plazas, parques, vías entre otros) y de espacio, ubicados en infraestructura de acceso permitido a los
cuales la comunidad atribuye

valor político, histórico, cultural y/o sagrado (bibliotecas, ludotecas, casa de cultura, museos, teatros,
templos, malocas, estadios, escenarios de participación entre otros).

3.1.3.5. Entorno institucional: Se comprende como los espacios intramurales de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (públicas y privadas) donde interactúan los integrantes del Sistema de
Salud para garantizar la atención integral en salud a los usuarios mediante intervenciones individuales y
colectivas, teniendo en cuenta la disponibilidad de servicios habilitados, en el territorio y los atributos de
calidad de la atención en salud.

3.1.4. Intervención

Las intervenciones o atenciones en salud se conciben como acciones intencionadas y efectivas,


encaminadas a: promoción de la salud, detección temprana, protección específica, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, dirigidas a las personas, familias y
comunidades en cada uno de los entornos en los que transcurre su vida. Estas intervenciones pueden
desarrollarse en los niveles individuales o colectivos, a través de las modalidades de prestación de los
servicios intramurales, extramurales o telemedicina, dependiendo de sus características y de las
tecnologías disponibles y apropiadas a la realidad de cada territorio.

3.1.4.1. Tipos de intervenciones:

Las intervenciones poblacionales hacen referencia a "el uso de métodos científicos para producir
conocimiento sobre intervenciones de políticas y programas que operan dentro o fuera del sector salud y
que tienen un potencial de impactar la salud a nivel poblacional... se entiende por impacto poblacional el
que modifica las condiciones de riesgo para toda la población en cohortes sucesivas" También: se
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 15 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
entiende por intervenciones poblacionales aquellas que “…se aplican en grupos poblacionales, áreas,
jurisdicciones o instituciones con el fin de modificar los contextos sociales, físicos, económicos o
legislativos para que estos favorezcan los cambios de comportamientos deseados” (MSPS, 2010.
Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles).

Las intervenciones colectivas hacen referencia al “conjunto de intervenciones, procedimientos o


actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a grupos poblacionales a lo
largo del curso de la vida, definidas con fundamento en la evidencia disponible y en las prioridades de
salud de cada territorio” (Res. 518/2015).

Las intervenciones individuales son aquellas dirigidas al individuo cuyo objetivo es lograr la atención
integral en salud, que incluye acciones de promoción de la salud, detección temprana, protección
específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación (Res. 518/2015).

4. NORMATIVIDAD RELACIONADA

NORMATIVIDAD DESCRIPCION
Ley 1751 de 2015 Ley Estatutaria de la Salud, esta Ley tiene por objetivo “(…)
garantizar el derecho a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección”.
la Ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 - en su artículo 65 decreta: la “Política de
atención integral en salud.
Resolución 429 de 2016 Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en
Salud. La Política de Atención Integral en Salud tiene un marco
estratégico y un modelo operacional. El marco operacional de la
política está definido por el Modelo Integral de Atención en Salud-
MIAS.
Para su implementación el MIAS define diez (10) componentes
operacionales: i) caracterización de la población; ii) regulación de
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS); iii) implementación
de la Gestión Integral del Riesgo en Salud; iv) delimitación territorial
del MIAS; v) redes integrales de prestadores de servicios de salud;
vi) redefinición del rol del asegurador; vii) redefinición del esquema
de incentivos; viii) requerimientos y procesos del sistema de
información; ix) fortalecimiento del talento humano en salud; x)
fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del
conocimiento.
Respecto a la regulación del segundo componente, el MIAS
establece que las RIAS son una herramienta obligatoria que define
a los integrantes del sector salud (Entidad territorial, EAPB,
prestador) y de otros sectores las condiciones necesarias para
asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de
cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a
promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en los
entornos en los cuales se desarrollan, así como las intervenciones
para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la
discapacidad y paliación.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 16 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
Convención Internacional Presenta la discapacidad como concepto resultante de la
de los Derechos de las interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
Personas con Discapacidad debidas a la actitud y al entorno; evitando su participación plena y
-ONU (2006) efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Decreto 3518 de 2006 Sistema de Vigilancia en salud pública SIVIGILA

Ley 1145 de 2007 Se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad (Conjunto de


orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e
instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios
generales de la discapacidad)
Decreto 470 de 2007 Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital
Ley 1346 de 2009 Se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones
Unidas el 13 de diciembre de 2006.

Decreto 345 de 2008 Reglamenta el Proyecto Gratuidad en Salud del Plan de Desarrollo
2008 - 2012 para las personas en condición de discapacidad
severa, contemplados en POS Subsidiado, para la población antes
descrita e identificada en el nivel 2 del SISBEN.

Circular 085 de 17 de Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital


diciembre de 2010
Plan Decenal de Salud Goce efectivo del Derecho a la salud para las PCD.
Pública 2012-2021
CONPES 166 de 2013 Discapacidad e inclusión social.

Ley Estatutaria 1618 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
de 2013 garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad” propone una serie de medidas y acciones afirmativas
que permiten a las personas con discapacidad, bajo un marco de
corresponsabilidad.

Resolución 518 de 2015 Directrices para la Gestión en Salud Pública y Plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas (PIC).

Decreto 780 de 2016 Normas reglamentarias para el sector salud.


Resolución 583 de 2018 Por la cual se implementa la Certificación de Discapacidad y el
registro de localización y caracterización de personas con
discapacidad (RLCPD).

Resolución 3280 de 2018 Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la
Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población
Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.
Resolución 246 de 2019 Transitoriedad modifica la resolución 583 de 2018: Las entidades
responsables disponen hasta el 1 de febrero del 2020 para iniciar
la expedición de los certificados de discapacidad.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 17 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

Circular 009 de 2017 Certificado de discapacidad emitido por las EAPB con validez hasta
el 31/12/2021 de acuerdo a la resolución 113 de 2020.
Resolución 113 de 2020 Implementa la certificación de discapacidad y el Registro de
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
(RLCPD), como mecanismos para localizar, caracterizar y
certificar a las personas con discapacidad.

Resolución 1516 de 2020 Por la cual se efectúa una asignación de recursos del Presupuesto
de Gastos de Inversión del Ministerio de Salud y Protección
Social, rubro "Apoyo al Proceso de Certificación de Discapacidad
Nacional", vigencia fiscal 2020, para garantizar la implementación
de la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad.

5. ALCANCE

La ruta integral de atención en salud para la población con discapacidad plantea el análisis
situacional, marco normativo y conceptual que nos permite establecer los componentes de la
atención en salud estructurados a través del cumplimiento de cuatro hitos que describen las
atenciones dirigidas a la población con discapacidad, sus cuidadores y familias, a través de las
intervenciones individuales, colectivas y de vigilancia en salud pública para la inclusión social y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

6. ANALISIS SITUACIONAL

La Subred Suroccidente se encuentra situada en el sector suroccidental de Bogotá, limita al norte


con la localidad Engativa, Teusaquillo, al sur con la localidad de Ciudad Bolívar, Tunjuelito y el
municipio de Soacha, al occidente con los municipios de Funza y Mosquera, al oriente con las
localidades de Los Mártires y Antonio Nariño. Tiene una extensión de 11.311,1 hectáreas. Está
conformada por las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda, con un total de 30
Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ).

Mapa UPZ Subred Suroccidente

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 18 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

De acuerdo con el ejercicio de cálculo de población estimada por parte de la Secretaria Distrital
de Planeación en el año 2020 la Subred suroccidente, cuenta con una población total de 2.729.803
habitantes, de los cuales el 48,6% son hombres y 51,4% son mujeres, el momento de curso de
vida con mayor poblacion es Adultez (42,6%), seguido de juventud (18%), encontrando en su
mayoría, población en etapa productiva.

El indice de infancia de 23% (porcentaje de personas de 0 a 14 años), indice de juventud 24%


(Porcentaje de personas de 15 a 29 años), indice de vejez de 12% (Porcentaje de personas de 65
y más años). El indice de envejeciemiento de 54 adultos mayores (de 65 años y más) por cada
100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 19 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
Grafica Pirámide poblacional Subred Suroccidente, año 2020

Fuente: Proyección población 2020. Secretaria Distrital de Planeación

En relación a la gestión de la política pública de discapacidad desarrollada desde la Sub Red Sur
Occidente, a través del componente de gobernanza, en lo que corresponde al Posicionamiento
de la política, el accionar se define en buena parte en la agenda estratégica de la instancia local
de cada una de las localidades, desde el sector salud se ha aportado al objetivo estratégico de
Reformulación de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito (Decreto 470/2007);
mediante la identificación y vinculación de actores claves para el proceso, se acompaña a la
población para la presentación de propuestas relacionadas con los saldos de la política pública, y
participación en acciones afirmativas que se realizan a nivel local y distrital.

Además desde el sector salud se lidera la mesa local de la línea estrategia de Acceso en donde
se busca posicionar y divulgar a nivel comunitario e institucional la oferta de servicios, proyectos
y programas que se abordan desde los diferentes sectores, acercando esta oferta a las personas
para promover su acceso e inclusión en ella, para esta divulgación se han empleado estrategias
como la consolidación de aplicativo de información distrital con la Oferta de Bogotá en
Discapacidad (OBD), el desarrollo de Circuitos de oferta intersectorial, foros interlocales
presenciales y virtuales con la población y con demás actores involucrados que facilitan y
promueven la inclusión social de la población con discapacidad.

Desde el Sistema Distrital se viene construyendo la ruta de atención intersectorial para la


población con discapacidad, la cual ha sido ampliamente divulgada desde el sector salud en busca
de la generación de respuestas efectivas e integrales a las necesidades identificadas en la
población. También se establecen acuerdos y alianzas estratégicas con los demás sectores en
pro del mejoramiento de la calidad de vida y afectación de los determinantes sociales en la
población.

Se realiza el proceso de gestión para la activación de Rutas mediante el procedimiento de


“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 20 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
canalización que se lleva a cabo desde la subred, en donde se identifican las necesidades de la
persona con discapacidad, sus cuidadores y familias, contribuyendo al direccionamiento y acceso
a los servicios de la oferta institucional intra e intersectorial.

También se ha desarrollado un proceso importante de articulación entre las acciones POS y PIC
mediante actividades de fortalecimiento y línea técnica al talento humano de las unidades de
servicios de salud de la sub red (Profesionales de medicina, atención al usuario, vigilancia,
enfermería, auxiliares y otros perfiles) sobre modelos de discapacidad, lenguaje y comunicación
incluyente y accesible, enfoque diferencial, certificación, registro de localización y caracterización
de población con discapacidad, derechos sexuales y reproductivos de la persona con
discapacidad, entre otras, buscando ampliar el conocimiento en temas de discapacidad y la
eliminación de barreras para la población con discapacidad al interior de la institución.

6.1 Nombre del Grupo de Riesgo: Persona con Discapacidad, cuidadores(as) y sus
familias.

6.2 Descripción del Grupo de Riesgo

Es importante reconocer que el concepto de discapacidad es dinámico y multidimensional a


través del tiempo se ha dado una transición que implicó pasar de una perspectiva individual y
médica a una perspectiva estructural y social que ha permitido el viraje desde un modelo médico
a un modelo social del concepto.

El término genérico «discapacidad» abarca todas las deficiencias, las limitaciones para realizar
actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los aspectos negativos de la
interacción entre una persona (que tiene una condición de salud) y los factores contextuales de
esa persona (factores ambientales y personales)1.

En el Distrito Capital se cuenta con la Política Pública Distrital de Discapacidad, la cual plantea la
comprensión de la discapacidad de manera amplia y considera una variedad de orientaciones;
así, para ésta se asume como un concepto complejo y multicausal, cuya comprensión requiere la
no-adscripción a posturas dicotómicas, unidimensionales y excluyentes, sino a la adopción de
diversas posturas conceptuales. A esto se suma, que la discapacidad es un concepto dinámico
porque es el resultado de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive. 2

En concordancia, al interior de la Sub Red Sur Occidente se han realizado esfuerzos por conocer
y entender las realidades que vive este grupo poblacional, uno de estos ejercicios consiste en el
Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales, cuyo documento realiza un recorrido
de acuerdo a la información disponible, y hace visible las relaciones entre condiciones, calidad de
vida, salud y enfermedades, desde el enfoque diferencial, para las poblaciones vulneradas
históricamente.

La población con discapacidad, en las cuatro localidades de incidencia a saber: Bosa, Kennedy
Fontibón y Puente Aranda, tienen características sumamente diversas, y que como se ha venido

1
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta; 2011.
2
Alcaldía mayor de Bogotá D.C. DECRETO 470 DE 2007 - Política Pública Distrital de Discapacidad. Bogotá; 2007.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 21 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
tratando en este punto depende en gran medida de las relaciones que se establecen al interior de
las familias, pero también en los entornos hogar, educativo, laboral, comunitario e institucional, de
esta forma la interacción de la persona con discapacidad esta mediada en gran manera por las
condiciones sociales, geográficas y económicas en las que se desenvuelve.

En el último documento de Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales publicado


en el año 2017, se realiza un análisis individual por cada una de las localidades de incidencia, a
partir de los datos reportados por el registro de personas con discapacidad a cargo de Vigilancia
en Salud Pública, el documento expone dentro de sus aspectos más relevantes con relación a la
descripción de la población con discapacidad, lo siguiente:

Fontibón:

• La pirámide poblacional de las personas con discapacidad que residen en la localidad de


Fontibón, muestra una forma completamente invertida por grupos de edad, esto indica que
las personas con discapacidad son en su mayoría una población envejecida, esto es
consistente con el índice de vejez en donde se identifica que de cada 100 personas con
discapacidad 32,3 tienen más de 65 años de edad, por el contrario, de cada 100 PCD 10,7
son menores de 15 años.

• Las Mujeres con discapacidad en la localidad de Fontibón son predominantes con un


59,2%, mientras los hombres ocuparon el 40,8% restante. Se puede inferir una mayor
fragilidad para las mujeres a contraer algún tipo de Discapacidad mucho antes que los
hombres en el transcurso vital durante la adultez, llegando a picos más elevados para
ellas en el grupo de 55 a 59 años, mientras para los hombres es gradual llegando al pico
en el grupo los 70 a los 74 años.

• La concentración de la población con discapacidad se clasifica según estrato


socioeconómico en categorías medias. Una localidad con desigualdad expuesta a través
de áreas con estratos altos y bajos que focalizan la fragilidad social en términos de
segregación espacial. La planeación de la ciudad considera a Fontibón como una entrada
principal por su conexión con el aeropuerto y con la terminal de transporte terrestre. La
edificación de algunas áreas permite una arquitectura amigable para la población con
Discapacidad. Contar con andenes, puentes peatonales, espacios con rampas para la
circulación protegida en relación a la movilidad para la discapacidad.

• Las personas con Discapacidad dentro de las actividades realizadas en los últimos meses
por las personas con discapacidad en la localidad de Fontibón se encontró una mayor
proporción en incapacitado permanente para trabajar – sin pensión con el 20,4%, le siguen
trabajando con el 12% y otro tipo de actividad con el 10,9%.

• Según la estructura y funciones corporales comprometidas por la discapacidad se


encontraron el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con el 21,5% luego la
afectación del sistema cardio respiratorio con el 16,2%, seguido de problemas

en la visión.

Bosa:
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 22 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

• La pirámide poblacional de las personas con discapacidad que residen en la Localidad de


Bosa muestra una forma completamente invertida por grupos de edad, esto indica que las
personas con discapacidad son en su mayoría una población envejecida, esto es
consistente con el índice de vejez en donde se identifica que de cada 100 personas con
discapacidad 33,6 tienen más de 65 años de edad, por el contrario, de cada 100 Persona
con Discapacidad 7,5 son menores de 15 años.

• Las mujeres ocupan el 58,3% dentro de las personas incluidas en el registro, mientras los
hombres cuentan con el 41,7% restante, mostrando que las primeras tienen un mayor
riesgo para presentar una discapacidad. Sin embargo, un aumento para ambos sexos a
partir de la adultez con un pico en el grupo de 60 a 64 años, que lo sobrepasa en las
edades de 80 y más.

• En relación a las alteraciones permanentes en las personas con Discapacidad se


identificaron con altos porcentajes de afectación en el movimiento del cuerpo, manos,
brazos, piernas con el 19,9%, le sigue del sistema cardiorrespiratorio con el 18,1%, de los
ojos con el 17,3%. El tipo de discapacidad identificado compromete el desplazamiento por
el espacio público, el cual no está preparado para el tránsito de personas con funcionalidad
múltiple.

• El caso de Bosa resulta interesante pues por su estratificación socioeconómica


predominantemente baja, alberga todo tipo de población vulnerable o en fragilidad social
por bajos ingresos, aumentando la complejidad que allí se vive, marcado por un fuerte
componente ambiental, a partir de la contaminación de los dos ríos que la recorren y el
mal uso de los canales de drenaje, pero además por el componente social donde conviven
víctimas y victimarios en el mismo territorio.

• La población que ocupa el segundo lugar con mayor representatividad demográfica en la


localidad son las Personas con Discapacidad, con el 37,1% del total diferencial en Bosa.
Respecto a la subred, representa el 33,4% de las personas con discapacidad en las cuatro
localidades.

• Esta población cuenta con una política pública que reglamenta un sistema distrital donde
se organizan todos los sectores e instituciones para atender y proteger las situaciones de
vulnerabilidad en esta población, así como en cada alcaldía local en el Distrito, implementa
el Banco de Ayudas Técnicas para la Discapacidad, no logra impactar el acumulado de
necesidades insatisfechas, dadas sus particularidades generadas por las múltiples
limitaciones que implica la Discapacidad.

Más aún en localidades como Bosa, que no cuentan con infraestructuras amigables para transitar
adecuadamente o su ubicación periférica no favorece el acceso oportuno a tratamientos de
rehabilitación ubicados en otras zonas del Distrito. Por otro lado, se reconoce en la localidad una
fuerte participación de la Discapacidad en diferentes espacios, contando con un consejo local
reglamentado y múltiples organizaciones culturales que reivindican y hacen visibles los derechos,
las habilidades, la diversidad funcional y la autonomía de la población con Discapacidad.

Kennedy:
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 23 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

• La pirámide poblacional de las personas con discapacidad que residen en la Localidad de


Kennedy, muestra una forma completamente invertida por grupos de edad, esto indica que las
personas con discapacidad son en su mayoría una población envejecida, esto es consistente
con el índice de vejez en donde se identifica que de cada 100 personas con discapacidad 30,8
tienen más de 65 años de edad, por el contrario, de cada 100 PCD 8,8 son menores de 15
años, adicionalmente el índice de Frizz muestra que la población con discapacidad local es
una población envejecida (59 “inferior a 60”).

• Las mujeres representan el 59,2% del total de personas identificadas, mientras los hombres
ocuparon el 40,8% restante. Esto evidencia que ellas tienen un riesgo mayor para adquirir una
discapacidad durante el transcurso de su vida. Por otro lado, los hombres muestran un mayor
riesgo de nacer o presentar una discapacidad desde los primeros años de vida. Ambos sexos
van en aumento con el paso de los años presentando un pico en las mujeres del grupo de 55
a 59 años y en los hombres del grupo de 60 a 64 años.

• El mayor porcentaje se encuentra en el estrato 2 lo cual es característico de la localidad, la


desigualdad se expresa en el nivel de fragilidad por recursos económicos, ambientes sanos y
seguros para el desarrollo humano.

• Las personas con discapacidad de la localidad de Kennedy, según actividad realizada en los
últimos meses, en su mayoría estaba realizando oficios del hogar, seguido de la incapacidad
permanente para trabajar y sin pensión. La población menor de 10 años ocupó el 0,3%.

• En cuanto a las estructuras o funciones corporales comprometidas por discapacidad se


encontró en mayor medida el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas, seguido de la
afectación al sistema cardio respiratorio y el sistema nervioso central. Las causas de
discapacidad comprometen la funcionalidad y movilidad de las personas, pero además, por
aspectos biológicos se hacen más exigentes en cuanto a los tratamientos que se requieren,
aumentando los costos, lo cual incide determinantemente sobre las barreras de acceso en la
garantía del derecho a la salud.

• La segunda población diferencial más numerosa de la localidad es personas en condición de


discapacidad, ubicada después de la población Victima del Conflicto Armado, la población con
discapacidad reúne el 51,1% dentro del total diferencial. A su vez, Kennedy aloja el 41,4% de
las personas con estas características que habitan en la subred.

• La población con discapacidad cuenta con una política pública que reglamenta un sistema
distrital donde se organizan todos los sectores e instituciones para atender las situaciones de
vulnerabilidad de esta población; además de ello, cada alcaldía local del Distrito implementa
un Banco de Ayudas Técnicas para la Discapacidad. Sin embargo, esta oferta institucional no
resulta suficiente a la hora de atender el acumulado de necesidades insatisfechas, dado el alto
número de personas que las presentan.

• Los cuidados que requieren las personas con discapacidad le significan altos costos en
términos de tiempo y de recursos a sus familias, los cuales muchas veces no pueden sortear
dada su situación socioeconómica. Kennedy por su parte es una localidad en con UPZs de
alta vulnerabilidad socioeconómica. A ello se suma las deficiencias de infraestructura de la
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 24 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
localidad para facilitar el tránsito adecuado de la población con discapacidad, y su ubicación
periférica que no favorece el acceso oportuno a tratamientos de rehabilitación ubicados en
otras zonas del Distrito.

Puente Aranda:

• La pirámide poblacional de las personas con discapacidad que residen en la Localidad de


Puente Aranda, muestra una forma completamente invertida por grupos de edad, esto indica
que las personas con discapacidad son en su mayoría una población envejecida, esto es
consistente con el índice de vejez en donde se identifica que de cada 100 personas con
discapacidad 39, 9 tienen más de 65 años de edad, por el contrario, de cada 100 PCD 4,9 son
menores de 15 años. Adicionalmente el índice de Frizz muestra que la población con
discapacidad local es una población envejecida (41,6 “inferior a 60”).

• Las mujeres en condición de Discapacidad llegan al 59,8%, dejando para los hombres el
40,2% restante.

• Con respecto al sexo se evidencia que entre los 0 y los 34 años de edad el número de hombres
es mayor frente al de las mujeres, a partir del quinquenio de 35 a 39 años la proporción de
hombres empieza a invertirse encontrando mayor número de mujeres, a medida que pasan
los quinquenios esta diferencia es más evidente.

• Las personas con discapacidad en la localidad de Puente Aranda tienen una mayor
concentración en el estrato 3 llegando al 97,4%, con una predominancia que corresponde con
las características generales de la localidad. Cabe observar que a pesar de presentar áreas
con estratos altos, estos no se relacionan en el registro, lo cual también hace considerar un
aumento en la variable Sin Dato y se correlación con la pobreza oculta.

• Dentro de la localidad dieciséis convive el 3,7% de la población diferencial de la subred. Con


una mayor representatividad de la Discapacidad con 55,4% de la población diferencial local.
Lo cual significa una gran proporción, según la proyección de la población local, pero para el
total de personas con discapacidad en la subred, llega a cubrir solo el 11% de la misma.

• En Puente Aranda, de igual forma se implementa la política pública con la operación del
Sistema Distrital de Discapacidad que articula los sectores e instituciones para la protección y
atención de las personas con discapacidad. Así como la participación a través del consejo
local de discapacidad.

• Los altos índices de discapacidad en la localidad se asocian al acelerado crecimiento de la


población adulta y en la vejez, con una mayor carga en salud producto de afecciones crónicas.
Aun cuando Puente Aranda sea considerada una de las localidades aventajadas presentando
mejores condiciones de vida que el promedio del Distrito, sin embargo, el aumento de la
población mayor y la reducción de la fecundidad, generará una baja en la población
económicamente activa, quienes estarían a cargo de las personas mayores cuando ya no
puedan ser productivas o cuando el grado de deterioro de su enfermedad los excluya de
cualquier actividad. De otro lado, se da la pobreza oculta en hogares que tradicionalmente
pertenecen a estratos medios y altos, pero que se han quedado sin capacidad de pago.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 25 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

Finalmente es importante resaltar que la discapacidad no es una situación que sea exclusiva de
cada persona, sino que claramente tiene una relación con los cuidadores, pero también con las
demás personas que se encuentran alrededor (Familia, profesores, vecinos, personal de la salud,
funcionarios públicos y privados, entre otros) es por esto que es necesario realizar una
intervención integral, multidisciplinaria y que aborde los diferentes entornos de la persona.

CUIDADORES Y CUIDADORAS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

El cuidador o cuidadora de la persona con discapacidad es la persona que acompaña y asiste en


las actividades a una persona que por su condición de salud así lo requiere, en su mayoría posee
un vínculo familiar y un lazo afectivo de compromiso, y modifica su vida para asumir tareas del
cuidado convirtiéndose en “Segundos Pacientes Invisibles”3

Tipos de Cuidadores:

- Formales: Personas capacitadas como auxiliares o profesionales de la enfermería, medicina o


psicología que brindan atención asistencial preventiva y educativa y reciben remuneración por sus
servicios.

- Informales: Personas de la familia de la persona o comunidad que la asisten, acompañan y


orientan sin contar con capacitación técnica o profesional, y generalmente no reciben
remuneración.

En este orden de ideas, el cuidador o cuidadora cumple un papel protagónico en la vida de la


persona con discapacidad, la familia y la sociedad y es por esto que es fundamental atender sus
necesidades en salud, buscando promover un bienestar integral de la población con discapacidad
y previniendo además la adquisición de nuevas condiciones de salud física y mental que puedan
conllevar a una discapacidad consecuente en la persona que ejerce las labores de cuidado.

6.3 Eventos a abordar en este grupo de riesgo:

La población con discapacidad como población diferencial es susceptible a presentar todo tipo
de eventos que afectan a la población de manera transversal, dentro de estos grupos de
eventos en salud pueden estar los eventos inmunoprevenibles, Mycobacterias, Infecciones de
transmisión sexual, eventos zoonóticos, eventos de riesgo ambiental, enfermedades crónicas
no transmisibles, eventos de maternidad segura, enfermedades transmitidas por vectores,
eventos asociados al cuidado de la salud y demás emergentes. Por esto es importante un
abordaje integral con enfoque diferencial que facilite que la población acceda a la información
oportuna y a los servicios de salud requeridos con los ajustes razonables requeridos y apoyos
a que haya lugar.

Dentro de los eventos que mayormente expuestos por la población se encuentran: meningitis,
defectos congénitos, enfermedades huérfanas-raras, lesiones de causa externa, y
enfermedades crónicas.

6.4 Caracterización epidemiológica

3
Secretaria Distrital de Salud. Asistencia Técnica Septiembre de 2020.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 26 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

El subsistema de Vigilancia en salud Pública de Discapacidad se entiende como un proceso


sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y
divulgación de datos específicos relacionados con la salud y sus determinantes en la población
con discapacidad.

El Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RCLPD) se realizó


hasta el mes de julio de 2020, de acuerdo a la implementación de la de la Resolución 113 del
2020. Las Investigaciones Epidemiológicas de Campo (IEC) permiten conocer el manejo de la
discapacidad e identificación de barreras en los diferentes entornos. A partir de junio de 2020 se
incluyeron acciones para la identificación y monitoreo de PCD y cuidadores en eventos de interés
en salud pública actualmente COVID-19 e intervención y seguimiento a cohortes de eventos
congénitos.

6.4.1 REGISTRO DE LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD (RLCPD)

De acuerdo al registro de localización y caracterización de personas con discapacidad en las


localidades de la Subred Sur Occidente se encuentran identificadas 102.366, de las cuales 82.593
se encuentran vivas.
El 29% (n=24.333) presentan alta dependencia y requieren de un cuidador permanente para sus
actividades básicas cotidianas (ABC) y actividades de la vida diaria(AVD).
La localidad con mayor número de personas con discapacidad registradas es Kennedy con un
40% (n=33.137), seguida de la localidad de Bosa con un 30% (n=24.993).

TABLA 1. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA SEGÚN LOCALIDAD, SUBRED


SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

No. PCD
LOCALIDAD %
REGISTRADAS
BOSA 24.993 30%
KENNEDY 33.137 40%
FONTIBÓN 12.131 15%
PUENTE
12.332 15%
ARANDA
TOTAL 82.593 100%

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – Julio 2020

El 59% (n= 48356) corresponde a mujeres con discapacidad y el 41% (n= 34237) hombres con
discapacidad.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 27 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

GRAFICO 1. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA Y CARACTERIZADA


SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

De acuerdo al curso de vida el mayor número de la población registrada se encuentra en la etapa


de adultez con un 46,5% (n=38.343) seguido de vejez con un 31% (n=25.614).

TABLA 3. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA SEGÚN CURSO DE VIDA Y


LOCALIDAD, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

LOCALIDAD PRIMERA INFANCIA % INFANCIA % ADOLESCENCIA % JUVENTUD % ADULTEZ % VEJEZ % TOTAL %


BOSA 833 1,0 2.400 2,9 1.110 1,3 2.514 3,0 11.854 14,4 6.282 7,6 24.993 30%
KENNEDY 919 1,1 2.484 3,0 1.243 1,5 2.580 3,1 15.439 18,7 10.472 12,7 33.137 40%
FONTIBÓN 292 0,3 807 1,0 386 0,5 969 1,2 5.555 6,7 4.122 5,0 12.131 15%
PUENTE ARANDA 208 0,3 511 0,6 279 0,3 1.101 1,3 5.495 6,7 4.738 5,7 12.332 15%
TOTAL 2.252 2,7% 6.202 7,5% 3.018 3,6% 7.164 8,6% 38.343 46,5% 25.614 31% 82.593 100%
Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaria
Distrital de Salud 2002 – julio 2020

Localidad de Bosa

En la localidad de Bosa se encuentran registradas 24.993 personas con discapacidad, de las


cuales el 58% (n=14618) son mujeres y el 42% (n=10375) hombres.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 28 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

GRAFICO 2. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA Y CARACTERIZADA


LOCALIDAD DE BOSA, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

De la población registrada en la localidad, el 37% (n=9357) requieren de un cuidador permanente ya que


se encuentran en alta dependencia.

El 56% de la población presenta limitaciones para caminar, correr y saltar; seguido del 40% que
presenta limitaciones para pensar y memorizar.

GRAFICO 3. PRINCIPALES LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, LOCALIDAD DE


BOSA, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 29 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
PENSAR,MEMORIZAR 40%

VER 31%

OIR 12%

HABLAR Y COMUNICARSE 14%

DESPLAZARSE EN TRECHOS CORTOS 37%

CAMINAR, CORRER,SALTAR 56%

REALCIONARSE CON LOS DEMÁS Y EL ENTORNO 21%

LLEVAR MOVER,UTILIZAR OBJETOS CON LAS MANOS 28%

CAMBIAR Y MANTENER POSICIONES DEL CUERPO 23%

ALIMENTARSE, ASEARSE, VESTIRSE POR SI MISMO 7%

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

Localidad de Kennedy

En la localidad de Kennedy se encuentran registradas 33.137 personas con discapacidad, de las cuales
el 59% (n=19.533) son mujeres y el 41% (n=13.604) hombres.

GRAFICO 4. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA Y CARACTERIZADA LOCALIDAD


DE KENNEDY, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

De la población registrada en la localidad, el 25% (n=8165) requieren de un cuidador permanente ya que


se encuentran en alta dependencia.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 30 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

El 55% de la población presenta limitaciones para caminar, correr y saltar; seguido del 39% que presenta
limitaciones para pensar y memorizar.

GRAFICO 5. PRINCIPALES LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, LOCALIDAD DE


KENNEDY, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

PENSAR,MEMORIZAR 39%

VER 27%

OIR 10%

HABLAR Y COMUNICARSE 15%

DESPLAZARSE EN TRECHOS CORTOS 34%

CAMINAR, CORRER,SALTAR 55%

REALCIONARSE CON LOS DEMÁS Y EL ENTORNO 14%

LLEVAR MOVER,UTILIZAR OBJETOS CON LAS MANOS 21%

CAMBIAR Y MANTENER POSICIONES DEL CUERPO 19%

ALIMENTARSE, ASEARSE, VESTIRSE POR SI MISMO 7%

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

Localidad de Fontibón

En la localidad de Fontibón se encuentran registradas 12.131 personas con discapacidad, de las cuales
el 58% (n=6.928) son mujeres y el 42% (n=5146) hombres.

GRAFICO 6. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA Y CARACTERIZADA LOCALIDAD


DE FONTIBÓN, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 31 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

De la población registrada en la localidad, el 35% (n=4249) requieren de un cuidador permanente ya que


se encuentran en alta dependencia.

El 63% de la población presenta limitaciones para caminar, correr y saltar; seguido del 36%

que presenta limitaciones para llevar, mover, utilizar objetos con las manos y cambiar y mantener
posiciones del cuerpo.

GRAFICO 7. PRINCIPALES LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, LOCALIDAD DE


FONTIBÓN, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

PENSAR,MEMORIZAR 35%

VER 31%

OIR 14%

HABLAR Y COMUNICARSE 16%

DESPLAZARSE EN TRECHOS CORTOS 33%

CAMINAR, CORRER,SALTAR 63%

REALCIONARSE CON LOS DEMÁS Y EL ENTORNO 17%

LLEVAR MOVER,UTILIZAR OBJETOS CON LAS MANOS 36%

CAMBIAR Y MANTENER POSICIONES DEL CUERPO 36%

ALIMENTARSE, ASEARSE, VESTIRSE POR SI MISMO 13%

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 32 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

Localidad de Puente Aranda

En la localidad de Puente Aranda se encuentran registradas 12.332 personas con discapacidad, de las
cuales el 59% (n=7.220) son mujeres y el 41% (n=5112) hombres.

GRAFICO 8. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD REGISTRADA Y CARACTERIZADA LOCALIDAD


DE PUENTE ARANDA, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,


Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

De la población registrada en la localidad, el 21% (n=2562) requieren de un cuidador permanente ya que


se encuentran en alta dependencia.

El 54% de la población presenta limitaciones para caminar, correr y saltar; seguido del 36% que presenta
limitaciones para pensar y memorizar.

GRAFICO 9. PRINCIPALES LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, LOCALIDAD DE


FONTIBÓN, SUBRED SUR OCCIDENTE, 2002 - JULIO 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 33 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
PENSAR,MEMORIZAR 36%

VER 29%

OIR 12%

HABLAR Y COMUNICARSE 12%

DESPLAZARSE EN TRECHOS CORTOS 35%

CAMINAR, CORRER,SALTAR 54%

REALCIONARSE CON LOS DEMÁS Y EL ENTORNO 13%

LLEVAR MOVER,UTILIZAR OBJETOS CON LAS MANOS 22%

CAMBIAR Y MANTENER POSICIONES DEL CUERPO 21%

ALIMENTARSE, ASEARSE, VESTIRSE POR SI MISMO 8%


Fuente: Registro para la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud 2002 – julio 2020

6.4.2 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POSITIVAS POR COVID-19

Para el periodo junio a diciembre de 2020 se han identificado 1.773 PCD positivos por COVID-19, de los
cuales el 6% (n=110) fallecieron.

El 58% (n=1021) son mujeres y el 42% (n=752). La localidad con mayor registro de PCD positivos es
Kennedy con el 43% (n=771) seguida de la localidad de Bosa con un 28% (n=490).

GRAFICO 10. IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POSITIVOS POR COVID -19
SEGÚN LOCALIDAD, SUBRED SUR OCCIDENTE, JUNIO – DICIEMBRE 2020

43%
45%
40%
35%
28%
30%
25%
20% 16%
13%
15%
10%
5%
0%
BOSA KENNEDY FONTIBÓN PUENTE
ARANDA

Fuente: Base de datos de identificación de PCD Positivos COVID-19, Subred Sur Occidente, junio-
diciembre 2020

Para los meses de septiembre a diciembre 2020 se caracterizaron 109 cuidadores de PCD positivos por
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 34 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
COVID-19 en alta dependencia, de los cuales 29 se han canalizado al componente de RBC Soporte
Social para seguimiento ya que se encuentran en alerta por sobrecarga en áreas como: salud física, salud
mental, salud psicosocial y síntomas en la PCD que cuida.

6.4.3 INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO A COHORTES EVENTOS CONGÉNITOS

Para el periodo noviembre -diciembre de 2020 se realizó seguimiento y aplicación de instrumento para
conocer el desarrollo neurológico de los menores y barreras en salud. Para la Cohorte de Sifilis Congénita
se realizaron 19 seguimientos y para la Cohorte de Eventos Congénitos (microcefalia, macrocefalia y
espina bífida) 18 seguimientos, de acuerdo a base de datos enviada por la referente distrital del
subsistema de Discapacidad.

6.4.4 INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO (IEC)

Durante el periodo de enero a diciembre de 2020 se realizaron 175 investigaciones epidemiológicas de


campo (IEC). Teniendo en cuenta los criterios de la causa de la discapacidad para la intervención de los
casos el 66% (n=115) corresponde a alteraciones genéticas y hereditarias, el 26% (n=46) complicaciones
durante el parto y el 8% (n=14) accidentalidad vial.

6.4.4.1 IEC Accidentalidad Vial

Durante el periodo en mención, para los meses de enero a marzo se abordaron 14 casos, de los cuales
el 79% (n=11) son hombres y el 21%(n=3) mujeres. La localidad con mayor número de casos abordados
es Kennedy con un 35%.

TABLA 4. CASOS DE IEC POR ACCIDENTALIDAD VIAL SEGÚN SEXO Y LOCALIDAD, SUBRED
SUR OCCIDENTE, ENERO - MARZO 2020

LOCALIDAD HOMBRES % MUJERES % TOTAL %


KENNEDY 3 21% 2 14% 5 35%
BOSA 4 29% 0 0% 4 29%
FONTIBÓN 2 14% 1 7% 3 22%
PUENTE
2 14% 0 0% 2 14%
ARANDA
TOTAL 11 79% 3 21% 14 100%
Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Accidentalidad Vial, Subred Sur Occidente, enero – marzo 2020

El 86% (n=12) de los casos abordados corresponde al curso de vida adultez, donde el 64% (n=9) es
cabeza de familia.

TABLA 5. CASOS DE IEC POR ACCIDENTALIDAD VIAL SEGÚN CURSO DE VIDA Y LOCALIDAD,
SUBRED SUR OCCIDENTE, ENERO - MARZO 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 35 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
CURSO DE VIDA
LOCALIDAD
JUVENTUD % ADULTEZ % VEJEZ % VEJEZ %
KENNEDY 0 0% 4 29% 0 0% 4 29%
BOSA 1 7% 4 29% 0 0% 5 36%
FONTIBÓN 0 0% 3 21% 0 0% 3 21%
PUENTE ARANDA 0 0% 1 7% 1 7% 2 14%
TOTAL 1 7% 12 86% 1 7% 14 100%
Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Accidentalidad Vial, Subred Sur Occidente, enero – marzo 2020

El mayor número de secuelas adquiridas en los hombres son neuropatía periférica, epilepsia, trastorno
cognitivo y acortamiento del miembro inferior. En mujeres coxartrosis y gonartrosis.

GRÁFICO 11. CASOS DE IEC POR ACCIDENTALIDAD VIAL SEGÚN SEXO Y SECUELAS
ADQUIRIDAS, SUBRED SUR OCCIDENTE ENERO - MARZO 2020

HEMIPARESIA 1
PARAPLEJIA 1
PÉRDIDA OJO DERECHO 1
NEUROPATIA PERIFERICA 2
EPILEPSIA 2
TRASTORNO COGNITIVO 2
COXOARTROSIS - GONARTROSIS 2
PIE CAIDO - ACORTAMIENTO MIEMBRO… 1 2
0 0,5 1 1,5 2 2,5

MUJERES HOMBRES

Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad SDS a junio 2020 – Base de IEC
Accidentalidad Vial, Subred Sur Occidente, enero – marzo 2020

El mayor número de afectaciones emocionales en los hombres y mujeres son aburrimiento y depresión.

GRÁFICO 12. CASOS DE IEC POR ACCIDENTALIDAD VIAL SEGÚN SEXO Y AFECTACIONES
EMOCIONALES, SUBRED SUR OCCIDENTE ENERO - MARZO 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 36 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

IDEACIÓN SUICIDA 1

INSEGURIDAD - FALTA DE ANIMO 2

DEPRESIÓN 1
3

ABURRIMIENTO 2
5

0 1 2 3 4 5 6

MUJERES HOMBRES

Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC Accidentalidad
Vial, Subred Sur Occidente enero – marzo 2020

6.4.4.2 IEC Alteraciones Genéticas -Hereditarias y Complicaciones Durante el Parto

Durante los meses de junio a diciembre se abordaron 161 casos, de los cuales el 71% (n=115) tiene
como causa alteración genética - hereditaria y el 29% (n=46) complicaciones durante el parto.

GRÁFICO 13. CASOS DE IEC POR ALTERACION GENÉTICA – HEREDITARIA Y COMPLICACIONES


DURANTE EL PARTO SEGUN LOCALIDAD, SUBRED SUR OCCIDENTE JUNIO – DICIEMBRE 2020

30%
25%
25% 23%

20%
14%
15% 12% 12%
9%
10%
4%
5% 2%
0%
BOSA KENNEDY FONTIBÓN PUENTE ARANDA

ALTERACIÓN GENÉTICA -HEREDITARIA


COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO

Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Alteración genética, hereditaria y Complicaciones durante el parto, Subred Sur Occidente, junio –
diciembre 2020

De los casos abordados el 60% (n=97) son hombres y el 40%(n=64) mujeres. La localidad con mayor
número de casos abordados es Kennedy con un 37%.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 37 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

TABLA 6. CASOS DE IEC POR ALTERACION GENÈTICA – HEREDITARIA Y COMPLICACIONES


DURANTE EL PARTO SEGÚN SEXO Y LOCALIDAD, SUBRED SUR OCCIDENTE JUNIO –
DICIEMBRE 2020

LOCALIDAD HOMBRES % MUJERES % TOTAL %


BOSA 28 17% 26 16% 54 34%
KENNEDY 36 22% 23 14% 59 37%
FONTIBÓN 19 12% 6 4% 25 16%
PUENTE
14 9% 9 6% 23 14%
ARANDA
TOTAL 97 60% 64 40% 161 100%
Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Alteración genética, hereditaria y Complicaciones durante el parto, Subred Sur Occidente, junio –
diciembre 2020

El 40% (n=65) de los casos abordados corresponde al curso de vida infancia, seguido del 32% (n=51)
primera infancia y el 24% (n=39) adolescencia.

TABLA 7. CASOS DE IEC POR ACCIDENTALIDAD VIAL SEGÚN CURSO DE VIDA Y LOCALIDAD,
SUBRED SUR OCCIDENTE, JUNIO – DICIEMBRE 2020

CURSO DE VIDA
LOCALIDAD
PRIMERA INFANCIA % INFANCIA % ADOLESCENCIA % JUVENTUD % TOTAL %
BOSA 16 10% 25 16% 11 7% 2 1% 54 34%
KENNEDY 21 13% 26 16% 11 7% 1 1% 59 37%
FONTIBÓN 8 5% 7 4% 9 6% 1 1% 25 16%
PUENTE ARANDA 6 4% 7 4% 8 5% 2 1% 23 14%
TOTAL 51 32% 65 40% 39 24% 6 4% 161 100%
Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Alteración genética, hereditaria y Complicaciones durante el parto, Subred Sur Occidente, junio –
diciembre 2020

El 54% (n=87) de los menores y jóvenes permanece la mayor parte del tiempo en el colegio actualmente
en modalidad virtual por la pandemia por COVID-19, seguido del 38% (n=61) que permanece en casa.

GRÁFICO 14. CASOS DE IEC POR ALTERACION GENÉTICA – HEREDITARIA Y COMPLICACIONES


DURANTE EL PARTO SEGUN LUGAR DE PERMANENCIA, SUBRED SUR OCCIDENTE JUNIO –
DICIEMBRE 2020

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 38 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
54%
60% 38%
50%
40%
30% 6%
20% 2%
10%
0%

E…
S…
O

SA

NE

PR
GI

CA
LE

IO

I N
CO

UC

RD
IT

JA
ST
IN
Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Alteración genética, hereditaria y Complicaciones durante el parto, Subred Sur Occidente, junio –
diciembre 2020

El 91% (n=147) de los menores y jóvenes permanece la mayor parte del tiempo con mamá o papá,
seguido del 5% (n=8) con parientes mayores frecuentemente los abuelos.

GRÁFICO 15. CASOS DE IEC POR ALTERACION GENÉTICA – HEREDITARIA Y COMPLICACIONES


DURANTE EL PARTO SEGUN PERSONAS CON QUIEN PERMANECE, SUBRED SUR OCCIDENTE
JUNIO – DICIEMBRE 2020

91%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5% 2% 1% 1%
10%
0%

LA
DE

DE

RA
S
RE

ÑE

DE
S

ES
D

RE
PA

OR

NI

AL
O

/
AY

EN

ON
A
M

AD

RS
ES

ES

PE
PL
NT

NT

EM
E

E
RI

RI
PA

PA

Fuente: Base Distrital Registro de Personas con Discapacidad, SDS a junio 2020 – Base de IEC
Alteración genética, hereditaria y Complicaciones durante el parto, Subred Sur Occidente, junio –
diciembre 2020

El 71% (n=114) de los menores y jóvenes han presentado barreras para la atención en salud como
dificultades para la asignación de citas médicas y demora en la autorización para terapias, medicamentos
y citas con especialistas.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 39 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
El 52% (n=84) de los cuidadores manifiesta dificultad para realizar los desplazamientos a las atenciones
médicas y rehabilitación, ya que deben hacer uso de transporte público el cual presenta barreras para
algunos menores y jóvenes con alteraciones motoras y de comportamiento, relacionadas con el 92%
(n=148) que refieren que los servicios de salud no son cercanos y deben realizar desplazamientos hacia
varios sectores de la ciudad, evidenciándose un servicio fraccionado que no permite la atención integral
en salud.

6.4.5 ASISTENCIAS TÉCNICAS


Vigilancia al subsistema de Discapacidad para fortalecer y mantener la red de las unidades primarias
generadoras de datos (UPGD) y unidades informadoras (UI), para la adecuada identificación de la
condición de discapacidad en los diferentes eventos de interés en salud pública, la notificación
(canalización) de PCD y socialización de información en discapacidad.
El subsistema de discapacidad cuenta con 18 operadores que conforman la red de VSP Discapacidad
para la Subred Sur Occidente.

6.5 Identificación de la distribución geográfica del grupo de riesgo

Kennedy
El registro de discapacidad del Distrito señala una distribución dispersa de la población con esta
condición en la localidad; sin embargo, se detecta un mayor número de casos en las UPZ de
Castilla, Patio Bonito, Kennedy Central y Timiza, lo cual sugiere una alta heterogeneidad de
características socioeconómicas de esta población

Puente Aranda
Respecto a las personas con discapacidad la información analizada permite afirmar que se
concentran en las UPZ Puente Aranda, Ciudad Montes y San Rafael. La población con
discapacidad en esta localidad se caracteriza por encontrarse en el momento de persona mayor.

7. ACCIONES / INTERVENCIONES DE LA RIAS – DESARROLLO RIAS

Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida


de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la
enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades;
incluye como atenciones obligatorias para toda la población colombiana: la valoración integral del
estado de salud, la detección temprana de alteraciones, la protección específica y la educación
para la salud, que contiene el cuidado a los cuidadores.

Hito 1. Diagnóstico y certificación de la discapacidad

Diagnóstico: Se debe realizar el diagnóstico de la población de acuerdo al concepto de discapacidad


el cual refiere que evoluciona y resulta de la interacción de las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones por los demás realizada por el médico tratante o especialista según el
tipo de discapacidad.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 40 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
Certificación y registro de caracterización de personas con discapacidad: Es el
procedimiento de valoración clínica multidisciplinaria simultánea reglamentado por la Resolución
113 de 2020 y fundamentado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud –CIF-, que permite identificar las deficiencias corporales, incluyendo
las psicológicas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación que
presenta una persona, cuyos resultados se expresan en la correspondiente certificación y son
parte integral el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad.

El certificado de discapacidad es un documento personal e intransferible que se entrega a


aquellas personas que, después de la valoración clínica multidisciplinaria, se identifiquen con
algún tipo de discapacidad. Este documento es expedido por las IPS evaluadoras autorizadas
por el ente territorial, que para este caso es la Secretaría Distrital de Salud

Cabe aclarar que el procedimiento de certificación es realizado por aquellas IPS que han sido
previamente evaluadas y autorizadas por el ente territorial y actualmente la Sub Red Sur
Occidente cuenta con una IPS avalada para tal fin.

Sin embargo, aunque el proceso de certificación no se realiza de manera exclusiva en esta Sub
Red si constituye una de las puertas de entrada para la identificación y reconocimiento de la
población y como facilitador del acceso a diferentes servicios intersectoriales, es por esto que
desde la Ruta se realiza promoción y divulgación de dicho procedimiento, que cuenta con los
siguientes pasos:

Paso 1: Auto reconocimiento y solicitud de cita para valoración

• La persona con discapacidad, familiar, tutor o representante legal, debe reconocer que
existe una condición de discapacidad
• Solicitud de cita médica a su EPS por parte de la Persona con Discapacidad o su cuidador(a)
para valoración clínica, emisión del diagnóstico, establecimiento de indicaciones de los
ajustes razonables requeridos para la atención y solicitud de copia de la historia clínica que
contenga el diagnostico CIE10 asociado a la discapacidad.

Paso 2: Radicación de documentación solicitud de autorización para valoración

• La persona con discapacidad, su acudiente o cuidador debe presentar ante la Secretaría


Distrital de Salud, la siguiente documentación para la autorización de la valoración de
certificación por parte de equipo multidisciplinario
1. Datos de contacto de la persona con discapacidad, de su cuidador: *nombre y apellidos
completos *tipo y número de documento de identidad *teléfonos de contacto *correos
electrónicos *Dirección de residencia (nomenclatura, barrio y localidad)
2. Historia clínica donde se relacione el diagnóstico de discapacidad y de ser necesario
apoyos (silla de ruedas, muletas, bastón etc)
3. Copia de los exámenes médicos relacionados con la discapacidad
4. Documento de identidad
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 41 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
5. Certificado de residencia, el cual puede obtenerse a través del siguiente link
http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/tramites-servicios/solicitud certificado -
residencia.
Paso 3: Revisión y verificación de soportes por parte de la Secretaría Distrital de Salud

Se realiza revisión de la documentación presentada y si esta se encuentra completa se


procede a emitir autorización para la valoración por equipo multidisciplinario en la IPS de
preferencia del usuario dentro del listado de IPS autorizadas.

Paso 4: Solicitud de la cita médica con IPS autorizada

Paso 5: Valoración multidisciplinar por IPS

Paso 6: Entrega de certificación

Si el proceso de valoración indica que la persona presenta una condición de discapacidad,


se realiza entrega de certificado a la persona con discapacidad o cuidador y se registran
datos en aplicativo de Registro de caracterización, si la persona no reúne los criterios no se
realiza entrega de certificado y cuenta con 10 días hábiles para solicitar una segunda opinión
ante la Secretaria Distrital de Salud.

Atención en Salud: Consiste en garantizar que las personas con discapacidad, sobre la base
de un enfoque diferencial, accedan la atención por:
REVISAR POR ASISTENCIAL
Atención por consulta externa:

• Información y orientación al usuario y su familia sobre el derecho y autonomía que tiene la


Persona con Discapacidad para garantizar el derecho a la salud y la forma de acceder a los
servicios por consulta externa.

• Solicitud de cita por la disciplina en salud requerida.

• Asignación de cita de disciplina requerida con atención preferencial, enfoque diferencial y


disposición de ajustes razonables requeridos según la categoría de la discapacidad.
Atención oportuna, adecuada, eliminando barreras, trámites y actividades administrativas
que limiten la garantía del derecho a la salud.

• Orientación e información a la Persona con Discapacidad el día, la hora, el lugar, el nombre


del profesional que lo va a atender disponiendo de los ajustes razonables requeridos según
categoría de discapacidad.

• Orientación para el ingreso, recepción y direccionamiento al servicio de consulta.

• Reconocimiento de los apoyos y ajustes razonables requeridos para la toma de decisiones


de la población con discapacidad.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 42 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
• Realización de la valoración clínica en consulta externa para atención en salud, brindando
educación, información y orientación a la persona con discapacidad con ajustes razonables
y salvaguardias necesarias según la categoría de la discapacidad.

• Diligenciamiento del consentimiento informado de atención a Persona con Discapacidad en


consulta externa.

• Orientación e información sobre el plan de manejo a seguir, explicando la administración de


medicamentos, atención por parte de otras disciplinas, signos de alarma, recomendaciones,
etc, utilizando ajustes razonables según la categoría de la discapacidad.

• Consulta o confirmación de la comprensión que tiene la Persona con Discapacidad sobre


la información en salud, educación, administración de medicamentos, órdenes de médicas
de estudios, valoraciones posteriores, hábitos de vida saludable, signos de alarma y
recomendaciones.

• Egreso del servicio con las recomendaciones respectivas, confirmando por parte del
profesional de la salud que las indicaciones, orientaciones han sido comprendidas por la
Persona con Discapacidad utilizando los ajustes razonables y salvaguardias requeridos
para la atención.
Servicios de urgencias:

• Solicitud de atención Triage para definir prioridad de valoración por urgencias.

• Realización de priorización de atención por urgencias - valoración Triage aplicando los ajustes
razonables requeridos según la categoría de la discapacidad.

• Orientación e información a la Persona con Discapacidad del procedimiento a seguir (Atención


por urgencias si es Triage I, II, III), consulta prioritaria (Triage IV) o consulta externa (Triage V).

• Realización del ingreso para atención por urgencias (Triage I, II, III) con enfoque diferencial y
disposición de ajustes razonables requeridos según la categoría de la discapacidad. Atención
oportuna, adecuada, eliminando barreras, trámites y actividades administrativas que limiten la
garantía del derecho a la salud.

• Orientación e información sobre la consulta de urgencias o procedimiento a realizar, lugar y hora


tentativa en la que lo van a atender disponiendo de los ajustes razonables requeridos según
categoría de discapacidad.

• Orientación para el ingreso, recepción y direccionamiento al servicio de consulta de urgencias o


las de procedimientos según condición clínica.

• Reconocimiento y gestión para los apoyos y ajustes razonables requeridos para la atención por
urgencias para población con discapacidad, consulta externa, servicios hospitalarios, atención por
cirugía en forma accesible y oportuna.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 43 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
• Realización de valoración clínica en urgencias, brindar educación, información y orientación a la
persona con discapacidad con ajustes razonables y salvaguardias necesarias según la categoría
de la discapacidad.

• Diligenciamiento del consentimiento informado de atención a Persona con Discapacidad en


urgencias.

• Orientación e información sobre el plan de manejo a seguir, explicación de administración de


medicamentos, atención por parte de otras disciplinas, signos de alarma, recomendaciones, etc,
utilizando ajustes razonables según la categoría de la discapacidad.

• Consulta o confirmación de la comprensión que tiene la Persona con Discapacidad sobre la


información en salud, educación, administración de medicamentos, órdenes de médicas de
estudios, valoraciones posteriores, hábitos de vida saludable, signos de alarma y
recomendaciones.

• Egreso del servicio con las recomendaciones respectivas, confirmando por parte del profesional
de la salud que las indicaciones, orientaciones han sido comprendidas por la Persona con
Discapacidad utilizando los ajustes razonables y salvaguardias requeridos para la atención.

Acciones Colectivas en Salud Publica:

• Brindar la atención de entrada por el plan de intervenciones colectivas a todas las personas
con discapacidad, sus familias y cuidadores en la atención integral en salud.
• Identificar las actividades de promoción de la salud a nivel local, trabajando con los diferentes
actores para asegurar el acceso e inclusión de las personas con discapacidad y sus familias.
A su vez, asegurar que las personas con discapacidad y sus familias conozcan acerca de la
importancia de conservar una buena salud, y motivarla para que participen activamente en
las acciones de promoción de la salud, brindando apoyo institucional cuando sea necesario.
• Asegurar que las comunidades y el sector se enfoque en actividades de prevención para las
personas con y sin discapacidad.

Hito 2. Aseguramiento en salud:

Corresponde al proceso de Afiliación al Sistema de Seguridad Social a través de la vinculación


a una Empresa Promotora de Salud a través de la cual se recibirá la cobertura en salud. Existen
tres tipos de afiliación:

• Los afiliados al régimen contributivo: Deben estar afiliados al régimen contributivo, todos los
empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o
superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente) y los pensionados.

• Los afiliados al régimen subsidiado: La población que no tiene recursos económicos y no


puede aportar al sistema, es decir, aquellos que no tienen dinero suficiente para afiliarse al
régimen contributivo o a un régimen excepcional.

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 44 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
• Los participantes vinculados: Si no tiene capacidad de pago para afiliarse al Régimen
Contributivo y mientras logra afiliarse al Régimen Subsidiado, tiene derecho a los servicios de
atención en Salud en Instituciones Prestadoras de Salud, (IPS) Públicas y Privadas
contratadas por la Secretaría Distrital de Salud. De este grupo hacen parte: Población pobre
no asegurada que no ha sido encuestada por SISBÉN Metodología III o no ha salido el
resultado. Población especial no asegurada: Población infantil abandonada o desvinculada
del conflicto armado, población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes
del ICBF, personas en proceso de reintegración, personas mayores en centros de protección,
población Gitana, personas incluidas en el programa de protección a testigos, comunidades
indígenas: Muisca de Suba, muisca de Bosa, inga, ambika- pijao y kichwa y habitantes de
calle. Población extranjera sin capacidad de pago para comprar póliza de salud o pagos de
servicios de salud como particular, esta población puede recibir atención de urgencias
mientras legalizan su condición migratoria.

Hito 3. Atención integral en salud para la funcionalidad y la autonomía

INTERVENCIONES INDIVIDUALES

1. Rehabilitación Funcional: Proceso de acciones médicas y terapéuticas encaminadas a lograr


que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado
funcional optimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de
manera que les posibilite modificar su propia vida y ser más independientes. Esta cuenta
con servicios de terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, terapia respiratoria,
medicina física y rehabilitación.

• Sobre remisión del médico tratante, solicitud de programación para valoración inicial y
prescripción de dispositivos de rehabilitación para los casos que lo requieran (Terapia Física,
Terapia Ocupacional, Terapia del Lenguaje, Terapia Respiratoria, medicina física y
rehabilitación)

• Realización de valoración inicial para determinar intereses y funcionamiento.

• Intervención / tratamiento para mejorar desempeños, independencia y autonomía sobre plan


de tratamiento.

• Asistencia a sesiones de terapia o medicina física y rehabilitación según programación.

• Realización valoración final.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

2. Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC): Conjunto de acciones relacionadas con


promover el goce efectivo de los derechos en salud y participación de las personas con
discapacidad, familias, cuidadoras/es y líderes, las cuales están organizadas hacia la
adquisición gradual de capacidades para la autogestión, autonomía, empoderamiento en
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 45 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
prácticas de cuidado, participación en grupos organizaciones y redes protectoras y
promotoras de salud e inclusión se enfatiza en lectura de necesidades y prioridades para
orientar el plan de acción información canalización a rutas de atención, programas,
proyectos, servicios y beneficios y seguimiento al plan de acción. Se desarrolla mediante:

Visita domiciliaria a familias con personas con discapacidad: Acciones colectivas en el entorno
hogar mediante visita domiciliaria dirigida a vincular la familia a la estrategia Rehabilitación
Basada en Comunidad con el fin de fortalecer su autonomía, el funcionamiento de la Persona
con Discapacidad, capacidad en autogestión y su empoderamiento ciudadano. Contempla:
informar y educar en salud y prácticas de cuidado (autocuidado, cuidado mutuo y socio cuidado
y el cuidado del entorno) a la Persona con Discapacidad y cuidadora; indicar cómo reorganizar
roles, hábitos y rutinas que fomenten la convivencia; orientar y canalizar a programas y servicios
de salud, rehabilitación y sociales; propiciar que la familia transforme actitudes, comportamientos
e imaginarios frente a la Persona con Discapacidad, especialmente si presenta trastorno mental
y afectaciones psicosociales; toma de conciencia y conocimiento sobre discapacidad y procesos
de inclusión y educar sobre cómo satisfacer las necesidades de autonomía en actividades de la
vida diaria.

Promoción salud y cuidado de las cuidadoras/es. Dirigida a empoderar en prácticas de


cuidado y autogestión con énfasis en autocuidado gestor de su propia salud, y bienestar, manejo
del estrés, tiempo libre, y esparcimiento, vínculos afectivos- sociales, conservación de energía,
supervisión profesional, Socio cuidado, cooperación entre los miembros de una comunidad,
familia o grupo, soporte físico, social afectivo y solidario, redes protectoras y de apoyo, Cuidado
mutuo, cuidado del otro, protección o mantenimiento de la salud y el bienestar, proceso de la
vida cotidiana, cuidado del entorno, educación en buenas prácticas con el ambiente. Resignificar
relación sujeto entorno, Adaptaciones y apoyos para la autonomía.

Desarrollo de capacidades humanas y la corporalidad para la salud integral de población con


discapacidad, componentes de la salud integral y el desempeño autónomo en la vida cotidiana,
unos de los pilares de la inclusión. Se fundamenta en el enfoque de las capacidades humanas
(Martha Nussbaum,2006) desde la perspectiva de desarrollo humano e inclusión que surge en
la medida que las personas adquieren capacidades básicas humanas, son 10 capacidades: la
vida, salud física, control sobre el propio entorno, la filiación, capacidad para jugar, los sentidos,
imaginación y pensamiento, emociones, razón crítica, cuidado de las especies y salud corporal
y física; las cuales se trabajaran a partir de técnicas centradas en la expresión corporal,
musicoterapia y el arte, entre otras.

Articulación con los dispositivos de ayuda en las localidades de la red sur occidente con articulación
de las alcaldías locales

Hiato 4. Activación de redes de apoyo para el ejercicio pleno de los derechos.

Posterior o de manera simultánea al accionar que se desarrolla a través de toda la ruta, se realizan
acciones de gobernanza en salud que consiste en el proceso de interacción entre la gestión sectorial,
intersectorial, comunitaria y sus diferentes actores estratégicos, direccionada

en las instancias y espacios de coordinación y decisión local, favoreciendo el posicionamiento de la


política de discapacidad para el distrito y otras acciones prioritarias del sector, permitiendo la intervención
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 46 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD
de las situaciones y condiciones para favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población con
discapacidad, sus familias y cuidadores.

Este componente se basa en los resultados del análisis de condiciones de calidad de vida, salud y
enfermedad, así como en los antecedentes de los procesos sectoriales, intersectoriales y comunitarios,
para contribuir con el empoderamiento, reconocimiento y activación de respuestas a las necesidades de
la población con discapacidad en los temas prioritarios en salud, establecidos en las agendas estratégicas
distrital y local, y de esta forma se realiza la activación de rutas de manera intersectorial en pro de la
inclusión social y goce efectivo de los derechos de la población con discapacidad.

7.1 DIAGRAMA DE LA RIA

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 47 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

8. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PROGRAMA - HITOS


Se describen y caracterizan los indicadores que podrán ser de estructura, proceso y resultado, que se
hayan contemplado para la medición de los hitos y de los resultados en salud esperados para el grupo
poblacional abordado por la RIAS.
“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 48 de 49
RUTA INTEGRAL DE Versión: 1
ATENCION EN Fecha de
01/02/2021
SALUD PARA LA aprobación:
POBLACIÓN CON Código: 06-01-OD-0016
DISCAPACIDAD

HITOS INDICADOR
Número de Personas con discapacidad (PCD) que
Hito 1. Diagnóstico y certificación de
la ingresan a la subred suroccidente/ número de
discapacidad. personas con discapacidad incluidas en el Registro
de caracterización y localización de PCD capitadas
con la subred
Número total de canalizaciones/Total de usuarios
Hito 2. Aseguramiento en salud
con discapacidad identificados con otras EAPB
Número de personas con discapacidad con
Hito 3. Atención integral en salud para su atención integral en salud (colectiva+Individual) /
funcionalidad y autonomía número de personas con discapacidad incluidas en
el Registro de caracterización y localización de PCD
Número de usuarios con discapacidad
direccionados a otros sectores/Número total de
Hito 4. Activación de redes de apoyo para el usuarios con discapacidad con necesidades
ejercicio pleno de los derechos. identificadas y canalizados a otros sectores.

9. BIBLIOGRAFIA
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=ruTA%20DE%20
MANTENIMIENTO&scope=Todos

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta; 2011.

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. DECRETO 470 DE 2007 - Política Pública Distrital de Discapacidad.
Bogotá; 2007.

Secretaría Distrital de Salud. Documento tecnico preliminar Ruta para la Atención Intersectorial de la
Población con Discapacidad d.c

“ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE ESE, SU IMPRESIÓN SE CONSIDERARA UNA COPIA NO CONTROLADA DEL MISMO, NO SE AUTORIZA
SU REPRODUCCION."
Página 49 de 49

También podría gustarte