0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas60 páginas

Métodos Formales de Evaluación Auditiva PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas60 páginas

Métodos Formales de Evaluación Auditiva PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Métodos formales de

Evaluación Auditiva
CLASE II: AUDIOMETRÍA TONAL Y VOCAL O LOGOAUDIOMETRÍA

Diagnóstico e Intervención Auditiva I


Prof.: Lcda. Amairú guindo
AUDIOLOGÍA
Es una rama de las ciencias
clínicas que se encarga de estudiar
la audición tanto en pacientes
normoyentes como en hipoacúsicos,
cuyo fin es diagnosticar y abordar
de la mejor forma posible las
dificultades que trae consigo la
pérdida auditiva.
AUDIOLOGÍA
La exploración funcional de la audición
es la base fundamental de una consulta
otológica, siendo el dominio de las
distintas pruebas, su realización, sus
parámetros y condiciones de realización
indispensables para la obtención del
diagnostico de forma eficiente.
AUDIOMETRÍA
TONAL Y VOCAL
Es un estudio de tipo convencional y
subjetivo. Nos ayuda a determinar el nivel
de perdida auditiva, el sitio donde se
encuentra la lesión (topodiagnóstico) y el
porcentaje de captación de la voz y
discriminación auditiva del lenguaje a
través de la vía auditiva del paciente
(logoaudiometría).
La exploración audiométrica consiste en la valoración de la capacidad de un
paciente para percibir tonos puros de intensidad variable (audiometría tonal) o
en la cuantificación de los umbrales de reconocimiento de los sonidos del habla
(audiometría vocal o logoaudiometría).

OBJETIVOS
PRINCIPALES
AUDIOMETRÍA AUDIOMETRÍA
TONAL VOCAL
DETERMINAR LA CAPACIDAD
ESTABLECER NIVELES DE
DE RECONOCER, DISCRIMINAR
SENSIBILIDAD AUDITIVA
Y COMPRENDER EL LENGUAJE
(UMBRAL AUDITIVO)
ORAL
AUDIOMETRÍA TONAL
01. Otoscopia previa

PASOS PARA
REALIZAR UNA 02. Indicaciones claras y
precisas

AUDIOMETRÍA
03. Empezar SIEMPRE por
el mejor oído
La audiometría se precederá siempre de una
exploración otoscópica y los hallazgos serán
PREPARACIÓN registrados.
Debemos preguntar sobre la exposición a ruido
DEL PACIENTE elevado durante las 24 horas previas, pues puede
ocasionar una disminución temporal de la audición.
El examinador debe adoptar una Del mismo modo, averiguaremos si padece un acúfeno
estrategia de comunicación efectiva, que pudiera dificultar el reconocimiento de ciertos
considerando factores tales como la
tonos.
edad del sujeto, su nivel de audición,
habilidades comunicacionales y
Preguntaremos si oye mejor por un oído y
cualquier otro impedimento empezaremos la prueba por el mejor oído. Si no es el
comunicativo con el sujeto. Estos caso, podemos empezar por cualquier oído.
eventuales problemas de Después de dar las instrucciones al paciente, debemos
comunicación se anotarán porque indicar que se retire cualquier objeto que pueda
pueden afectar al resultado de la interferir con el posicionamiento correcto de los
prueba.
transductores o bien que causen alguna incomodidad.
Debemos evitar que el pelo, pañuelos, bufandas, etc.,
queden entre el oído y los transductores.
PREPARACIÓN Las instrucciones deben ser proporcionadas

DEL PACIENTE
claramente al paciente, un ejemplo sería el siguiente:

Hay que hacer énfasis en que el “Voy a comprobar su audición midiendo los sonidos
paciente mantenga la mayor más bajos que pueda escuchar, voy a pasarle unos
concentración posible, ya que al no tonos y en cuanto usted lo oiga presione el botón o
ser preciso se extendería la levante la mano (según sea el caso), no importa lo débil
evaluación y la fatiga puede afectar a o lejos que escuche el sonido, manténgalo presionado
la fiabilidad de los resultados, durante todo el tiempo que lo escuche y suelte el botón
especialmente en pacientes de edad
o baje la mano en cuanto deje de oírlo.”
avanzada.
Si el examen excede los 20
minutos y dependiendo de la edad y Una vez explicado el procedimiento al paciente,
condición del paciente es confirmaremos si ha entendido las indicaciones y en
recomendable realizar un descanso. caso de ser necesario repetírselas.
Levantar y bajar la mano al percibir el estimulo sonoro no es solo una indicación efectiva, sino
que también puede ser una alternativa eficaz al botón de respuesta para aquellos individuos
que no entiendan bien su manejo. Esta situación es recomendable en personas mayores.

El estímulo utilizado para esta prueba son tonos puros, pues son más fáciles de identificar y
causan una menor fatiga auditiva.

A los pacientes con acúfeno se les instará a que lo ignoren en la medida de lo posible y que se
centren en responder a los tonos. Deberán comunicar al examinador si experimentan
dificultades para discriminar entre el acúfeno y las señales del examen y esto será registrado,
anotando las frecuencias afectadas.

Aplicaremos una variación en la duración de los tonos proporcionados de entre 1 y 3 segundos,


al igual que en el intervalo entre tonos, evitando que este sea predecible.

Para otro tipo de pruebas pueden proporcionarse estímulos diferentes, como en el caso de la
audiometría en campo libre en la que suelen utilizarse tonos warble. Estos ambién son útiles en
sujetos cuyo acúfeno les dificulte realizar la audiometría.
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN
MÉTODO MÉTODO
ASCENDENTE DESCENDENTE
Se comienza en un tono inaudible, considerando cada
En general se comienza en 40dB en individuos
caso en particular con respecto a individuos con
audición normal y pacientes con hipoacusia. con audición normal o 30 dBHL por encima del
umbral estimado en pacientes con hipoacusia.
Haremos incrementos en la intensidad del tono en
intervalos de 10 dB hasta hallar la respuesta. Cadda vez que el paciente responda al
estimulo, bajaremos la intensidad en intervalos
Una vez hallada, vamos a confirmar la precisión, del de 10dB hasta que la misma desaparezca, y al
examinado bajando la intensidad 10dB y subiendo en ocurrir esto, empezaremos incrementar la
intervalos de 5dB hasta hallarla nuevamente y misma en iintervalos de 5dB hasta volverla a
confirmar que esta coincida con la respuesta anterior.
obtener, confirmando así la precisión del
paciente.
Si el estímulo sigue siendo inaudible a 80 dBHL,
aumentaremos la intensidad de 5 en 5 dB hasta
encontrar respuesta.
AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR
Se emplean tonos puros, en un rango de frecuencias entre 125 y 8.000 HZ, siendo la
intensidad del estímulo regulable en pasos de 5 dB hasta alcanzar un máximo de 120 dB para
la conducción aérea y de 40-70 dB para la ósea.
Se introduce al paciente en una cabina insonorizada y se explora la vía aérea mediante la
colocación de auriculares. Se determina el umbral de audición comenzando por el oído menos
patológico a priori.
La primera frecuencia estudiada debe ser 1.000 Hz, para proseguir hacia las más agudas y
posteriormente hacia las más graves.
Se elije uno de los métodos para presentar los estimulos.
Tras concluir la determinación de los umbrales de la vía aérea se procede a la estimulación de
la vía ósea, sustituyendo los auriculares por un vibrador que se coloca sobre la piel
retroauricular.
La salida máxima varía según el audiómetro, sin embargo, la mas común para la evaluación de
la vía aérea es hasta 85dB en 125Hz, 115dB en 250Hz, de 120/125dB a partir de 500Hz y hasta
4000Hz, y 105/110dB para 8000Hz.
AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR
1. Proporcionamos un tono claramente audible y en 1000 Hz, bien estimando el umbral o bien
realizando una aproximación ascendente en aumentos de 10 dB hasta que el sujeto responda.
2. 2. Tras una respuesta positiva satisfactoria, reducimos la intensidad del tono en etapas de 10 dB
hasta que no se obtenga respuesta.
3. 3. Llevaremos a cabo una aproximación ascendente aumentando la intensidad de 5 en 5 dB
hasta que aparezca respuesta nuevamente, indicándonos el umbral de manera provisional.
4. Tras hallar este “umbral provisional”, lo constataremos disminuyendo la intensidad nuevamente
en 10 dB y comenzando otra serie ascendente en pasos de 5 dB hasta que el sujeto responda.
Repetiremos este paso hasta que obtengamos respuesta a la misma intensidad en al menos dos
ocasiones de hasta 4 intentos, y consideraremos esta intensidad el umbral de audición para la
frecuencia empleada.
5. Posteriormente procedemos con la siguiente frecuencia, empezando a una intensidad
claramente audible, por ejemplo 30 dB por encima del umbral hallado anteriormente, y
usaremos el descenso de 10 dB y posterior ascenso de 5 dB desarrollados en el paso 4 hasta
que encontremos el umbral según la mecánica descrita.
NOMENCLATURA

OÍDO
DERECHO
OÍDO
IZQUIERDO
INTERNACIONAL
GRUPO MÉDICO
ORL DE CHUAO
CALCULOS
PROMEDIO DE FRECUENCIAS CONVERSACIONALES

Su función es determinar el grado de pérdida auditiva, consiste en


promediar las frecuencias de los umbrales obtenidos en 500, 1000,
2000 Hz y se dividen entre 3 (no puede ser expresado con
decimales)
CALCULOS
PORCENTAJE DE PERDIDA AUDITIVA MONOAURAL

Se calcula sólo sí el promedio de frecuencias conversacionales


está por encima de 25dB
Permite evaluar la perdida auditiva por cada oído por separado
Se expresa en %
CALCULOS
PORCENTAJE DE PERDIDA AUDITIVA BINAURAL

Permite demostrarle al paciente de manera cuantitativa y exacta la


información acústica que obtiene del medio y lo que pierde en
relación a la normalidad
GRADOS DE PERDIDA AUDITIVA

Fuente: Clark, JG. (1981) ASHA (American Speech-


Language-Hearing Association) 23, 493–500.
AUDIOMETRÍA TONAL VÍA ÓSEA
Determina el tipo de pérdida auditiva : conductiva,
neurosensorial o mixta.
- Sí la pérdida auditiva es conductiva la vía ósea se
encontrara dentro de los parámetros normales.
- Sí la pérdida auditiva es neurosensorial la vía ósea
se encontrara alterada y pegada a la vía aérea.
No se evalúan las frecuencias externas (125 y 8000
Hz)
La salida máxima varía según el audiómetro, sin
embargo, la mas común para la evaluación de la vía
ósea es hasta 50dB en 250Hz, 75dB en 500Hz y de
80dB a partir de 1000Hz y hasta 4000Hz.
AUDIOMETRÍA TONAL VÍA ÓSEA
AUDIOMETRÍA TONAL VÍA ÓSEA
Se presenta el estimulo auditivo:
-Tono puro o pulsado.
-Se comienza en 1000 Hz. ¿Qué factores pueden
-Se debe comenzar en la intensidad incidir en los
obtenida en la frecuencia en la vía área. resultados?
-Se DISMINUYE de 10 en 10 dB.
-Se AUMENTA de 5 en 5 dB. -Mala colocación del
-La vía ósea siempre está por vibrador.
encima o igual que la vía área. -El enmascaramiento
AUDIOMETRIA TONAL
VÍA ÓSEA / LA CURVA FANTASMA
Cuando se evalúa la vía Es el procedimiento mediante el cual se
ósea el paciente muchas debe ensordecer un oído para poder
veces tiene la sensación ENMASCARAMIENTO evaluar el otro. ¿Cuáles son los criterios?:
de que oye por el oído no
explorado. Y obtenemos - Para enmascarar la vía área debemos
una curva que no se una diferencia de 40 dB entre los
adapta a la realidad del umbrales aéreos de ambos oídos.
- Para enmascarar la vía ósea debemos
paciente.
tener una diferencia de más 15dB entre la
vía área y la vía ósea de un mismo oído.
AUDIOGRAMA
GMO
AUDIOMETRÍA VOCAL
O
LOGOAUDIOMETRÍA
AUDIOMETRÍA VOCAL
Es una evaluación que permite determinar
los umbrales mínimos de audición que tiene
el paciente para comprender la palabra
hablada y la capacidad para discriminar el
lenguaje oral. Por lo tanto, el objetivo de
esta prueba es conocer la discriminación
del oído en cuanto las palabras entregadas
estableciendo un porcentaje de palabras
repetidas correctamente.
AUDIOMETRÍA 01.
Oír, corresponde a la
percepción del sonido por

VOCAL el oído.

Durante este proceso de evaluación,


02.
Escuchar es cuando se
debemos tener en cuenta que al evaluar está atento a lo que se
oye.
la palabra hablada es importante
diferenciar entre lo que significa oír,
escuchar y comprender. Comprender es cuando

03. entendemos y damos


significado a los sonidos o
fonemas que escuchamos.
AUDIOMETRÍA 01.
Umbral de detectabilidad: El
sujeto percibe alguna cosa,

VOCAL pero no logra identificarla.

Umbral de audibilidad: El
Esta técnica pretende estudiar, a
02.
sujeto comienza a reconocer el
través de la discriminación de la palabra, mensaje (acto neurosensorial
puro), pero no comprende la
graves alteraciones que se producen en significación en el lenguaje.
el oído y vía auditiva. A medida que se
incrementa la intensidad de un vocablo,
03.
Umbral de inteligibilidad: El
aparecen tres variaciones diferentes: sujeto escucha y comprende el
mensaje sonoro.
UMBRAL DE MÁXIMA
UMBRAL DE DETECCIÓN
DISCRIMINACIÓN O MÁXIMA
DE LA VOZ (UDV)
INTELIGIBILIDAD (UMD)

TEST DE UMBRALES
LOGOAUDIOMÉTRICOS
Esta prueba busca
fundamentalmente 4
umbrales:

UMBRAL DE DETECCIÓN
UMBRAL DE CAPTACIÓN
DE LA PALABRA (UDP)
Y/O INTELIGIBILIDAD (UC)
PROCEDIMIENTO
A través de los audífonos se abre la salida del micrófono.
Se dan instrucciones claras y precisas, adaptando
nuestro lenguaje al nivel socio-cultural del paciente:
"Usted va a escuchar unas palabras. Preste atención y
avíseme cuando crea estar escuchando algo, aunque no
entienda".
Se comienza la prueba en el oído de mejor audición. Si
es necesario, se deberá aplicar enmascaramiento
contralateral.
El test se parte desde 0dB e incrementando en pasos de
5 en 5dB hasta que el paciente nos indique que oye la
voz pero no entiende lo que se dice. Este es el Umbral En el cuadro, se observa como ejemplo el UDV en el OI a 20dB, es decir, el umbral donde la persona logra oír
sonido de palabra pero no entiende lo que dice: sólo logra reconocer el sonido de palabra a 20dB.

de Detección de la Voz (UDV).


PROCEDIMIENTO

Luego, continuamos con las siguientes instrucciones al


paciente: "Ahora, usted va a escuchar unas palabras.
Preste atención y repítalas después de mí"
Se sigue aumentando de 5 en 5dB y se indica al
paciente que repita las palabras en cuanto crea
entenderlas. La intensidad a la cual repite
correctamente la primera palabra es el Umbral de
Detección de la Palabra (UDP).

En el cuadro, se observa la consignación del UDP a 30dB luego de haber aumentado 5 en 5dB y el paciente haber
repetido la primera palabra correctamente, dictada por el evaluador.
PROCEDIMIENTO
Continuamos el procedimiento dictando, desde ahora, 10
en 10dB las listas de discriminación y consignando los
porcentajes obtenidos para cada intensidad.
Se debe anotar el Umbral donde el paciente logra repetir
correctamente el 50% de las palabras de la lista
(Umbral de Captación o de Inteligibilidad (UC)).
Luego, continuamos con el Umbral de Máxima
Discriminación o Máxima Inteligibilidad (UMD), en la
cual cada palabra equivale a un 4%, por lo que cada
palabra errada se descuenta proporcionalmente al 100%
para obtener el p% de discriminación según palabras
erradas.

Un vez realizada la prueba los resultados se anotan según corresponda, en las ordenadas el p% de discriminación, y en
la abscisas la intensidad (dB) de estimulación:
Como se observa en la Figura, en las Hipoacusias Sensorioneurales sin reclutamiento (C)
los umbrales se encuentran desplazados a mayor intensidad y no se alcanza el máximo
Como se muestra en el cuadro, en un sujeto normal (A) se espera encontrar una curva de discriminación. Si se sigue aumentando la intensidad de dictado la discriminación se
similar a una letra “S” itálica, con un máximo de discriminación cercano a los 45 a 50dB. mantiene, no mejora ni empeora. En las Hipoacusias Sensorioneurales con reclutamiento
En cambio, cuando existe una Hipoacusia de Conducción (B) todos los umbrales se (D) también se espera encontrar los umbrales desplazados y en la medida que se alcanza
desplazan, encontrando el máximo de discriminación a mayor intensidad, pero siempre el máximo posible, si se aumenta la intensidad empeora la discriminación. En las
llegando al 100%. hipoacusias neurales (E), el umbral de máxima discriminación es muy bajo y muchas
veces no se correlaciona con el nivel de pérdida auditiva.
PROCEDIMIENTO
La prueba finalizará cuando:

- Se obtenga el 100% (Umbral de discriminación o de Máxima Inteligibilidad).


- Se llegue al Máximo de Discriminación para nuestro paciente.
- Cuando se llegue al nivel de molestia auditiva.
- Cuando se llegue a la máxima salida del audiómetro.

LOS 2 UMBRALES PRINCIPALES Y FUNDAMENTALES EN ESTA EVALUACIÓN SON: UMBRAL


DE CAPTACIÓN Y/O INTELIGIBILIDAD (UC) Y UMBRAL DE MÁXIMA DISCRIMINACIÓN O
MÁXIMA INTELIGIBILIDAD (UMD).
AUDIOGRAMA
GMO
HERRAMIENTAS A UTILIZAR
CONSIDERACIONES
Es un complemento para corroborar el topodiagnóstico de la lesión.
Nos muestra, básicamente, la capacidad de comprender el mensaje hablado.
Comprendiendo esto, sabemos que se debe realizar en pacientes post-locutivos.
Esta prueba se hace en AMBOS OÍDOS. Independiente de la condición en la que se encuentren
los dos oídos.
Se entregan instrucciones claras y precisas, adaptando nuestro lenguaje al nivel socio-cultural
del paciente.
Luego de considerar los umbrales aéreos y de ya haber calculado el PFC en ambos oídos, se
selecciona el materia fonético a utilizar.
Se comienza por el mejor oído.
Se seleccionan las palabras a un mismo tono, prosodia e intensidad.
No se debe dictar rápido.
Se recomienda que el paciente no tenga contacto visual con la boca del evaluador.
Se repite el procedimiento en el otro oído (de peor audición), teniendo en cuenta que se
deberá enmascarar el oído contra lateral si la situación lo amerita.
CONSIDERACIONES
VARIABLES A CONSIDERAR DEL EXAMINADOR O EVALUADOR CONSIDERAR MOMENTO DE GRAFICAR

Cualidades vocales Se debe plasmar con el color de cada oído


Sexo Lo resultados de p% de D.P. deben ser en múltiplos
Articulación de cuatro, es decir, que si en un listado de 25
Forma de pronunciar palabras, el paciente tuvo 3 errores: [3 errores x 4%
Acentuación c/1 = 12%] -> [100% - 12%] = 88%.
Variaciones de la intensidad En el caso que no se tenga que aplicar
Prosodia enmascaramiento, se tacha con una linea diagonal el
Ambiente en que realiza la prueba espacio en blanco de MKG (enmascaramiento),
OBS.: Para evitar esto, se puede utilizar material grabado. ocupando el color de oído contrario.

VARIABLES A CONSIDERAR DEL EVALUADO O PACIENTE EN CASO DE HIPOACUSIA PROFUNDA O ANACUSIA:

Edad y desarrollo del habla-lenguaje *Ya que podemos evaluar a un niño


o persona con alguna alteración del
habla. Aplicar criterio de evaluación
Paciente no escucha.
Trastornos articulatorios* auditiva, ejemplo: Sería correcto si
un niño con algún trastorno de habla A 110dB: Solo advierte presencia de voz.
Poder de concentración en la vibrante múltiple /r/ repite
"pedo" en vez de "perro" de la Lista A 110dB: Escucha, pero no entiende.
Disposición psicológica, estado general de Términos Comunes. Considerar
dentro de los antecedentes de la
Fatiga anamnesis, previo a realizar el Test
de Discriminación dela Palabra.
ENMASCARAMIENTO
¿QUÉ ES EL ENMASCARAMIENTO?
Almeida (1995) "Técnica de ensordecimiento que permite elevar el umbral
auditivo del oído no testeado para que éste no interfiera en los resultados
audiométricos del oído testeado"

HODGSON (1980) “ El objetivo del enmascaramiento es prevenir la participación


del oído no evaluado en la evaluación del oído evaluado”.

EN AUDIOLOGÍA, ES LA TÉCNICA MEDIANTE LA CUAL ENSORDECEMOS Y


DESCARTAMOS EL OÍDO QUE NO QUEREMOS INVESTIGAR
CONCEPTOS BÁSICOS
TRANSMISIÓN
INTERAURAL

El sonido se transmite de un oído a otro, es decir, se produce lateralización del sonido.


Cuando realizamos una audiometría a un paciente con pérdida auditiva y aplicamos un
estímulo a cierta intensidad, es posible que el sonido se transmita de un oído a otro, por lo
que deberemos suprimir la audición o ensordecer ese oído para que no afecte al resultado
del oído evaluado.
CONCEPTOS BÁSICOS
ATENUACIÓN Es la pérdida de energía que se da a
medida que el sonido va pasando a través
INTERAURAL de los huesos del cráneo de un oído a otro.

La Atenuación Interaural del Para el caso de la audición por VO,


cráneo por VA, es de 40dBHL en prácticamente no existe atenuación
promedio, es decir, que la interaural, o ésta es mínima. Por convención
atenuación interaural "frena" hasta se considera que la A.I. del sonido por VO,
40dB HL del paso del sonido.La es de 0dB HL., es decir, si se aplica 10dB HL
atenuación del sonido de 40dB HL por medio de un vibrador óseo al momento
es sólo un promedio, puesto que de estudiar un oído, esos mismo 10dB HL
éste valor de atenuación interaural pasan deforma íntegra al otro oído,
dependerá de la frecuencia del pudiendo hasta ser percibidos,
sonido de estimulación. dependiendo del umbral de la VO del oído
no evaluado.
CONCEPTOS BÁSICOS
CURVA
FANTASMA
Al momento de no enmascarar, existe un fenómeno
en el audiograma llamado "curva sombra", que es la curva
audiométrica que encontramos en el oído sordo, pero que
en realidad está respondiendo el oído de mejor audición, o sea, se realiza la audiometría del oído sano
o de mejor audición a través del oído sordo. Se obtiene un perfil o curva sombra cuando el sonido
enviado hacia un oído es percibido por el otro, por ejemplo en una anacusia unilateral (si aplicamos
70dBHL en el oído anacúsico el oído sano percibirá 30dB, este umbral es sombra del oído sano).
También se le conoce o se le asocia al Falso Rinne Negativo.
CONCEPTOS BÁSICOS
EFECTO
OCLUSIÓN
Al momento de realizar una audiometría, a veces el mismo audífono queda presionando el trago
del pabellón auricular generando una especie de oclusión en el CAE, fenómeno llamado efecto de
oclusión, que se define como el aumento que se produce en la percepción por vía ósea cuando se
ocluye el CAE. Es un mejoramiento artificial de la audición debido a que al colocar el audífono en el
oído a enmascarar (con caja timpánica normal), se forma una caja de resonancia en el CAE, al
estimular por vía ósea el oído contralateral (por lo tanto, este efecto se da SOLO cuando
evaluamos umbrales por VÍA ÓSEA, no por vía aérea) y sólo sucede en hipoacusias
neurosensoriales ya que en las conductivas no hay diferencia en la intensidad del sonido.
¿POR QUÉ ENMASCARAR?
¿CUÁNDO ENMASCARAR?
Cuando se evalúa a un paciente con pérdida auditiva, dada la intensidad del estímulo
que se aplica, cabe la posibilidad de que ese sonido se transmita de un oído a otro; por
lo tanto, es importante eliminar o suprimir la audición de ese oído para que no
interfiera en el resultado del oído que realmente se quiere evaluar. Este estímulo de
alta intensidad puede pasar de un oído a otro por tres vías principalmente:

La vía pericraneana:
La vía transtemporal: corresponde a el paso del
sonido a través de objetos
La vía transcraneana: es exclusivamente a través del que rodean el cráneo,
decir, a través de los huesos hueso temporal pasando por incluyendo el cintillo de los
del cráneo la base del cráneo de un oído audífonos del audiómetro,
cintillos del paciente, o hasta
a otro incluso marcos de lentes o
anteojos.
¿CUÁNDO ENMASCARAR?
AUDIOMETRÍA TONAL VÍA AÉREA:
• VA DE AMBOS OIDOS CON DIFERENCIA MAYOR O IGUAL A 40dB
• VA DE OIDO EVALUADO y VO DE OIDO NO EVALUADO CON DIFERENCIA
IGUAL O MAYOR QUE 40dB.
• SOSPECHA DE CURVA SOMBRA.

AUDIOMETRÍA TONAL VÍA OSEA:


• VA Y VO DE UN MISMO OIDO QUE DIFIEREN EN MAS DE 10dB.

AUDIOMETRÍA VOCAL O LOGOAUDIOMETRIA:


• DIFERENCIA ENTRE PFC DE AMBOS OÍDOS MAYOR DE 40dB.
¿CUÁNDO ENMASCARAR?
¿CUÁNDO ENMASCARAR?
¿CUÁNDO ENMASCARAR?
¿CUÁNDO NO ENMASCARAR?
En oídos normales.

Si hay audición bilateral simétrica.

Cuando se tiene un oído de mejor audición que el otro, es decir frente a una hipoacusia
bilateral asimétrica cuando se evalúa la VO del peor oído se debe aplicar MKG el mejor oído.
Pero cuando se evalúe la VO del mejor oído, no se debe aplicar MKG al peor oído, porque se
sobreenmascarará.

Pacientes difíciles de evaluar, niños o personas no condicionables. En este tipo de pacientes, a


veces se confunden con el ruido y nos podemos dar cuenta de ello cuando mantiene el botón
el pulsador apretado de manera constante refiriendo oír el ruido enmascarante, no el tono
puro o frecuencia que estamos evaluando.
¿CON CUÁNTO ENMASCARAR?
Criterios para un correcto enmascaramiento:

1. Criterio de audibilidad: Que el sonido enmascarante (o el ruido que se aplica para


ensordecer el ONE -que será de mejor audición-), sea AUDIBLE por este.
2. Criterio de eficiencia: El sonido enmascarante, debe ser lo SUFICIENTEMENTE audible para
generar un correcto MKG, es decir, que el ruido enmascarante debe anular la audición
coclear del ONE, considerando umbrales aéreos, umbrales óseos sospechados, nivel de
disconfort auditivo y atenuación interaural por la frecuencia a estudiar.
3. Criterio de no repercusión: En sonido enmascarante no debe ser tan alto en intensidad,
que repercuta o comience, a demás de enmascarar el oído que se quiera ensordecer
(ONE), el oído que se desea evaluar (OE). Fenómenos que en audiología se denominan
Sobreenmascaramiento o infraenmascaramiento.
Se produce el efecto de sobreenmascaramiento (sobremkg) cuando el sonido enmascarante (para anular el ONE) es
percibido por el oído que se desea evaluar (OE).
TIPOS DE RUIDOS Estos son ruidos filtrados que permite

ENMASCARANTES realizar un buen enmascaramiento.

Ruido de Banda Estrecha (Narrow band noise -NBN-): recomendado para audiometría tonal
liminar, tanto para enmascarar la VO como VA. Es muy útil, ya que necesita menos intensidad
para ser eficiente disminuyendo el riesgo de sobreenmascaramiento. Está constituido por: una
frecuencia central, un ancho de banda de ruido blanco, frecuencia a 3dB por debajo de su
peak de intensidad, tasa de rechazo, disminución de intensidad que ocurre una octava por
debajo y por encima de la banda estrecha. Es un ruido constituido por tres frecuencias: la
frecuencia que se esta estudiando, la octava inmediatamente superior y la octava
inmediatamente inferior.

Ruido vocal (speech noise): Ruido blanco cuyo espectro frecuencial está centrado en las
frecuencias de la palabra, requiriendo menor intensidad para el MKG siendo mas eficiente que
el ruido de Banda Ancha.
Ruido blanco (White noise): Ruido el cual presenta una representación de todas la
frecuencias del espectro tonal a una misma intensidad, cubre aproximadamente 6000Hz.,
necesita más intensidad para ser eficiente, generando riesgo de SOBREMKG.

Ruido sierra: Ruido de baja frecuencia de modulación ondulatoria, debe su nombre a la forma
que presenta su espectro en un osciloscopio.

Ruido rosa: Ruido similar a la NBN, excluyendo la frecuencia de estudio.

Tono puro inferior a la Frecuencia estudiada: Tono MKG especifico por frecuencias Ej: tono
puro 1000Hz.,Tono MKG 500Hz.

Ruido de corriente alterna: Tono de frecuencia 110 ó 220Hz, generado por el ciclaje de la
corriente alterna del audiómetro.

Enmascarador de Barady: Ruido similar al de una matraca generado por un mecanismo de


cuerda no electrónico.
¿CÓMO ENMASCARAR?
Método de Hood o Plateau o Meseta:
1.- Enmascaramiento inicial en 15dB sobre umbral OT.
2.- Si no oye, se aumenta de 5 en 5dB al tono hasta que oiga.
3.- Cuando oye, se aumenta de 10 en 10dB al ruido enmascarante.
4.- Confirmar 2-3 respuestas consecutivas.

Método Katz:
1.- Enmascaramiento inicial en 30dB sobre umbral OT.
2.- Se envía el tono, si responde, ese es el umbral.
3.- Si no oye, aumentar tono 5 en 5 dB hasta que responda.
4.- Si el aumento es más de 20dB, se sube 10dB en ruido enmascarante.
5.- Se envía tono, si escucha, ese es el umbral.

Método Reinville:
1.- Enmascaramiento en el mismo oído. (OExaminado)
2.- Audiómetro de características especiales.
4.- Encontrar la intensidad de ruido para VA y VO que enmascare el tono
enviado al umbral aéreo para obtener el umbral óseo real.
¿CÓMO ENMASCARAR?
En oídos que reclutan, el ruido enmascarante NO DEBE SUPERAR EL
UMBRAL DE MOLESTIA O DOLOR AUDITIVO.

SIEMPRE considerar los tres criterios para un MKG eficiente.

Se debe tener criterio audiológico y clínico: a veces las fórmulas fallan.

Se debe considerar los valores des A.I. por VA y VO para cada frecuencia al
momento de cualquier tipo de MKG.

Reclutamiento: distorsión en la intensidad de la sensación sonora.


ENMASCARAMIENTO
CONTRAINDICACIONES
-No se debe enmascarar Cuando tenemos una
cuando tenemos una
¿CUÁNDO SE ENMASCARA diferencia de 40dB o más
diferencia de 10dB o menos entre los promedios de
LA LOGOAUDIOMETRÍA?
en la vía área y la vía ósea
frecuencias
de un oído.
conversacionales
-No se debe enmascarar el
mejor oído en hipoacusias
asimétricas.
AUDIOMETRÍA DE
CAMPO LIBRE
CAMPO LIBRE
Es la audiometría que se realiza a través de los
altavoces, con tonos puros o palabras, según
sea el caso, en una sala sonoamortiguada e
insonorizada.
El sonido es escuchado por ambos oídos a la
vez.
Este tipo de examen se utiliza en niños y
adultos.
Se realiza en pacientes que no se puede hacer
una audiometría formal y/o para verificar si
hemos alcanzado los objetivos establecidos
con las prótesis auditivas o implante coclear.
Que importante es
saber escuchar, no
para responder, sino
para entender.

¡¡GRACIAS POR SU ESFUERZO Y ATENCIÓN!!

También podría gustarte