0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas15 páginas

Tema 19. Transferencias de Energía y Materia

Cargado por

irenediazbayon1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas15 páginas

Tema 19. Transferencias de Energía y Materia

Cargado por

irenediazbayon1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Transferencias de energía y materia

- Niveles tróficos
- Cadenas y redes tróficas
- transferencia de energía y materia
- Pirámides de energía → regla del 10%
- Limitación de niveles tróficos
- Ciclo de C
- Curvas de Keeling
- Monitoreo de CO2

Los ecosistemas como sistemas abiertos en los cuales pueden entrar y salir materia
y energía

Los ecosistemas o sistemas ecológicos están compuestos de los organismos que habitan
un hábitat, las relaciones entre ellos y el medio abiótico. La fuente de energía principal de
un ecosistema es la luz solar, debido a que puede ser captada por los productores
(autótrofos).

Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan o son


interdependientes.
- Sistemas abiertos donde pueden entrar o salir recursos, tanto
sustancias químicas como energía.
- Sistemas cerrados donde sólo puede entrar o salir energía, pero
no sustancias químicas.

La luz solar como principal fuente de energía que sostiene la mayoría de los
ecosistemas

En las comunidades biológicas, la fuente inicial de energía es la luz del sol. Esa energía la
captan los productores: autótrofos fotosintéticos (plantas), algas (unicelulares y
pluricelulares) y cianobacterias. Los consumidores (saprótrofos y detritívoros son
heterótrofos que obtienen la energía de los compuestos orgánicos de los que se alimentan.

La cantidad de energía aportada por el sol a los ecosistemas varía según la latitud ya que la
intensidad de la luz depende del ángulo de incidencia; también según los productores
disponibles. Por ejemplo, en el desierto del Sahara la intensidad de la luz es muy alta, pero
poca energía es recopilada ya que hay pocos productores. En los bosques de secuoyas de
California la intensidad de luz es más baja pero hay más energía disponible ya que hay
muchos productores

En los ecosistemas marinos y de agua dulce, la luz debe atravesar el agua para llegar a los
productores. El agua es transparente pero la transmisión no es al 100%. Las longitudes de
onda detectadas con los ojos son las mismas que las plantas utilizan para la fotosíntesis,
son longitudes de onda de 400nm (ultravioleta) a 700 nm (rojo). Las longitudes de onda más
cortas penetran más en el agua pura, por lo que el mar suele aparecer azul. Además, en los
sistemas marinos y de agua dulce hay materia viva y no viva que reduce la penetración de
la luz. En los océanos abiertos hay poca o ninguna luz a profundidades superiores a los 200

Tema 19. Transferencias de energía y materia 1


m. Las aguas costeras suelen ser turbias debido a la arcilla o el limo y a las densas
poblaciones de fitoplancton, por lo que hay poca luz por debajo de los 50 m. Un ecosistema
más profundo depende de otros recursos energéticos.

La luz del Sol es una mezcla de diferentes longitudes de onda, incluyendo las ondas visibles
violeta, azul, verde y rojo (que van de 400 a
700 nm). La luz violeta es la que tiene
longitud de onda más corta (muy energética)
y la roja más larga (menos energética). El
agua de mar está oscuro a 200 m en
océanos abiertos y a 50 m en las aguas
costeras.

Los ecosistemas también se han

desarrollado en la oscuridad de las cuevas.


La corriente que entra en una cueva puede
traer materia orgánica muerta que
proporciona un suministro de energía; por
ejemplo, las hojas muertas contienen energía
producida por la fotosíntesis fuera de la
cueva, pero algunas cuevas están aisladas,
por ejemplo, la cueva Movile, cerca del mar Negro en Rumania.

Los productores en cuevas selladas son arqueobacterias, que obtienen energía mediante la
quimiosíntesis (reacciones químicas a partir de metano, sulfuros, etc) para sintetizar
compuestos de carbono. Invertebrados microscópicos se alimentan sobre biopelículas de
Arqueobacterias y otros invertebrados se alimentan de ellos.

Fotosíntesis Quimiosíntesis

Fase luminosa Reacciones de oxidación


Energía solar→ energía química (ATP) Energía desprendida de las reacciones
redox (ATP)

Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin


Con el ATP de la fase 1 se sintetiza materia Con el ATP de la fase 1 se sintetiza materia
orgánica orgánica

Ciempiés de las cavernas

miriápodo depredador que se encuentra únicamente en la cueva Movile, donde la vida ha


estado aislada del mundo exterior durante los últimos 5,5 millones de años. Durante ese
tiempo en total oscuridad, sus ojos se perdieron y desarrollaron antenas de gran tamaño
que se utilizan para buscar comida.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 2


Leyes: La primera y la segunda ley de la termodinámica

Las leyes son principios generalizados para describir patrones observados en organismos
vivos. Se diferencian de las teorías porque no ofrecen explicaciones, simplemente describen
fenómenos.

Primera Ley de la Termodinámica: la energía no se crea ni se destruye solo puede ser


transferida o transformada. Ej; las plantas transforman la energía luminosa en energía
química por la fotosíntesis.

Segunda Ley de la Termodinámica: la entropía total de un sistema aislado aumenta o se


mantiene constante. La entropía es una medida del grado de desorden o aleatoriedad en un
sistema. No toda la energía contenida en los enlaces químicos de los compuestos orgánicos
es aprovechada, una parte se pierde en forma de calor.

Hipótesis, teoría y leyes son todas generalizaciones basadas en observaciones repetidas


del mismo fenómeno. Cuanto mayor sea el número de observaciones que apoyan una
generalización, más fiable tendrá.

Flujo de la energía química a través de las cadenas tróficas

Una cadena trófica o alimenticia es una secuencia de organismos en la que cada uno se
alimenta del anterior. Normalmente una cadena trófica contiene entre tres y cinco
eslabones. Los productores son siempre los primeros en la cadena. Después vienen los
consumidores primarios, secundarios, terciarios y así sucesivamente. Las flechas indican la
dirección del flujo de energía.

Monte Desierto (cordillera de los Andes)

Senna Arnottiana (arbusto Lama guanicoe Puma concolor


llamado tara) (guanaco) (pumas al final de la cadena
porque no les depredan)

Elaboración de cadenas tróficas y redes tróficas para representar las relaciones


tróficas en una Comunidad

En la cadena trófica los individuos están


ordenados linealmente y en ellas cada individuo
se come al que le precede. Sin embargo, las
relaciones tróficas en un ecosistema no son tan
sencillas.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 3


Por lo general, un animal herbívoro se alimenta de más de una especie y además es fuente
de alimentación de más de un consumidor secundario. Se forma así la red trófica que es el
conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.
Las redes tróficas contienen muchas cadenas tróficas.

Importante las flechas rectas y usar la pasiva: __ es comido por __ (“comer o ser comido”)

Suministro de energía a los descomponedores como compuestos de carbono en la


materia orgánica proveniente de organismos muertos

Tanto los vegetales como otros organismos muertos están disponibles como fuente de
energía para otros organismos. También el material no digerido y expulsado como heces
sirve como fuente de energía al ser comido por gusanos, lombrices y buitres. Grandes
cantidades son descompuestas por los saprótrofos.

Los saprótrofos (descomponedores) son aquellos que rompen


los compuestos de carbono complejos en otros más sencillos.
Son quienes eliminan y reciclan los desechos del ecosistema.
Sin esa acción, la materia orgánica muerta se acumularía año
tras año y los elementos químicos que contiene no serían
reciclados.

Los autótrofos como organismos que emplean fuentes de energía externas para
sintetizar compuestos de carbono a partir de sustancias inorgánicas simples

Los organismos autótrofos necesitan una variedad de compuestos de carbono:


- Aminoácidos para sintetizar proteínas
- Azúcares simples para sintetizar polisacáridos
- Ácidos grasos para sintetizar lípidos de membrana y como fuente de
energía
- Bases nitrogenadas para firmar ADN y ARN

Hay dos grandes grupos de


rutas metabólicas: las rutas
catabólicas y las rutas
anabólicas. Las primeras
liberan energía (ATP) y las
segundas requieren aporte
de energía. Funcionan de
forma acoplada.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 4


Catabolismo (oxidación) y anabolismo (reducción)

Las reacciones de oxidación y reducción siempre ocurren de manera simultánea, porque los
átomos de hidrógeno que pierde un sustrato al oxidarse son aceptados por otra molécula,
que se reduce. Se las conoce también como reacciones redox.

Los átomos de hidrógeno perdidos por el sustrato al oxidarse (o ganados por el sustrato al
reducirse) son captados (o cedidos) por los nucleótidos conocidos como transportadores de
hidrógeno.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 5


El uso de la luz como fuente de energía externa en los fotoautótrofos y las reacciones
de oxidación como fuente de energía en los quimioautótrofos

Los organismos autótrofos necesitan una fuente de energía externa para sintetizar
compuestos de carbono. Después los compuestos sencillos se unen mediante reacciones
de condensación para formar moléculas complejas o polímeros.
- Fotoautotrófos → la energía de la luz solar. Son los organismos fotosintéticos, como
plantas, algas y cianobacterias.
- Quimioautótrofos → energía desprendida en las reacciones de oxidación de
determinadas sustancias inorgánicas. Solo lo realizan organismos procariotas como
bacterias y arqueobacterias.

Fases de la quimiosíntesis

- Primera fase (oxidación). Se oxida la materia


inorgánica. Con la energía liberada se obtiene ATP
y NADH+H+.
- Segunda fase. Mediante el ciclo de Calvin, se
utilizan el ATP y el NADH+H+ obtenidos en la
primera fase para sintetizar compuestos orgánicos
(glucosa, aminoácidos,…) a partir de sustancias
inorgánicas (CO2, H2O, sales minerales).

Bacterias oxidantes de hierro (Ejemplo Acidithiobacillus ferrooxidans)

Bacterias del hierro: oxidan compuestos ferrosos (Fe2+) a férricos (Fe3+) transformando los
depósitos minerales de carbonatos de hierro en yacimientos de óxidos de hierro.
El sulfuro de hierro se produce comúnmente en rocas sedimentarias formadas en ambientes
con poco oxígeno. Cuando estas rocas se exponen al aire, debido a actividades de
imitación o procesos de erosión natural, el sulfuro de hierro reacciona para producir iones
Fe2+, iones sulfato y ácido sulfúrico.

FeS2 + 31/2O2 + H2O → Fe2+ + SO42- + H2SO4

Luego, las bacterias oxidantes del hierro eliminan los electrones de los iones Fe2+,
convirtiéndolos en Fe3+. Los electrones transportan la energía liberada por la oxidación del
hierro. Son aceptados por portadores de electrones en la membrana plasmática de las
bacterias oxidantes de hierro. Algunos de los electrones se utilizan para reducir el NAD.

Fe2+ + NAD + 2H+ → 2Fe3+ + NADH + H+

Algunos de los electrones se utilizan para reducir el NAD. Algunos electrones se utilizan
para proporcionar energía para el bombeo de protones, para aumentar el gradiente de
protones a través de la membrana plasmática cuando se produce ácido a partir de sulfuro
de hierro. Este gradiente de protones permite la producción de ATP por quimiosmosis. Estos
electrones son aceptados por el oxígeno, junto con los iones de hidrógeno, para producir
agua.
2Fe2+ + 31/2O2 + 2H+ → 2Fe3+ + H2O

Tema 19. Transferencias de energía y materia 6


En la segunda fase o ciclo de Calvin el ATP y el NADH+H se usan para fijar compuestos de
carbono.

Quimiosmosis: formación de ATP usando una bomba de H+. Se estudiará en las


reacciones catabólicas.

Los heterótrofos como organismos que utilizan compuestos de carbono obtenidos de


otros organismos para sintetizar los compuestos de carbono que requieren

Los heterótrofos tienen que obtener los compuestos de carbono de otros organismos.
Digieren moléculas complejas en monómeros y la asimilación, es el proceso de absorber
compuestos de carbono y forman parte de su cuerpo.

Los heterótrofos se subdividen según digieren la comida interna o


externamente:
- Saprótrofos: crecen dentro o sobre una superficie de comida y
secretan enzimas hidrolíticas para digerir la comida externamente.
- Consumidores: ingieren la comida
- Consumidores pluricelulares: como los guanacos, llevan la comida al
intestino tragándosela y la mezclan con las enzimas de las glándulas
digestivas, es considerado digestión interna aunque la comida aún no
ha entrado en ninguna célula
- Consumidores unicelulares: como el paramecio, toma la comida por
endocitosis y la digiere en esa vacuola fagocítica y los productos de
esa digestión pasan al citoplasma.

Liberación de energía tanto en autótrofos como en heterótrofos mediante la oxidación


de compuestos de carbono en la respiración celular

Todos los organismo (autótrofos y heterótrofos) requieren energía en forma de ATP para
realizar sus funciones vitales como:
- Síntesis de grandes moléculas (anabolismo) como proteínas, ADN y ARN

Tema 19. Transferencias de energía y materia 7


- Transporte activo de moléculas o iones a través de las membranas
- Movimiento de estructuras dentro de las células (como cromosomas y vesículas),
también contracción muscular en las células musculares
- Mantener la temperatura corporal en animales homeotermos (aves y mamíferos)

El ATP necesario es producido en la respiración celular

Clasificación de organismos en niveles tróficos

Muchos organismos, como el zorro


rojo que come sobre todo
consumidores primarios pero también
come hojas, raíces, tubérculos, frutas
y semillas. Siendo el zorro un
consumidor secundario y primario.

Construcción de pirámides de energía

Muestran el flujo de energía entre niveles tróficos, o para mostrar la cantidad de energía
ganada en cada nivel trófico en un ecosistema

Se mide en unidades de energía por unidad de área y por unidad de tiempo:

La transferencia de energía nunca es 100% eficiente. Aproximadamente el 90% de la


energía se pierde entre niveles tróficos (sólo el 10% está disponible para el siguiente nivel):
- Se pierde en forma de calor en la
respiración
- No se ingiere (no se come)
- No es digerido o asimilado
- Es excretado

Tema 19. Transferencias de energía y materia 8


Reducciones en la disponibilidad de energía en cada etapa sucesiva de las cadenas
tróficas debido a las grandes pérdidas de energía entre los niveles tróficos

Cuando la energía fluye entre los distintos niveles tróficos de un ecosistema va


disminuyendo, es decir, la cantidad de energía que pasa al siguiente nivel es cada vez
menor. Hay tres principales mareas de perder energía

1. Los organismos de un nivel trófico no son consumidos al completo por los del
siguiente nivel (un depredador no se come a su presa al completo, siempre deja
restos; un parásito no consume por completo a su hospedador; etc.) y parte de su
energía acabará en los descomponedores.
2. No todo el alimento es digerido y las partes no digeridas, las heces, pasan
directamente a los descomponedores, sin pasar por el resto de la cadena trófica.
3. Durante la respiración celular, no toda la energía química que hay en los enlaces de
los compuestos orgánicos se almacena en energía química ATP; una parte se
transforma en calor que el organismo no puede aprovechar ni reciclar y se pierde al
exterior por difusión.

Para medir los flujos de energía en un ecosistema, se puede hacer midiendo la biomasa de
cada nivel trófico. La biomasa es la masa total de los organismos de un nivel trófico, sus
tejidos y células, incluyendo los
compuestos orgánicos carbonados con
sus enlaces químicos energéticos. La
biomasa es por tanto proporcional a la
energía.

La energía disminuye entre un nivel trófico


y otro de la cadena. Sólo el 10-20 % de la
energía que los heterótrofos obtienen de
los alimentos está disponible para el
siguiente nivel trófico.

Pérdida de calor hacia el medio ambiente en autótrofos y heterótrofos debido a la


conversión de la energía química en calor en la respiración celular

Tema 19. Transferencias de energía y materia 9


- La energía en los ecosistemas no se cicla sino que fluye a través de los distintos
niveles tróficos.
- La fuente es la energía lumínica del Sol. Los seres vivos la transforman y la utilizan
en forma de energía química.
- La respiración y la actividad, por último, transforman parte de la energía química en
calor que se disipa en el medio.

El calor corporal ayuda a los organismos


a permanecer activos. Sin embargo se
pierde al medio de acuerdo con las leyes
de la termodinámica: el calor pasa de
más calor a más frío. Este calor luego es
radiado a través de la atmósfera y hasta
el espacio.

Restricciones en el número de niveles tróficos en los ecosistemas debido a las


pérdidas de energía

El flujo de energía en los ecosistemas explica el escaso número de escalones de las


cadenas tróficas:
Después de varios niveles tróficos, la energía remanente disponible no llega a ser suficiente
para el siguiente nivel. La biomasa también disminuye a lo largo de la cadena (CO2 perdido
en la respiración y sustancias excretadas) y es menor en los niveles tróficos superiores.

La producción primaria como acumulación de compuestos de carbono en la biomasa


por autótrofos

La producción en los ecosistemas es la acumulación de compuestos de carbono en la


biomasa. Podemos definir:
- Producción primaria bruta: es la biomasa de compuestos de carbono producidos por
las plantas en la fotosíntesis. Es mayor que la neta.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 10


- Producción primaria neta: es la producción primaria bruta menos la biomasa perdida
por la respiración de la planta. Esta es la cantidad de biomasa disponible para los
consumidores.

Ambas se miden en grandes intervalos de tiempo:


−2 −1
- 𝑔 (𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜) * 𝑚 * 𝑎ñ𝑜𝑠 .
−2 −1
- 𝑔 (𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜) * 𝑐𝑚 * ℎ𝑜𝑟𝑎
−1 −1
- 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜) * ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 * 𝑎ñ𝑜

La producción secundaria como acumulación de compuestos de carbono en la


biomasa por heterótrofos

La producción secundaria es la acumulación de compuestos de carbono en la biomasa por


heterótrofos. La producción neta es la producción bruta menos la biomasa perdida por la
respiración. Por eso la producción secundaria es mucho menor por unidad de superficie que
la producción primaria en un ecosistema.

Las diferencias en la producción son reflejadas en el rendimiento agrícola. La producción de


las cosechas por unidad de superficie es mucho mayor que la producción de carne y otros
productos animales. Esto significa que más humanos pueden ser alimentados de tierras de
cultivo si comen productos vegetales que animales. Por ello, ha aumentado el interés de los
ambientalistas en las dietas basadas en vegetales.

Construcción de diagramas del ciclo del carbono

En Ecología para describir los ciclos de los elementos (ciclos biogeoquímicos), como el del
carbono, se emplean los términos depósito y flujo:
- Un depósito es una forma de reserva del elemento. Puede ser orgánico o inorgánico.
- Un flujo es la transferencia del elemento de un depósito a otro.
- Un diagrama debe contener texto en recuadros para los depósitos y flechas
rotuladas para los flujos.
Se muestra solo el de los
ecosistemas terrestres. Se
podría hacer otro diagrama
de los ecosistemas marinos,
o un diagrama combinado de
todos. En los ecosistemas
acuáticos y marinos, la
reserva de carbono
inorgánica es hidrógeno
carbonato y dióxido de
carbono disuelto, que son
absorbidos por los
productores y se expulsan al
agua.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 11


Los ecosistemas como sumideros de carbono y como fuentes de carbono

Los ecosistemas son sistemas abiertos porque tanto la materia como la energía puede
entrar o salir. El carbón puede entrar o salir como CO2 a través de la fotosíntesis y la
respiración. Las tasas de estos dos procesos no tienen porqué ser iguales:
- Si la fotosíntesis es mayor que la respiración, hay una absorción neta y el
ecosistema actúa como sumidero de carbono.
- Si la fotosíntesis es menor que la respiración, hay una liberación neta y el
ecosistema actúa como fuente de carbono.

En la mayoría de los ecosistemas los saprótrofos descomponen la materia orgánica y


liberan CO2 por la respiración. En determinadas condiciones se puede inhibir esta
descomposición, por ejemplo en condiciones anaeróbicas y ácidas en hábitats anegados
(turberas o pantanos) previene las descomposiciones y se acumula turba. Entonces esta
turba se convierte en carbón. El carbono del carbón se elimina del ciclo del carbono durante
millones de años. La eliminación de carbono del ciclo se conoce como secuestro.

Periódicamente ocurre naturalmente fuego en algunos ecosistemas y las especies en estas


comunidades están adaptadas a esto. Así durante el fuego el CO2 es producido por la
combustión, el ecosistema se convierte en una fuente de carbono.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 12


Liberación de dióxido de carbono a la atmósfera durante la combustión de biomasa,
turba, carbón, petróleo y gas natural

La biomasa, turba, carbón, petróleo y gas natural son sumideros de carbono, porque el
carbono en ellos puede permanecer secuestrado durante muchísimo tiempo.

- El petróleo y el gas natural (formado hace 550 m.a o más): se forman en el lodo del
fondo de mares y lagos a partir de restos de plancton enterrado donde las altas
temperaturas causan cambios químicos y el petróleo y gas metano queda
depositado en los huecos de rocas sedimentarias marinas porosas.
- El carbón (formado hace unos 300 m.a): acumulación de vegetales enterradas bajo
sedimentos en zonas pantanosas, lagos de poca profundidad o zonas costeras.
- La turba (formada hace unos 10.000 años): se forma por la descomposición parcial
de vegetales debido a condiciones ácidas y anaerobias en zonas pantanosas, lagos
de poca profundidad o zonas costeras. Se producen distintos tipos de carbón según
el tiempo, la presión y la temperatura a que hayan estado sometidos los depósitos,
que pierden otros elementos y se enriquecen en carbono.
- La biomasa: la madera de los árboles se acumula hace unos miles de años. Y luego
se transfiere a través de las cadenas tróficas a la biomasa animal.

El dióxido de carbono se produce por la combustión de


biomasa y de materia orgánica fosilizada.

Si la materia orgánica es calentada hasta su


temperatura de ignición en presencia de oxígeno, arde.
Las reacciones de oxidación que tienen lugar reciben
en conjunto el nombre de combustión. La combustión
completa produce dióxido de carbono y agua.

En algunas zonas del mundo es un fenómeno natural, producido en su mayoría por rayos,
que afecta a bosques de coníferas y praderas y sabanas. En ellas los árboles y otros
organismos están bien adaptados y se recuperan rápidamente tras el fuego. En otras áreas
es un fenómeno poco común por causas naturales, pero que los humanos lo provocan. Por
ejemplo, el fuego se utiliza para clarear zonas boscosas y plantar en su lugar cultivos.

El carbón, petróleo y gas natural también son utilizados


como combustibles liberando dióxido de carbono a la
atmósfera.

La concentración de dióxido de carbono de la atmósfera


actual es la mayor de los últimos veinte millones de años.
Las actividades humanas han incrementado las
concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera
terrestre, haciendo que el balance de la producción y la
captación de CO2 haya cambiado.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 13


Análisis de la Curva de Keeling con respecto a la fotosíntesis, la respiración y la
combustión

Las estaciones de seguimiento de la atmósfera ofrecen datos públicos que pueden ser
analizados, como es el caso del CO2. El observatorio de Mauna Loa en Hawai dispone de
registros de datos desde 1958 hasta la actualidad. Charles David Keeling es el nombre del
científico que comenzó este trabajo metódico que continúa hoy en día. La gráfica representa
las fluctuaciones estacionales en la concentración de CO2 mes a mes y la tendencia de la
media anual a aumentar año tras año. Se conoce como “curva Keeling”. La curva Keeling
muestra dos tendencias:

1. Fluctuaciones anuales: cada año, la concentración de CO2 aumenta entre octubre y


mayo, y luego decrece de mayo a octubre. Este es el desequilibrio que ocurre entre
la fijación de CO2 por la fotosíntesis y la liberación por la respiración. El incremento
de plantas durante el verano provoca el aumento de la fotosíntesis.

2. Tendencia a largo plazo: la gráfica de las concentraciones de CO2 para un año


muestra que el aumento no se revierte con la disminución, por lo que la
concentración en el año es mayor. Esto también lo muestra la curva de Keeling
completa, desde 1959 en adelante. Esta tendencia se debe a la quema de
combustibles fósiles, junto con otros factores antropogénicos como la deforestación.

Dependencia que tiene, por un lado, la respiración aeróbica del oxígeno atmosférico
producido por fotosíntesis y, por otro, la fotosíntesis del dióxido de carbono
atmosférico producido por respiración

Al principio había poco oxígeno en la atmósfera, después el incremento permitió la


evolución de la respiración celular. Hoy, el CO2 existe en la atmósfera por la fotosíntesis, los
heterótrofos dependen de los organismos fotoautótrofos para el suministro de oxígeno.

La fotosíntesis hizo que la concentración de


CO2 en la atmósfera cayera más abajo que
la de la Tierra prebiótica. La concentración
caería aún más sin la emisión de CO2
producida por la respiración en heterótrofos.
Los autótrofos dependen de los heterótrofos
para ese suministro de CO2.

No es posible medir el flujo global de CO2 y O2 con precisión. Se han hecho estimaciones
individuales en ecosistemas naturales y mesocosmos. El flujo de carbono es tan grande que
es necesario usar gigatoneladas (10-15 g). Se estima que en ecosistemas terrestres se fijan
120 gigatoneladas de carbón por año durante la fotosíntesis y aproximadamente la misma
cantidad es liberada en la respiración

Tema 19. Transferencias de energía y materia 14


Reciclaje de todos los elementos químicos requeridos por los organismos vivos en
los ecosistemas

Los seres vivos necesitan el suministro de elementos


químicos:
- Carbono, hidrógeno y oxígeno para la síntesis de
glúcidos, lípidos y otros compuestos de carbono
necesarios para la vida
- Nitrógeno y fósforo para sintetizar diferentes
compuestos (proteínas, ácidos nucleicos..)
- Otros 15 elementos químicos, aunque en
cantidades pequeñas son necesarios para la
vida.

Vocabulario

- Sistema: conjunto de componentes que interactúan o son interdependientes.


- Sistema abierto: pueden entrar o salir recursos, tanto sustancias químicas como
energía.
- Sistema cerrado (no son naturales): sólo puede entrar o salir energía, pero no
sustancias químicas.
- Leyes científicas: principios generalizados o reglas generales para describir patrones
observados en organismos vivos
- Primera Ley de la Termodinámica: la energía no se crea ni se destruye solo puede
ser transferida o transformada.
- Segunda Ley de la Termodinámica: la entropía (medida del grado de desorden o
aleatoriedad en un sistema) total de un sistema aislado aumenta o se mantiene
constante. No toda la energía en los enlaces químicos es aprovechada, una parte se
pierde en forma de calor.
- La biomasa: masa total de los organismos de un nivel trófico, sus tejidos y células,
incluyendo los compuestos orgánicos carbonados con sus enlaces químicos
energéticos.

Tema 19. Transferencias de energía y materia 15

También podría gustarte