0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

10 - Ríos N - El Concepto Clases Sociales

Cargado por

Camii Zerpa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

10 - Ríos N - El Concepto Clases Sociales

Cargado por

Camii Zerpa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL CONCEPTO CLASES SOCIALES

Natalia Fátima Ríos

Iniciamos este escrito preguntándonos: ¿por qué estudiar el concepto


clases sociales, en el marco de la Psicología Social? Para responder,
volveremos a recordar la concepción de sujeto de Pichon-Rivière (1985:
206): “ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones
que lo determinan. El sujeto no es solo relacionado, es un sujeto producido
en una praxis. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción
entre individuos, grupos y clases”. Cuando Pichon-Rivière afirma que el
sujeto es resultante también de la interacción entre clases, está señalando
que cada uno de nosotros ocupa un lugar determinado en esta sociedad,
porque nacemos en el seno de una clase social. Y esa condición hace a
nuestras relaciones y a la conformación de nuestra subjetividad, porque
cada orden social establece las posibilidades de experiencias y señala las
metas socialmente disponibles para satisfacer necesidades.
Un mar de desigualdades

Fuente: foto de Rossana Medina. Zona costera de Colombia.

77
¿Pertenecerán a la misma clase social los niños del bote que piden
limosna en el mar, que los turistas que viajan en el crucero que pasa detrás?
¿Y a partir de estas condiciones concretas de existencia que viven, habrá
incidencia en el mundo interno de ellos?
El concepto clases sociales, que vamos a tratar aquí, está íntimamente
relacionado al concepto orden socio-histórico ya tratado. Una característica
de este último es conformar y estar conformado por una sociedad dividida en
clases sociales. Diferentes perspectivas teóricas desarrollaron el concepto
clases sociales; por ejemplo, la de estratos sociales, que divide a la sociedad
en clase alta, media y baja, pero consideramos que no realiza un abordaje
completo y complejo, porque no explica las relaciones entre estos estratos.
Por ello, en la cátedra de Psicología Social abordaremos el concepto desde
el marxismo, lo cual significa que no estudiaremos a las clases sociales a
partir de la riqueza o del consumo, sino a partir del funcionamiento de los
mecanismos de enriquecimiento y pauperización (Vilar, 1982). Es decir, no
describiremos cuánto gana un sector u otro y qué consume a partir de esto,
sino que partiremos de la pregunta sobre ¿por qué entre los seres humanos
que conformamos la sociedad hay diferencias que hacen que algunos estén
en la pobreza y otros se enriquezcan?

Las clases sociales entendidas desde las relaciones de producción


En primer lugar abordaremos el origen material de las clases sociales,
para ello nos centraremos en las relaciones sociales de producción. Según
Vilar (1982: 128), la definición de clase social que engloba el conjunto de
las formas de sociedad es la de Lenin:
Llamamos clases a grandes grupos de hombres que se diferencian
por el lugar que ocupan en un sistema históricamente definido de
producción social, por su relación (fijada y consagrada por las leyes
en la mayoría de los casos) con los medios de producción, por su
función en la organización social del trabajo, por lo tanto, por los
modos de obtención y la importancia de la parte de que disponen. Las
clases son grupos de hombres, uno de los cuales puede apropiarse del

78
trabajo del otro gracias al distinto lugar que ocupa en una estructura
determinada de economía social.
Esta definición clásica pone el foco en las relaciones de producción
como origen de las clases sociales. Son grupos humanos que se diferencian
por tres aspectos:
1) Por su relación con los medios de producción, son las llamadas
relaciones de propiedad, que se constituyen a través de la posesión desigual
de los medios de producción. Estos medios son la tierra, los instrumentos,
las máquinas, el capital, etc. Actualmente estas relaciones están legitimadas
por leyes, pero es una noción histórica, que en distintos momentos tuvo
características diferentes, no siempre existió la propiedad privada como la
conocemos ahora. Por ejemplo: no pertenecen a la misma clase social el
socio mayoritario de la empresa Ledesma SAAI, que el gerente de Recursos
Humanos de la empresa que a pesar de ocupar un cargo jerárquico, es
asalariado de la empresa, o que el obrero del azúcar.
2) Por su función en la organización social del trabajo, hace referencia
a las relaciones humanas en el proceso de trabajo, que divide a las personas
de acuerdo a jerarquías y tareas: dirigir o ser dirigido; producción de forma
individual o colectiva; trabajo manual o intelectual. La organización social
del trabajo fue cambiando históricamente. Por ejemplo, en el capitalismo,
primó un período de manufactura, en el cual los obreros creaban los
productos con instrumentos manuales, y se relacionaban con el mismo
patrón que compraba materia prima; actualmente, en la gran industria
maquinizada, el patrón ya no es el propietario, sino un ejecutivo a sueldo
que opera por delegación de los propietarios.
3) Por los modos de obtención y la importancia de la parte de que
disponen, estas serían las relaciones establecidas por la distribución. Se
refiere a la forma en que se realiza el reparto de la riqueza social entre las
diferentes clases, también fue modificándose históricamente. En sociedades
clasistas como la nuestra, hay una apropiación por parte de algunos grupos,
del trabajo excedente -es decir de la ganancia excedente que este trabajo
genera-, esta apropiación es diferente en el esclavismo, en el feudalismo o el

79
capitalismo. En el capitalismo, el trabajador recibe un salario por la fuerza
de trabajo que vende durante una cantidad determinada de horas, pero en
esa cantidad de horas produce más de lo que se requiere para pagarle ese
salario. El capitalista, por ser el dueño de los medios de producción y de la
fuerza de trabajo que le compró al trabajador, se apropia de lo producido; y
obtiene la llamada plusvalía, cuando al vender lo producido, se queda con
ese valor adicional entre lo que paga al trabajador y lo que el trabajador
realmente produjo. Spiguel (2002) lo grafica con un ejemplo: “Mientras el
artesano puede decir ‘este zapato es mío porque yo lo hice’, un obrero de la
Ford no puede decir ‘este auto es mío porque yo lo hice’…”

La estructura de clases en Argentina


Para entender cómo se constituyen las clases, es necesario analizar
cada formación social y coyuntura concreta, no quedarnos en lo teórico.
Si queremos pensar por ejemplo en la estructura de clases en Argentina,
podemos citar a Spiguel (2002), quien realiza una descripción de la
estructura de clases argentina (ver gráfico 1).
Sostiene que encontramos las clases populares. Aquí engloba a:
1) obreros asalariados urbanos y rurales -pero que pueden pasar a ser
desocupados también-,
2) semiproletarios -mitad del tiempo obreros, mitad campesinos-;
3) los cuentapropistas;
4) asalariados en otros aspectos que no son la producción -trabajadores
de la técnica, intelectuales de la cultura, administrativos-;
5) vastas capas de la pequeña burguesía urbana, dueña a priori de sus
medios de vida manuales e intelectuales, que no es asalariada pero
tampoco explota a nadie, que puede convertirse en asalariada del
Estado o instituciones particulares, pero que por su extracción, sus
costumbres, es distinta a la clase obrera;
6) el campesinado, que no es horizontal, sino que tiene una estructura:
campesino pobre, medio, rico, que aunque tengan empleados, ellos
mismos trabajan la tierra.

80
Gráfico N°1 Estructura de clases en Argentina

Fuente: elaboración de la autora en base a Spiguel (2002).

Contrapuestas estarían las clases dominantes: grandes terratenientes


latifundistas, capitales extranjeros que dominan internamente, grandes
capitalistas intermediarios del capital extranjero.
En el medio quedaría la burguesía nacional18, urbana y rural,
constreñida por una estructura económico-social caracterizada por
la dependencia y el latifundio. También sitúa en esta dualidad a los
intelectuales, ya que los considera una categoría que puede estar a favor de
las clases dominantes o a favor de las clases dominadas.

Elementos subjetivos en la comprensión de las clases sociales


A partir de lo expuesto podemos entender que, como resultante de las
relaciones de producción, habrá grupos diferenciados. Pero otro autor, E.P.
Thompson, ha polemizado con la concepción de Lenin por considerarla
estática. Propone considerar el papel de la experiencia y la subjetividad en
el proceso de conformación de las clases. Para él es la conciencia de clase

18 Por burguesía se entiende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los


medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado.

81
la verdadera dadora de sentido y clave de entrada al concepto de clase
social. Sostiene que “una clase no puede existir sin una especie cualquiera
de conciencia de sí” (E.P. Thompson, 1977 citado en Camarero, 2001: 137).
Si recordamos la tesis pichoniana que sostiene que el sujeto se produce
en una praxis, nos debemos preguntar por las formas de sensibilidad,
pensamiento y acción que se van construyendo en estas condiciones
concretas de existencia. Es una relación dialéctica, las condiciones objetivas
permiten a los sujetos determinadas experiencias y un correlato subjetivo
de lo que hacen, pero a la vez, esta práctica no explica mecánicamente su
conciencia de clase, ya que somos también sujetos de reflexión, a eso nos
referimos cuando hablamos de praxis.
Podemos preguntarnos ¿cómo es esa relación sujeto-extracción de
clase? No es mecánica. El origen de clase de cada persona y su desarrollo
en el terreno económico no determina la totalidad de su práctica social,
están también otras dimensiones: política, ideológica, formas de pensar a
través de las cuales actúa. Dice Spiguel (2002) “hay obreros que en las
huelgas son carneros, y hay hijos de las clases propietarias que se ponen al
servicio de los desposeídos”.
Recordemos palabras de Marx (1987:120): “las condiciones
económicas transforman primero a la masa de la población del país en
trabajadores. La dominación del capital ha creado en esta masa una situación
común, intereses comunes. Así, esta masa es ya una clase con respecto al
capital, pero no es una clase para sí”. Marx está señalando aquí la relación
entre lo subjetivo y lo objetivo. La clase en sí alude a la existencia de una
clase como tal, por ejemplo, los obreros y los propietarios de una empresa.
La clase para sí, refiere a que los sujetos que conforman dicha clase sean
conscientes de su posición y situación histórica, por lo tanto capaces de
elaborar un proyecto de existencia social adecuado a sus intereses de clase
(T. Dos Santos, 2011), por ejemplo, denunciar la generación de plusvalía.
Relacionado con esto, T. Dos Santos (2011: 103), aporta el concepto
psicología de las clases, a la cual entiende como “las formas de pensar
y sentir de las clases sociales situadas históricamente”. Esta psicología

82
de clase puede o no, expresar la realidad de las relaciones en que están
inmersas e identificar intereses de clase.
La correlación entre los aspectos objetivos y subjetivos debe estudiarse
en cada tiempo y espacio concreto. Esto implica abordar situaciones
específicas en las que podamos visualizar relaciones sociales en el terreno
económico, político e ideológico; y a partir de estas relaciones sociales
entendidas como relaciones de clases, comprender cómo se configuran las
subjetividades.

Actividad
1. Realiza grupalmente un esquema conceptual que comprenda los
elementos teóricos desarrollados en el texto.
2. Pensando en la historia de tu familia: ¿podrías identificar el lugar
que ocupa en la estructura de clases argentina, de acuerdo a las relaciones
de producción? ¿Por qué?

Bibliografía
CAMARERO, H. (2001) “Las posiciones de E. P. Thompson. Clase y
conciencia de clase”. En Revista Movimiento al Socialismo, artículo disponible
en: http://www.mas.org.ar7revista/sob7/thompson.htm
DOS SANTOS, T. (2011) Marxismo y ciencias sociales. Una revisión
crítica. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
MARX, K. (1987) Miseria de la filosofía. México: Siglo Veintiuno editores.
PICHON-RIVIÈRE, E. (2007 [1985]) El proceso grupal. Del Psicoanálisis
a la Psicología Social (I). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
SPIGUEL, C. (2002) Clases dictadas en la Escuela de Psicología Social.
Buenos Aires.
VILAR, P. (1982) Iniciación al vocabulario del análisis histórico.
Barcelona: Grijalbo.

83

También podría gustarte