0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

Patologías Frecuentes de La Superficie Ocular

Cargado por

Armando Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

Patologías Frecuentes de La Superficie Ocular

Cargado por

Armando Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Oftalmologia

Patologías frecuentes
de la superficie ocular
Estudiantes:

➔ Jesé Escobar.
➔ Armando Martinez.
➔ Juan Carlos Vélez.
➔ Miguel Angel Dávila.
➔ Wilmer Pérez.

Docente::

Dra. Kenia de Jesús Cruz Ruiz.


Definición

Las patologías de la superficie ocular son un conjunto de trastornos que


afectan las capas externas del ojo, principalmente la córnea y la conjuntiva.
Afectando del mismo modo la película lagrimal.
Pterigion

Se define como una alteración de tipo benigno de proliferación fibrovascular ,


de crecimiento insidioso, de la conjuntiva hacia la superficie corneal, y afecta
con mayor frecuencia la zona conjuntival interpalpebral nasal más que la
temporal.
Pterigion Causas

Mecanismo de lesión de las células madre


limbales (responsables del recambio celular de la
superficie corneal), secundario a la exposición a
la luz ultravioleta.

Los principales cambios en tejidos asociados a


esta lesión son la elastodisplasia y la
elastodistrofia del tejido conectivo subepitelial ,
siendo la membrana de Bowman y el estroma
anterior las principales capas afectadas.
Pterigion Factores de Riesgo

1. Exposición a la luz ultravioleta (en


países cercanos el ecuador y en
aquellas naciones de clima tropical
o subtropical)
2. Traumas químicos y mecánicos
3. Resequedad ocular
4. Edad
Pterigion Epidemiología

Afecta mayormente a la población


masculina, lo cual se presume está
relacionado con que los hombres
realizan labores al aire libre con mayor
frecuencia que las mujeres.
Pterigion Clínica

- Ardor
- Prurito ocular
- Resequedad
- Lagrimeo
- Sensación de cuerpo extraño
- Enrojecimiento
- Ceguera
- Disrupción de la película lagrimal.
Pterigion Tratamiento

Gold Standard es el manejo quirúrgico siendo


la escisión del tejido.

En cuanto a la indicación para llevar a cabo el


procedimiento se mencionan: afectación
visual, sintomatología, restricción al
movimiento ocular, lesiones displásicas y
factor estético
Pterigion Tratamiento

Exposición de esclera:

La resección simple de pterigión consiste en


resecar la lesión y dejar la esclera desnuda,
pero esta técnica ha caído en desuso, ya que
el índice de recidivas es sumamente alto,
alcanzando hasta un 88%
Pterigion Tratamiento

Cierre simple:

Se basa en que posterior a la resección del


tejido implicado, se realiza un cierre del
defecto conjuntival, ya sea con sutura
absorbible o no absorbible. El índice de
recidiva es algo menor
Pterigion Tratamiento

Técnica con injerto:

Consiste en que luego de la resección del


pterigión, se realiza una extracción de un
segmento de conjuntiva equivalente al defecto
a cubrir. Usualmente se extrae de la conjuntiva
superior (protegida por el párpado, por la cual
no ha sido afectada por la luz ultravioleta), y
se fija utilizando nylon 10.0 o pegamento de
fibrina al tejido receptor
Pingueculas

Es una lesión benigna de la conjuntiva ocular, caracterizada por un nódulo


pequeño y elevado que se localiza típicamente en el limbo temporal o nasal
del ojo
Pingueculas Clínica

- 1. Sensación de cuerpo extraño:


- 2. Irritación ocular.
- 3. Sequedad ocular.
- 4. Fotofobia.
- 5. Desconfort general.
Pingueculas Causas

- Se asocia clásicamente con microtrauma


conjuntival debido a la exposición crónica a
la luz solar y al polvo.
- Histológicamente, se observa una
degeneración elástica de las fibras
conjuntivales, similar a la elastosis actínica
cutánea, lo que sugiere que la pingüécula
resulta de un aumento distrófico de la
elastogénesis inducido por la irradiación
crónica.
Pingueculas Tratamiento

● Lágrimas Artificiales. ● Exéresis Quirúrgica: La


● Antiinflamatorios Tópicos: En extirpación quirúrgica de la
casos de inflamación, se pinguecula seguida de un
pueden emplear autoinjerto conjuntival
antiinflamatorios no esteroides utilizando pegamento de fibrina
(AINEs) como el indometacina al ● Fotocoagulación con Láser de
0.1%. Argón: Este método ha
● Inyecciones Intralesionales: se demostrado ser seguro y
ha utilizado betametasona efectivo para la eliminación de
intralesional con buenos pingueculas
resultados clínicos.
Nevos

Es una especie de lunar benigno que puede formarse en la zona frontal del
ojo, en el iris o debajo de la retina. La mayoría de ellos son crecimientos
celulares benignos. Pero, igual que ocurre con los lunares de la piel, los nevus
pueden mutar y convertirse en un melanoma.
Nevos Causas

- Igual que los lunares que se forman en la


piel, los nevus oculares se producen debido
a la agrupación de melanocitos. Es
importante recordar que los melanocitos
son las células que producen la melanina, el
pigmento que da color a la piel, el pelo y
los ojos.
- El nevus ocular suele aparecer entre el
nacimiento y los 20 años de edad.
Nevus Tratamiento

Cirugía: el melanoma ocular se


puede extirpar a través de cirugía.
Esta opción de tratamiento depende
del tamaño y la zona donde esté
ubicado el melanoma. En tumores
pequeños la cirugía consiste en
extirpar el tumor y eliminar parte
del tejido sano que le rodea y en
los melanomas oculares más
grandes puede llegar a ser
necesaria la enucleación del ojo.
Nevus Tratamiento

Radiación: El melanoma en los ojos


se suele tratar utilizando un tipo de
radiación conocida como
radioterapia de placa.
Nevus
Síntomas Sintomas de melanoma

Pocas veces causan síntomas pero,


- Cambios de color del iris.
aunque posible pero muy poco
- Vision borrosa.
frecuente, pueden presentar
- Inyección conjuntival.
desprendimiento de líquido del ojo
- Exoftalmia.
o crecimiento anormal de los vasos
- Defectos en la conjuntiva o iris
sanguíneos. Si esto ocurre, puede
haber riesgo de desprendimiento
de retina y pérdida de la visión.
Quiste de la glándula de
Meibonio

Chalazión es una protuberancia o bulto benigno en el párpado que no


produce dolor y que aparece cuando se acumulan las secreciones de las
glándulas de Meibomio a causa de un bloqueo en el drenaje . En esos casos la
secreción queda retenida en el interior, lo que hace aparecer este nódulo
Causas Síntomas
- Protuberancia que
puede provocar la
- Blefaritis crónica
hinchazón de todo el
- Rosácea ocular
párpado.
- Acné o piel grasa
- Sensación de tener
- Factores hormonales
algo molesto en el ojo
- Mal higiene ocular
o de presión en el
- Mal uso de maquillaje
párpado.
- Visión borrosa cuando
el chalazión ejerce
presión sobre el ojo.
- Fotofobia
Quiste Tratamiento
Meibomio
Desaparece por sí mismo en cuestión de días, pero
se puede recurrir a lo siguiente
● - Aplicación de calor local para reblandecer el
nódulo y permitir el drenaje de las glándulas
obstruidas.
● - Masajes palpebrales con aplicación de calor.
● - Antibióticos y antiinflamatorios en forma de
pomada o gotas oftálmicas.
● - Cirugía de drenaje.
Quistes dermoide

Es un tipo de coristoma (tejido embrionario normal en una localización


anormal). Son tumores congénitos y benignos que afectan con frecuencia la
córnea,formados por inclusiones epidérmicas resultantes del cierre defectuoso
de las hendiduras faciales embrionarias.
Localización Síntomas
En el tejido ocular, se suelen
localizar en la conjuntiva Muchos dermoides son
tarsal o bulbar, y son más pequeños y causan pocos
frecuentes síntomas visuales e
en el cuadrante irritativos, pueden causar
inferotemporal del limbo, que
pueden afectar la córnea, y - Disminución de la visión
rara vez en la por astigmatismo inducido
región orbitaria y - Sensación de cuerpo
periorbitaria. extraño ocular.
- Alteraciones cosméticas.
Quiste Tratamiento
dermoide
El tratamiento de las lesiones que provocan
síntomas incluye lentes de contacto correctores y
lubricación tópica. Cuando fracasa el tratamiento
conservador se puede considerar la excisión
quirúrgica, con el objetivo de mejorar la visión,
prevenir la ambliopía, eliminar la irritación
persistente y los problemas cosméticos.
Quiste de inclusión conjuntival

Un quiste de inclusión conjuntival es una pequeña cavidad o saco lleno de


líquido que se forma en la conjuntiva. Se origina cuando las células epiteliales
quedan atrapadas en la conjuntiva después de una lesión o cirugía.
Quiste de inclusión conjuntival

Causas Síntomas
- Sensación de cuerpo extraño
- Traumatismo ocular
- Irritación
- Cirugía ocular
- Presencia del quiste que se observa
- Inflamación o infecciones previas como una pequeña burbuja
- Cuerpos extraños oculares transparente en la superficie del ojo,
a menudo sin dolor.
Quiste de inclusión conjuntival Tratamiento

En muchos casos, los quistes de inclusión conjuntival


no requieren tratamiento si no causan síntomas
significativos.

- Observación: Los quistes pequeños e indoloros


pueden desaparecer por sí solos.
- Intervención quirúrgica menor: Si el quiste causa
molestias o interfiere con la visión, un
oftalmólogo puede realizar una pequeña incisión
para drenarlo o extirparlo quirúrgicamente.
- Lágrimas artificiales
Quiste de inclusión corneal

Un quiste de inclusión corneal es una formación encapsulada que aparece en


la córnea. Ocurre cuando las células epiteliales se insertan accidentalmente en
las capas más profundas de la córnea, generalmente como resultado de un
traumatismo o cirugía ocular.
Quiste de inclusión corneal

Causas Síntomas

- Traumatismo corneal - Visión borrosa


- Cirugía ocular previa - Irritación y enrojecimiento
- Cuerpos extraños corneales - Sensación de cuerpo extraño
- Dolor leve
Quiste de inclusión corneal Tratamiento

- Observación: Los quistes pequeños que no


interfieren con la visión o causan molestias
significativas pueden dejarse sin
tratamiento, ya que algunos pueden
reabsorberse con el tiempo.
- Extirpación quirúrgica
Carcinoma escamocelular de la conjuntiva

Es un tipo de cáncer maligno que afecta a la


conjuntiva, la membrana transparente que recubre el
globo ocular y el interior de los párpados.

El carcinoma escamocelular de la conjuntiva se origina


en las células escamosas que componen el epitelio de
la conjuntiva. Estas células, bajo la influencia de
factores dañinos (como la radiación ultravioleta
Carcinoma escamocelular de la conjuntiva

Epidemiología:

● Prevalencia y distribución geográfica : Aunque es raro


en muchas partes del mundo, es más prevalente en
regiones cercanas al ecuador, donde la exposición a la
radiación ultravioleta (UV) es mayor
● Incidencia : Se ha observado una mayor incidencia en
personas con inmunosupresión

Causas:

Las principales causas o factores de riesgo asociados con el


carcinoma escamocelular de la conjuntiva incluyen:

● Exposición a radiación ultravioleta (UV)


● Virus del papiloma humano (VPH)
● Inmunosupresión
● Inflamación crónica
Carcinoma escamocelular de la conjuntiva
Síntomas:

Los síntomas del carcinoma escamocelular de la conjuntiva pueden


variar según la localización y el tamaño del tumor, pero los más
comunes incluyen:

● Masa visible en la conjuntiva


● Irritación o enrojecimiento
● Visión borrosa
● Dolor

Tratamientos:

El tratamiento del carcinoma escamocelular de la conjuntiva depende


del tamaño y la extensión del tumor:

1. Resección quirúrgica :
○ Es el tratamiento de elección. Implica la extirpación del
tumor con márgenes amplios para garantizar que se
eliminen todas las células cancerosas.
2. Terapia adyuvante
66

También podría gustarte