Fase 3 - Formulación de la iniciativa de investigación
Estudiante
Nicol Franchesca Rubio Ortiz
Tutor
Keidy Yiseth Chávez Osorio
Curso
Fundamentos y generalidades de investigación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Licenciatura en pedagogía Infantil- ECEDU
Octubre
2024
A N E XO 4
Plantilla Iniciativa De Investigación
1. INFORMACIÓN GENERAL
Título de la Construyendo un tejido inclusivo: un compromiso de
iniciativa de
investigación todos y para quienes merecen tener una segunda voz
Estudiante Nicol Frachesca Rubio Ortiz
Investigador
Programa Licenciatura en pedagogía infantil
académico
Línea de Educación intercultural e inclusiva Fundamentos y
Investigación del Infancia, educación y diversidad generalidades de la
programa y/o investigación
escuela
Escuela a la que Escuela de Ciencias de la ECEDU
pertenece el Educación
estudiante
Docente Tutor Keidy Yiseth Chávez Osorio Grupo:
1704
2. INFORMACIÓN DE LA INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN
2.1 INTRODUCCIÓN
Contiene: Incluye 3 párrafos: en el primero se presenta un preámbulo sobre las
realidades comunitarias percibidas en la fase anterior. En el segundo párrafo, se
argumenta teóricamente acerca del problema detectado (tener en cuenta
referenciar y apoyarse en los documentos que se encuentran en el entorno de
aprendizaje del curso y los enviados por su docente). En el tercer párrafo
enunciar brevemente las metodologías a emplear.
Neiva es un municipio y un lugar con riquezas naturales fauna y flora, cuenta con
la presencia de 8 etnias indígenas organizadas por territorios en cabildos
debidamente constituidos, es un municipio en crecimiento en lo rural y urbano,
también cuenta con presencia de sectores armados que ejercen poder y
autoridad. sin embargo, durante mucho tiempo los obstáculos a nivel del mismo
estado y las personas que dirigen el municipio ha dejado en el olvido lo que
realmente es importante dejando a su paso una notable
discrepancia en cuanto a la inversión y participación en la educación inclusiva en
el municipio, ya que se invierte mas en la guerra que en instituciones de apoyo a
esta necesidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidades o necesidades
especiales. Esta problemática queda explícita en la Política de Estabilización Paz
con Legalidad, donde se afirma con respecto a los PATR que su “construcción no
se alineó con las restricciones presupuestales” (Duque Márquez, 2018, p.37). lo
que quiere decir que los presupuestos no alcanzan como debiera para cubrir la
demanda en necesidades no solo educativas inclusivas sino también sociales.
Tomando en consideración que los estudios de las metodologías y habilidades
pedagógicas con algunos de los elementos de cifran o de contextos necesarios
para transportar a límite una enseñanza inclusiva. “Estos elementos son
estimados como uno de los eslabones primordiales de los diferentes procesos de
inserción, facilitadores de una educación inclusiva explicativa y de la
colaboración.” (Arnaiz, 2012, p. 170) Por tal motivo se busca desde la
implementación de metodologías de acompañamiento inclusivo a los niños, niñas
y jóvenes del municipio que no cuentan con guías o mentores educativos
consientes, comprometidos de su aporte a las necesidades o apoyos pedagógicas
más urgentes, evidenciadas en un estudio de la población no visible. En donde se
tendrá en cuenta la diversidad cultural del territorio como un compromiso de
todos a tener un tejido social inclusivo en donde se sentirán sentir valorados y
apoyados.
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción general del problema. Un Problema es una realidad negativa que se
desea y que se puede cambiar, por lo que representa una situación negativa
específica que afecta a un sector de la comunidad y no es la falta de algo.
¿Dónde se presenta?, ¿Cómo se presenta?,¿Cuándo? ¿A quiénes afecta? ¿Por qué
los afecta? ¿Cuáles son las causas?
La necesidad educativa en cuanto acompañamiento pedagógico inclusivo se
presenta en un grupo de niños, niñas y jóvenes con diferentes discapacidades del
municipio de Neiva Huila en la zona rural y urbana. Se presenta debido a la falta
de inversión en infraestructura y herramientas en donde son pocas o nulas las
oportunidades que se les brinda en cuanto a educación inclusiva a los niños,
niñas y jóvenes que tiene necesidades educativas especiales. En la actualidad
aunque la educación promueve ser inclusiva y se dicta La Ley General de
Educación, De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y
desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida
a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social (Ley General de
Educación, 1994). pero la realidad es otra en las zonas
rurales y urbanas del municipio de Neiva se percibe la desigualdad que existen
en cuanto a la realidad que el gobierno plantea como son las aulas no adaptadas,
las herramientas insuficientes que no están totalmente direccionadas a esta
población. Y afecta según el DANE, en su RLCPCD incluía 1,5 millones de
personas que presentaban alguna discapacidad, de quienes el 50,7% son
hombres y el 49,3% son mujeres. Además, el 46,2% son personas mayores.
DANE (diciembre,2019) a los niños, niñas, jóvenes, su familia, comunidad y a
quienes hacen parte del proceso formativo de estas poblaciones. De acuerdo con
la siguiente afirmación “La inclusión educativa nos conecta directamente con la
tarea de comprender y respetar la diversidad en la sociedad, que al mismo
tiempo se refleja en la propia escuela y en su comunidad educativa. Y ocurre
frecuentemente que las dificultades aparecen, precisamente, cuando el
sistema educativo falla en su tarea de atender a la diversidad del alumnado, lo
que conduce a la exclusión y marginación de muchos” el Fondo de inclusión
escolar (FIE) mejoramiento de la calidad de la educación experiencia del
Uruguay, 2003 Los afecta ya que no cuentan con todas las garantías dentro de
las aulas, con materiales necesarios para un desarrollo integral, igualmente los
limita al no tener las misma oportunidades, también afecta a las familias que
desconocen cuento pueden desarrollar sus hijos y potenciar con un apoyo
educativo novedoso e inclusivo .Dentro de las causas se encuentra que no
podrán desarrollar en una totalidad sus habilidades, e igualmente se verán
inmersos en una educación a medias, en donde la inclusión se promueve, que
en el aula hoy se percibe una mayor aceptación de las diferencias, aún falta
mayor concientización por parte de todos. Sin embargo, aquí se plantea un
dilema de mayor complejidad aun, y es si el proceso de inclusión implica la
aceptación de las diferencias socioeconómicas que han caracterizado a la
sociedad colombiana, cocientes que estas diferencias encierran profundos
obstáculos que impiden hablar de coherentemente de inclusión social y
educativa.)Es así como Ramírez Valbuena, 2017 sus necesidades exigen
dedicación apoyo, y una guía constante de quien los está enseñando, también
serían pocas las posibilidades a futuro para quienes deben tener todas las
oportunidades.
2.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo propone resolver el problema? El estudiante registra la pregunta de
investigación de acuerdo con las orientaciones del tutor, en el caso de requerir
ajustes, tener en cuenta las siguientes recomendaciones busca formular un
interrogante, que permite dar respuesta a la necesidad o problema de
investigación. Dicha necesidad puede estar relacionada a obtener un saber o
aplicar un saber. Define con claridad el camino del proceso de la investigación
(Borre las instrucciones una vez presente la pregunta del problema)
¿Cómo desarrollar un acompañamiento pedagógico inclusivo y que sea integral a
niño, niñas y jóvenes con necesidades diferentes, dentro de un territorio en
donde no se obtienen una inversión que supla dichas necesidades?
2.2.2 JUSTIFICACIÓN
¿Para qué sirven los resultados del proyecto? Por qué y para que el proyecto.
¿Por qué se requiere?, Porque es importante? Posibles beneficiarios de la
investigación (diferente de población y muestra), Cuál es la innovación (novedad)
del trabajo, ¿qué tiene de nuevo?, ¿Que desencadenantes puede tener el
problema a futuro?, ¿Que contribución o aporte puede generar la investigación?
Máximo 400 palabras.
El planteamiento del siguiente proyecto le garantiza en su mayoría a las
poblaciones de Neiva en el nivel ya sea rural o urbano el acceso a estos apoyos
o acompañamientos pedagógicos, en donde se fomenta el respeto por las
diferencias permitiendo que se sientan valorados y motivados.
El proyecto propone llegar a las comunidades del territorio con discapacidad
como niños, niñas y jóvenes, porque desde el espacio de investigación son
pocos o nulos los espacios en los que esta clase de personas puede acceder a
un acompañamiento en donde se les brinde apoyo educativo y que no sea un
impedimento las circunstancias y el entorno social que por el contrario sea
adaptado a las necesidades de los mismos.
De acuerdo a La ley General de Educación de 1994 en el ARTICULO 48.
Comenta que se darán; Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las
entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de
apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con
limitaciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Es un derecho de todos tener acceso al servicio de educación, siendo esta una
educación de calidad, equitativa. Vázquez (2003) define la tolerancia a la
diversidad como el respeto y la consideración hacia las diferencias, como una
actitud de aceptación y reconocimiento del pluralismo,
incluyendo una dimensión cognitiva o conjunto de creencias preconcebidas
respecto a los miembros de otros grupos percibidos como distintos, ya sea por
cuestiones de género, etnia, características físicas, lengua, religión. Se
requiere porque en este momento son muchos los niños, niñas y jóvenes que
presentan alguna clase de discapacidad y por ley deben ser tenidos en cuenta
para cualquier proceso o apoyo pedagógico que se les pueda brindar.
Es importante ya que un de la población de Nieva existe una asociación de
personas con discapacidad auditiva, en donde se entiende que existen 16 niños
en edades entre los 9 a 14 años los cuales están concentrados en una matriz en
la cual se muestra que están debidamente constituidos. Sería muy motivante
poder ayudarlos y dar un aporte a la educación inclusiva.
Tiene de nuevo este proyecto que desea llevar a estas comunidades espacios
que brinden cuales quiera que sean sus condiciones apoyos pedagógicos
inclusivos, en cuento estrategias de aprendizaje innovadoras, que se haga uso
de las herramientas tecnológicas y que sea en lo posible didácticas, en donde
un tiempo dedicado a aprender puede marcar el camino de un niño, niña o
joven con discapacidad. Teniendo en cuanta que las familias que acompañan a
estas poblaciones son sin desmeritar sus esfuerzos, iletradas están solo
dedicados al trabajo en el campo, por tal motivo se trata de llevar unos
espacios de aprendizaje diferentes pero adoptados a las necesidades de las
comunidades.
La problemática a futuro puede desencadenar que la calidad de la educación no
sea más allá de lo que se brinda que los estándares básicos, quizás que estas
comunidades no llegue a tener un futuro más prometedor, Sin desviarnos de lo
importante no es cambiar las mentes sino darles bases para proponerse un
futuro nuevo en donde el aprendizaje no tenga vacíos sino que sea vista como
una oportunidad y que desde lo poco se logre dentro de las comunidades sean
espacios de apoyo pedagógico inclusivo con un enfoque de tejido social una
segunda voz que merece ser escuchada.
La investigación puede aportar espacios en donde los niños, niñas y jóvenes o
incluso las familias puedan llegar y comentar que dificultades académicas
tienen y que quisieran que con estos acompañamientos pedagógicos inclusivos
se les brinde nuevas formas de aprender y fortalecer los vacíos que dejan en
algunas ocasiones la enseñanza, que ya sea por falta de tiempo, posibilidades
de ir a las instituciones y sencillamente por las diferentes condiciones no se
dan.
2.3 ESTADO DEL ARTE
Soporte teórico para la formulación de la hipótesis, ¿qué dice la teoría? Respecto
de la posible solución, responder las preguntas de la sistematización.
Antecedentes o marco teórico:
Sierra Díaz, M.E. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las
prácticas pedagógicas de Educación Física.
Este artículo tiene como objetivo desarrollar una aproximación teórica sobre
algunos conceptos fundamentales que tienen que ver con la inclusión educativa,
la educación inclusiva y las prácticas pedagógicas en el área de educación física.
Este documento se plantean algunos aspectos fundamentales: 1) la comprensión
de los significados de inclusión educativa y educación inclusiva; 2) una breve
conceptualización de la educación inclusiva en Educación Física; 3) un
acercamiento teórico sobre prácticas pedagógicas en el área de Educación Física
Este texto fue desarrollado a partir de la consulta de fuentes bibliográficas
actualizadas como libros, artículos científicos, tesis académicas compiladas y
bases de datos. El análisis y síntesis de la información se dividió en 2 fases: la
primera, se refiere a la búsqueda y selección sistemática, y la segunda, tiene que
ver con la revisión y clasificación de la información.
Bunch (2008), manifiesta la importancia de la colaboración entre todos los
actores que intervienen en la educación: padres, maestros y estudiantes, ya que
resulta fundamental una comprensión profunda de todo lo que sucede en el
quehacer pedagógico.
La investigación deja en claro que no se trata de resaltar diversidad ni
metodologías es más bien resaltar las características individuales y como
llevarlas a una mejor practica pedagógica.
García, M., Morales, M.J. y Gisbert, M. (2022). El desarrollo de la Competencia
Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura.
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una Revisión
Sistemática de Literatura en los niveles de desarrollo de la Competencia Digital
Docente en Educación Superior.
A través de una metodología competencia digital docente que dividió el proceso
en cuatro etapas en las cuales se realizó una minuciosa selección de artículos,
empleando la Rúbrica COMDID y la Declaración PRISMA 2020. Basados en esta
modalidad, se describieron hallazgos y niveles de desarrollo de la CDD, lo cual
posibilitó la obtención de resultados de la revisión en función de las dimensiones
e indicadores de la Rúbrica COMDID
Se procedió a seleccionar artículos tomando como base criterios de inclusión,
eventos de interés y palabras clave, empleadas en los motores de búsqueda de
tres bases de datos: Redalyc, Scopus y ERIC, incluyendo estudios en español y en
inglés realizados entre los años 2015 y 2021
Esta rúbrica contempla y estudia diferentes niveles de desarrollo de la CDD, y es
aplicable en cuatro ámbitos fundamentales, empleados en esta investigación:
aula, centro educativo, comunidad educativa y entorno, y desarrollo profesional.
Desarrollo de la Competencia Digital Docente en la última década, a través de
diferentes perspectivas de autores y experiencias.
•Niveles de desarrollo de la Competencia Digital Docente en las Instituciones de
Educación Superior encontrados, aplicando la Rúbrica COMDID.
•Presentación de la metodología para una revisión sistemática de literatura en la
temática vinculada al Desarrollo de la Competencia Digital de los docentes.
•Posibilidad de aplicar el estudio a otros contextos en el ámbito de la Educación
Superior.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 7, Nro. 30 / julio-septiembre 2023
El objetivo fue generar un análisis mediante una revisión sistemática sobre la
educación inclusiva y la percepción del docente, considerando su impacto en la
integración y el cumplimiento de derechos en el contexto educativo.
Se evidencia el análisis un análisis descriptivo de la recolección de la recolección
de datos en el proceso de selección de artículos en base al objetivo de estudio,
análisis de contenidos académicos sobre inclusión
Revisión sistemática, considerando bases de datos como Scopus, Google Scholar,
Scielo y Ebsco; el cual tuvo como parte de los criterios de inclusión artículos
académicos; en la exclusión: tipo de documento diferente (monografías, tesis,
libros), descarte de duplicados. Además, se emplearon palabras clave como
“Percepción del docente en la educación” “Percepción del docente en la
participación educativa”, “Percepción y actitud del docente en la educación”.
50 artículos de los últimos 5 años; el cual tuvo como parte de los criterios de
inclusión artículos académicos; tipo de documento diferente (monografías, tesis,
libros), descarte de duplicados. Se concluye la participación de los docentes
integran en el plan del enfoque de aprendizaje, la experiencia y la práctica en el
desarrollo de cambios curriculares, herramientas de observación, actividades de
aprendizaje.
La percepción y atención a la diversidad inclusiva implica una educación ligada a
la capacidad del sistema educativo, contar con docentes capacitados para
desarrollarse en las aulas y adaptarse a una sincronía inclusiva.
La formación del docente hacia la inclusión debe centrarse en el desarrollo de
habilidades que permitan a los estudiantes crecer a pesar de sus diferencias.
los docentes deben ser capaces de organizar sus lecciones de tal manera que
todos los estudiantes puedan maximizar sus habilidades, donde la diversidad
forma parte enriquecedora del proceso en el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje.
Estado del arte:
Fernández et al (2018) denomina “ecosistema comunicativo”, es decir, aquel
escenario donde predomina la hipercomunicación.Esto significa, según el
autor, que el profesorado se ha visto obligado a usar las tecnologías
digitales para el desarrollo de sus funciones, a través de la asunción de nuevos
roles como el de mediador, facilitador y creador de nuevos procesos de
aprendizaje significativo con carácter autónomo y contextualizado.
Gilbert et al (2016) afirman que, con relación a los docentes, la CDD no debería
ser asumida como un conjunto de destrezas únicamente, sino como aquellos
conocimientos y actitudes que permiten abordar escenarios complejos, y que, a
su vez, los profesores emplean para sustentar el aprendizaje de los estudiantes
en la sociedad digital.
(Foro Mundial sobre Educación, 2015), en la cual se enfatiza el objetivo que tiene
la escuela de hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación,
disparidad, vulnerabilidad y desigualdad en el acceso a la educación, la
participación en ella, su continuidad y su finalización, así como en los resultados
del aprendizaje.
UNESCO (2005), la cual indica que: La educación inclusiva puede ser concebida
como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el
aprendizaje
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL (1 solo)
Se formula a partir de la pregunta problema, el cual debe expresar lo que se
pretende lograr con la modalidad elegida, mencionando el “qué” y “para qué en
una situación específica coherente con el problema planteado.
Desarrollar un modelo de acompañamientos pedagógicos inclusivos, en donde se
adaptan espacios que favorecen el desarrollo integral y se promueven el acceso
a la educación de calidad del territorio para niños, niñas y jóvenes con
necesidades diferentes.
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Mínimo 3)
Debe ser redactado en infinitivo (verbo sin conjugar, por ejemplo: analizar,
evaluar, diseñar) debe ser claro (que exprese la acción a realizar), concreto
(conciso, que no dé lugar a confusiones), medible (verificable o demostrable).
Fomentar la participación de las familias de los niños,
niñas y jóvenes con discapacidad en los procesos educativos en donde ellos son
un apoyo emocional constante.
Implementar experiencias pedagógicas mediante la utilización las herramientas
digitales o TIC las cuales se deberán ser adaptadas al estudiante y las
necesidades del mismo.
Evaluar constantemente en compañía de las familias, docentes, niños, niñas y
jóvenes las estrategias utilizadas en los acompañamientos y estar abiertos a
nuevas propuestas pedagógicas.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citar mínimo 5 referencias bibliográficas, Según Normas APA Séptima
edición.
Arriola, I. C. M. (2021). Calidad de vida rural y metodología cualitativa.
Journal de Ciencias Sociales. 43-
62. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.51801424&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Nathalie, T. S. de M., Suarez, E., & Martel, C. (2023). Pequeños pasos en
investigación. Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdob&AN=edsdob.20.500.12854.99040&lang=es&si
te=eds-live&scope=site
García, M., Morales, M.J. y Gisbert, M.(2022). El desarrollo de la
Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión
sistemática de la literatura. RiiTE Revista interuniversitaria de
investigación en Tecnología Educativa,13, 173-199.
https://doi.org/10.6018/riite.543011
http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2806
Sierra Díaz, M.E. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las
prácticas pedagógicas de Educación Física. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 26(285), 150-160. https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.2743