0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

La Ley 045 Contra El Racismo Toda Forma de Dscriminacion

Cargado por

Mr Gato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

La Ley 045 Contra El Racismo Toda Forma de Dscriminacion

Cargado por

Mr Gato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LA LEY 045 CONTRA EL RACISMO TODA FORMA DE DISCRIMINACION

1. Introducción: RUBEN AQUIZE

La discriminación y el racismo son formas de exclusión basadas en características como la


raza, religión, el origen étnico o la nacionalidad. Estas prácticas perpetúan la desigualdad
hacia las personas, es fundamental trabajar juntos para combatir y promover la igualdad y la
inclusión en nuestra sociedad actual.

Es importante destacar que el racismo y la discriminación no solo tienen un impacto negativo


en las personas que son objeto de ello sino también en la sociedad en su conjunto. Estas
actitudes y comportamientos limitan el potencial de desarrollo e integración de las personas y
perpetúan la desigualdad y la injusticia.

Es fundamental luchar contra el racismo y toda forma de discriminación promoviendo la


igualdad y el respeto hacia todas las personas independientemente de sus características o
identidades individuales.

1
2. Objetivos BEYMAR ANTIÑAPA

2. 1 Objetivo general.

Dar a conocer a la Unidad Educativa las garantías el ejercicio pleno y efectivo de los
derechos humanos promoviendo la igualdad y el respeto entre todas las personas. Sancionar
y erradicar el racismo y toda forma de discriminación en Bolivia promoviendo así una
sociedad inclusiva y equitativa.

2.2 Objetivos específicos:


- Informar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas sin
importar su origen étnico raza género religión orientación sexual discapacidad entre
otros.
- Sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de la igualdad y el
respeto a la diversidad.
- Fomentar el respeto mutuo y la convivencia pacífica en la sociedad boliviana.
- Dar a conocer los mecanismos de protección y reparación para las víctimas de
discriminación y racismo.

2.3 Objetivo con P.S.P.


- Promover la adopción de leyes y políticas que prevengan la discriminación racial y
protejan los derechos de todos los individuos sin importar su raza o etnia.
- Sensibilizar a la sociedad sobre los efectos negativos de la discriminación racial y
promover la tolerancia el respeto mutuo y la inclusión social.
- Fomentar la participación activa de las comunidades afectadas por la discriminación
racial en la toma de decisiones y en la implementación de políticas y programas que les
conciernen.
- Apoyar iniciativas educativas y de formación que promuevan la diversidad cultural el
respeto a la diferencia y la igualdad de oportunidades para todos.

2
3. Justificación. SHEYLA MILEYDI

La Ley 045 surge como respuesta a la necesidad de combatir el racismo y la discriminación


en Bolivia problemas que han persistido a lo largo de la historia y que han generado
desigualdades y exclusiones. Esta ley reconoce la importancia de garantizar la igualdad de
derechos y oportunidades para todas las personas promoviendo así una sociedad inclusiva y
justa.

El maltrato de la discriminación, el racismo son faltas contra el respeto del individuo


boliviano, que durante el pasar de los años fueron tomados como acciones normales,
donde el poder y la fuerza son factores que se utiliza para poder maltratar a personas
humildes, de baja economía, tener rasgos nativos como el color, la lengua, su religión,
teniendo una errónea que la gente de clase alta era de tez blanca, conocido como los
gringos o chocos, entender que la base u origen del hombre boliviano es indígena.

Asimismo, el racismo es la distinción de opacar las culturas existentes en nuestro país,


considerando imitar o tratar de ser diferente. El Estado Plurinacional de Bolivia, tiene muchas
culturas.

3
4. Marco teórico: KATERIN GABRIELA

La Ley N 045 'Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación promulgada el 8 de


octubre de 2010, en la presidencia del señor Evo Morales Ayma, tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda
forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos, para su cumplimiento se ha emitido el Decreto
Supremo N 0762 que lo reglamenta y se han desarrollado acciones de prevención y
educación, así como la creación de las instancias competentes de protección a las víctimas
de racismo y toda forma de discriminación.

Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y biológicas de mujeres y


hombres con el fin de alcanzar justicia social e igualdad de oportunidades que garantice el
beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar

Esta ley establece medidas y sanciones para prevenir y sancionar actos de racismo y
discriminación ya sea en el ámbito público o privado.

Es importante destacar que estas leyes no buscan coartar la libertad de expresión sino más
bien promover un dialogo respetuoso y combatir discursos y acciones que promuevan a la
discriminación y el odio hacia determinados grupos.

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la


prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la
Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Sus
objetivos son eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar
políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de
discriminación.

Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley, se adoptan las siguientes


definiciones:

a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión,


restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e
identidad de géneros, origen, Ley N° 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación
11 cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio,

4
grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial,
estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan
por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por
la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará
discriminación a las medidas de acción afirmativa.

b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación racial” a toda distinción,


exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el color, ascendencia u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar, directa o
indirectamente el reconocimiento, 12 goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política del
Estado y las normas internacionales de Derechos Humanos, en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada.

Alin Paola

c) Racismo. Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de unas


diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en
perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación que
presume la superioridad de un grupo sobre otro.

d) Raza. La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo de la


historia como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y
comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a algunos grupos un estatus inferior y a
otros un estatus superior que les dio acceso al privilegio, al poder y a la Ley N° 045 contra el
Racismo y toda forma de Discriminación 13 riqueza. Toda doctrina de superioridad basada
en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente
injusta y peligrosa y nada en la teoría o en la práctica permite justificar la discriminación
racial.

e) Equidad de Género. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y


biológicas de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social e igualdad de
oportunidades que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en
los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.

f) Equidad Generacional. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias


generacionales de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social que garantice el

5
beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su edad en los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar.

g) Homofobia. Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discriminación contra hombres o


mujeres homosexuales, también se incluye a las demás personas que integran a la
diversidad sexual.

h) Transfobia. Se entiende como la discriminación hacia la transexualidad y las personas


transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.

i) Xenofobia. Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera, con


manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las
amenazas, hasta las agresiones y diversas formas de violencia.

j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de odio


manifiesto hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la edad, origen y/o
grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o indirectamente los Derechos
Humanos y los principios de la presente Ley.

4.1. Estructura de la ley:

Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y toda forma
de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o
jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier
daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o ..

La Ley 045 está compuesta por diferentes capítulos que abordan aspectos relacionados con
el racismo y la discriminación como la definición de estos conceptos las formas de
discriminación los derechos de las víctimas las sanciones entre otros.

4.2. Objeto de la ley 045 : SHEYLA MERCEDES

El objeto de la Ley 045 es establecer medidas para prevenir sancionar y erradicar el racismo
y toda forma de discriminación en Bolivia garantizando la igualdad de derechos y
oportunidades para todas las personas La Ley 045 busca alcanzar los siguientes objetivos:

I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la


prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el

6
marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.
II. II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda
forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención
de delitos de racismo y toda forma de discriminación.

4.3. Finalidad:

El mayor desafío de Bolivia para cumplir con la erradicación del racismo y toda forma de
discriminación es la correcta aplicación de la normativa vigente para la protección de los
derechos humanos. Esto depende de las capacidades con las que cuentan las instituciones
encargadas de su cumplimiento, que no siempre han sido las más adecuadas.
Además de los esfuerzos y las acciones judiciales y administrativas dirigidas a hacer frente
a los casos de violencia racial y discriminación, es importante reforzar las medidas para la
prevención del racismo y toda forma de discriminación, mediante la educación y la
capacitación en derechos humanos. Así también es importante proporcionar diversas formas
de asistencia a las víctimas, en especial la asistencia médica y psicológica, así como el
apoyo para crear oportunidades laborales para una vida digna.
Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y biológicas de mujeres y
hombres, con el fin de alcanzar justicia social e igualdad de oportunidades que garantice el
beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar.

4.4. Principios de la ley 045 EITHAN RODRIGO

La Ley 045 se basa en los principios de igualdad no discriminación diversidad


interculturalidad participación justicia equidad de género y respeto a los derechos humanos.

a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituye en


instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y
naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa

. b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El
Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva
adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la
diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social, garantizando condiciones

7
equitativas específicas para el goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías
reconocidas en la Constitución Política del Estado, leyes nacionales y normativa
internacional de Derechos Humanos.

c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de


las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el
racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede
administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada
por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio

4.5. Mecanismos de prevención: PAMELA ALEJANDRA

La ley establece diferentes mecanismos de prevención como la sensibilización y educación


sobre la igualdad y la no discriminación la promoción de políticas públicas inclusivas la
implementación de programas de capacitación entre otros.

CAPÍTULO II

DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN, DESTINADAS A ERRADICAR EL


RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Artículo 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN). Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia


definir y adoptar una política pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, con perspectiva de género y generacional, de aplicación en todos los niveles
territoriales nacionales, departamentales y municipales, que contengan las siguientes
acciones:

I. En el ámbito educativo:

a) Promover el diseño e implementación de políticas institucionales de prevención y


lucha contra el racismo y la discriminación en las Universidades, Institutos Normales
Superiores Nacionales públicos y privados, Sistema Educativo Nacional en los niveles
preescolar, primario y secundario.

b) Diseñar y poner en marcha políticas educativas, culturales, comunicacionales y de


diálogo intercultural, que ataquen las causas estructurales del racismo y toda forma de
discriminación; que reconozcan y respeten los beneficios de la diversidad y la

8
plurinacionalidad y que incluyan en sus contenidos la historia y los derechos de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos y el pueblo afroboliviano.

c) Promover la implementación de procesos de formación y educación en derechos


humanos y en valores, tanto en los programas de educación formal, como no formal,
apropiados a todos los niveles del proceso educativo, basados en los principios señalados
en la presente Ley, para modificar actitudes y comportamientos fundados en el racismo y la
discriminación; promover el respeto a la diversidad; y contrarrestar el sexismo, prejuicios,
estereotipos y toda práctica de racismo y/o discriminación.

II. En el ámbito de la administración pública.

a) Capacitar a las servidoras y servidores de la administración pública sobre las


medidas de prevención, sanción y eliminación del racismo y toda forma de discriminación.

b) Gestionar y apoyar la inclusión curricular de la prevención contra el racismo y la


discriminación en los Institutos Militares y Policiales.

c) Promover políticas institucionales de prevención y lucha contra el racismo y la


discriminación en los sistemas de educación, salud y otros de prestación de servicios
públicos, que incluyan.

d) Adopción de procedimientos o protocolos para la atención de poblaciones específicas.

e) Promover la ética funcionaria y el buen trato en la atención de la ciudadanía.

f) Garantizar que los sistemas políticos y jurídicos reflejen la plurinacionalidad del Estado
boliviano en el marco de los Derechos Humanos.

g) Promover el reconocimiento de los héroes y las heroínas nacionales pertenecientes


a las naciones pueblos indígena originario campesinos, el pueblo afro boliviano y de
comunidades interculturales.

ROXANA MENDOZA

III. En el ámbito de la comunicación, información y difusión.

a) El Estado deberá promover la producción y difusión de datos estadísticos, sobre


racismo y toda forma de discriminación con el fin de eliminar las desigualdades sociales.

9
b) Promover la realización de investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos,
sobre el racismo y toda forma de discriminación, así como los efectos de estos fenómenos
sobre sus víctimas, con el fin de definir políticas y programas encaminados a combatirlos.

c) Los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de mecanismos


internos que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de discriminación, en
relación a su responsabilidad de generar opinión pública conforme a la Constitución Política
del Estado. d) Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el internet, eliminen de sus
programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y otros de
contenido discriminatorio.

e) Difundir el contenido de la presente Ley; los instrumentos nacionales e internacionales


contra el racismo y toda forma de discriminación; y las políticas públicas relacionadas con el
tema.

f) Los medios de comunicación, deberán apoyar las medidas y acciones en contra del
racismo y toda forma de discriminación. IV. En el ámbito económico.

a) El Estado promoverá la inclusión social a través de la ejecución de las inversiones


públicas y privadas, para generar oportunidades y la erradicación de la pobreza; orientada
especialmente a los sectores más vulnerables.

4.6. ¿Qué delitos sanciona? YHAMIL RUBEN

La Ley 045 sanciona los delitos de discriminación racismo negación de derechos incitación
pública a la discriminación y racismo discursos de odio entre otros.

Capítulo v delitos contra la dignidad del ser humano

Artículo 21. (DELITOS). Se incorpora en el Capítulo II, del Título III del Libro Primero del
Código Penal, la disposición siguiente:

“Artículo 40 Bis.- (Agravante General). Se elevarán en un tercio el mínimo y en un medio el


máximo, las penas de todo delito tipificado en la Parte Especial de este Código y otras leyes
penales complementarias, cuando hayan sido cometidos por motivos racistas y/o
discriminatorios descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter de este mismo Código. En ningún
caso la pena podrá exceder el máximo establecido por la Constitución Política del Estado

10
.” Artículo 22. Se modifica el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal cuyo texto
quedará redactado en los siguientes términos: “Delitos Contra la Vida, la Integridad y la
Dignidad del Ser Humano”.

Artículo 23. Se incorpora en el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, el “Capítulo
V” denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”, el mismo que comprenderá las
siguientes disposiciones:

Artículo 281 bis.- (Racismo).

I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el


ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o
étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario
campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será
sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años.
II. II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.

c) El hecho sea cometido con violencia.

Artículo 281 ter.- (Discriminación). La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya,


restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
por motivos de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, identidad
cultural, filiación familiar, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, opinión
política o filosófica, estado civil, condición económica o social, enfermedad, tipo de
ocupación, grado de instrucción, capacidades diferentes o discapacidad física, intelectual o
sensorial, estado de embarazo, procedencia regional, apariencia física y vestimenta, será
sancionado con pena privativa de libertad de uno a cinco años.

JHAMIL

I. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:


a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.
b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.
c) El hecho sea cometido con violencia.

11
Artículo 281 quater.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación). La
persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio
racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los
motivos descritos en los

Artículos 281 bis y 281 ter, o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos
de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionado con la pena
privativa de libertad de uno a cinco años. I. La sanción será agravada en un tercio del
mínimo y en una mitad del máximo, cuando el hecho sea cometido por una servidora o
servidor público, o autoridad pública,

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de
comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.

Artículo 281 septieser.- (Organizaciones o Asociaciones Racistas o Discriminatorias. La


persona que participe en una organización o asociación que promuevan y/o justifiquen el
racismo o la discriminación descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter o incite al odio, a la
violencia o la persecución de personas o grupos de personas fundados en motivos racistas o
discriminatorios, serán sancionados con pena privativa de libertad de uno a cuatro años. La
sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo, cuando el hecho
sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

Articulo 281 octies.- (Insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o
discriminatorios) El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones verbales,
por motivos racistas o discriminatorios descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter, incurrirá
en prestación de trabajo de cuarenta días a dieciocho meses y multa de cuarenta a ciento
cincuenta días.

I. Si este delito fuera cometido mediante impreso, manuscrito o a través de medios de


comunicación, la pena será agravada en un tercio el mínimo y en un medio el
máximo.
II. Si la persona sindicada de este delito se retractare, antes o a tiempo de la
imputación formal, la acción penal quedará extinguida. No se admitirá una segunda
retractación sobre el mismo hecho.
III. La retractación deberá realizarse por el mismo medio, en iguales condiciones y
alcance por el cual se realizó el insulto o la agresión verbal, asumiendo los costos
que ello implique.

12
4.7. Prescripción de los delitos sancionados: RAYSA ABIGAIL

Los delitos sancionados por la Ley 045 no prescriben es decir pueden ser investigados y
sancionados en cualquier momento sin importar el tiempo transcurrido desde su comisión.

Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estados,


establece que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón
de sexo, color, edad_ orientación sexual, identidad de
género,origen,cultura, nacionalidad,ciudadaníaidioma, credo religioso, ideología,filiación
política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.

Artículo 24. (ACCIÓN PENAL).

Se modifican los Artículos 20 y 26 del Título II del Libro Primero del Código de Procedimiento
Penal, cuyo texto quedará redactado en los siguientes términos: Artículo 20º.- (Delitos de
acción privada). Son delitos de acción privada: el giro de cheque en descubierto, giro
defectuoso de cheque, desvío de clientela, corrupción de dependientes, apropiación
indebida, abuso de confianza, los delitos contra el honor, destrucción de cosas propias para
defraudar, defraudación de servicios o alimentos, alzamiento de bienes o falencia civil,
despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión, daño simple e insultos y otras
agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios.

Los demás delitos son de acción pública. Artículo 26º.- (Conversión de acciones). A pedido
de la víctima, la acción penal pública podrá ser convertida en acción privada en los
siguientes casos:

1. Cuando se trate de un delito que requiera instancia de parte, salvo las excepciones
previstas en el Artículo 17º de este Código;

2. Cuando se trate de delitos de contenido patrimonial o de delitos culposos que no


tengan por resultado la muerte siempre que no exista un interés público gravemente
comprometido; y,

13
3. Cuando se trate de “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano” siempre que no
exista un interés público gravemente comprometido,

4. Cuando se haya dispuesto el rechazo previsto en el Artículo 304º o la aplicación del


criterio de oportunidad previsto en el numeral

1) del Artículo 21º de este Código y la víctima o el querellante hayan formulado oposición.
En los casos previstos en los numerales

1) y 2) la conversión será autorizada por el Fiscal de Distrito o por quien él delegue,


autorización que será emitida dentro de los tres días de solicitada. En el caso del numeral

3) la conversión será autorizada por el juez competente.

5. Recomendaciones: ADRIAN YAPU

La ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación se basa en la igualdad la no


discriminación la promoción de la diversidad los derechos humanos y la responsabilidad del
Estado, busca promover una sociedad inclusiva y justa donde todas las personas puedan
vivir en igualdad de condiciones y disfrutar plenamente de sus derechos. ERRADICAR EL
RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN.

Artículo 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN). Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia


definir y adoptar una política pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, con perspectiva de género y generacional, de aplicación en todos los niveles
territoriales nacionales, departamentales y municipales, que contengan las siguientes
acciones:

- Erradicar cualquier forma de discriminación y racismo en Bolivia.


- Reconocer y valorar la diversidad cultural de la población boliviana.
- Promover la participación activa de la sociedad en la lucha contra la discriminación y
el racismo.
- Garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de discriminación y racismo.
- Prevenir la reproducción de estereotipos y prejuicios discriminatorios.

14
6.Conclusiones

En conclusión, este informe destaca la persistencia de la discriminación y el racismo en


nuestra sociedad, aún con los avances, queda mucho trabajo por hacer para lograr la
igualdad y la justicia para todos. Es necesario que continuemos educándonos, promoviendo
la inclusión y enfrentando los problemas para construir un mundo en el que cada ser vivo sea
valorado independientemente de su origen nacional y racial. La lucha contra la
discriminación y el racismo debe ser un esfuerzo conjunto para contribuir a un futuro más
justo y equitativo. Tenemos que promover la educación y conciencia sobre la diversidad y los
derechos humanos desde una edad temprana. Enseñar a los niños y jóvenes a valorar y
respetar a todas las personas independientemente de su origen étnico. Organizar campañas
de sensibilización y eventos que promuevan la igualdad y la inclusión. No ser cómplice no
tolerar ni participar en actitudes o comportamientos racistas o discriminatorios. Si presencias
casos de racismo o discriminación es importante intervenir y denunciarlo de manera
respetuosa pero firme.

Todos tenemos la responsabilidad de promover una sociedad más inclusiva y justa y


debemos unirnos para poner fin a todas las formas de prejuicio y discriminación.

15
7. Bibliografía

 Constitución Política del Estado (2009)

 Ley Nº 045/2010 de la Asamblea Legislativa Plurinacional: "Ley Contra el Racismo y


Toda Forma de Discriminación"

 (CODIGO PENAL, 1999)

16

También podría gustarte