PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE
Integrantes: Barrero Grace, Gonzalon Emili, Intriago Wendy, Maigua Edwin, Saldarriaga Franklin,
Rea Mishel, Daniela Tomalá
Materia: Biotecnología industrial ambiental
Semestre: Sexto
El presente documento recopila dos metodologías para la obtención de biocombustible
(bioetanol) mediante procesos de fermentación con levaduras y descomposición de materia
orgánica. Cabe destacar que las metodologías aquí descritas fueron adaptadas por el equipo de
trabajo tras una revisión de artículos científicos y videos, seleccionando asi aquellos
procedimientos que mejor se ajustan a las necesidades de la práctica de laboratorio.
1. OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS
La propuesta se basa en la fermentación de azúcares simples (glucosa o fructosa) presentes en
frutas o desechos de cocina. Para ello, se emplearán levaduras que metabolizarán estos azúcares,
permitiendo obtener bioetanol como producto principal. A continuación, se presentan los
materiales necesarios y, posteriormente, el proceso práctico que servirá como guía para su
producción.
1.1. MATERIALES Y UTENSILIOS:
• Residuos de frutas y vegetales: Cáscaras de plátano, manzanas, naranjas, papas, entre
otros.
• Agua: Preferiblemente libre de cloro; puedes dejarla reposar unas horas para que se
evapore el cloro
• Azúcar: Sen caso de que los residuos de frutas no sean muy dulces, añadir de 10 a 15
gramos por litro de mezcla
• Levadura: Usar levadura de panadería, que contenga Saccharomyces cerevisiae
• Recipiente de vidrio o plástico para fermentación: Recomendable usar una botella de 2
litros o un tarro grande
• Tapón con manguera o un tubo de escape para liberar gases: Opcional pero se
recomienda para evitar acumulación de presión
• Olla y tubo de cobre o plástico para realizar la destilación
• Termómetro: Opcional, pero sirve para el controlar la temperatura en la destilación
• Calefactor o estufa de cocina
1.2. PROCEDIMIENTO:
Fase 1: Preparación del sustrato:
a) Recolección y preparación de la materia orgánica:
• Juntar residuos de frutas y vegetales, que contengan azúcares simples y complejas.
Los desechos a usar pueden ser cáscaras de plátano, manzanas, naranjas, papas.
• Tritura los residuos en trozos pequeños para facilitar el acceso a los azúcares.
b) Preparación de la mezcla:
• Coloca los residuos en un recipiente grande y agregar agua hasta cubrirlos.
• Si es necesario, agrega 10 a 15 gramos de azúcar por litro de mezclar para asegurar
que haya suficiente glucosa para la fermentación.
Fase 2: Fermentación
a) Inoculación con levadura:
• Añadir alrededor de 5 gramos de levadura de panadería (o media cucharada) a la
mezcla.
• Remover bien para tener una mejor homogeneidad en la mescla y asi permitir que
la levadura esté bien distribuida.
b) Sellado del recipiente:
• Tapar el recipiente, pero dejando un pequeño orificio o sistema de escape para
que el dióxido de carbono (CO₂) generado en la fermentación pueda salir. Es
recomendable usar una manguera que salga del recipiente y termine en un vaso
con agua (esto permite la salida de gas sin que entre oxígeno).
c) Condiciones de fermentación:
• Dejar el recipiente en un lugar oscuro y cálido, a unos 25 a 30 °C, durante 4 a 7
días. La levadura convertirá los azúcares en etanol y CO₂ durante este tiempo.
• El proceso abra culminado cuando el burbujeo producto de la fermentación haya
disminuya considerablemente.
Fase 3: Filtrado
a) Separación de sólidos:
• Una vez finalizada la fermentación, filtrar la mezcla para eliminar los residuos
sólidos y quédate solo con el líquido fermentado (vino de frutas o mosto).
Fase 4: Destilación
a) Preparación del sistema de destilación:
• Colocar el líquido fermentado en una olla o cacerola, y conecta un tubo de cobre
o plástico al orificio de la tapa (si tienes uno). Este tubo servirá para la salida de los
vapores que luego se condensarán.
• Colocar un recipiente para recolectar el bioetanol que se condensa.
b) Proceso de calentamiento:
• Calentar la mezcla a fuego bajo o moderado hasta que llegue a aproximadamente
78 a 80 °C, la temperatura de ebullición del etanol.
• Los vapores de etanol subirán por el tubo, donde se condensarán y podrán ser
recolectados en un recipiente limpio.
c) Recolección del bioetanol:
• El líquido recolectado es el bioetanol, aunque no será completamente puro. Para
mejorar la pureza repetir el proceso de destilación hasta obtener una sustancia
más pura
1.3. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD:
• Ventilación: Realizar el proyecto en un área bien ventilada, especialmente la
destilación, ya que los vapores de etanol son inflamables.
• Temperatura controlada: Evitar sobrecalentar la mezcla durante la destilación para
reducir el riesgo de incendio.
• Uso de recipientes adecuados: Asegurarse de usar recipientes que puedan soportar
calor si decides hacer la destilación sobre una fuente de calor.
2. OBTENCIÓN DE BIOETANOL APARTIR DE DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
En esta propuesta, el proceso es similar al anterior, con la excepción de que no se añaden
levaduras. Aquí se busca que la fermentación ocurra de manera natural, utilizando los
microorganismos presentes en el ambiente. La mezcla de residuos orgánicos se deja expuesta
para que estos microorganismos consuman los azúcares, iniciando un proceso de
descomposición que producirá como material primo bioetanol.
2.1. MATERIALES Y UTENSILIOS:
• Materia orgánica rica en celulosa y almidón (cáscaras de frutas, restos de vegetales,
hojas secas, o residuos agrícolas).
• Agua
• Recipientes de vidrio o plástico con tapa hermética.
• Un triturador o licuadora.
• Ácido diluido (como ácido cítrico o ácido sulfúrico al 1%) para la hidrólisis.
• Medidor de pH.
• Carbón activado o filtros de carbón (para purificar el etanol).
• Equipos de destilación (alambique casero o laboratorio de destilación simple).
• Guantes y gafas de seguridad.
2.2. P PROCEDIMIENTO:
Fase 1: Preparación de la Materia Orgánica
• Triturar la materia orgánica lo más fina posible usando un triturador o licuadora para
aumentar la superficie de contacto y facilitar el proceso de hidrólisis.
Fase 2: Hidrólisis de la Materia Orgánica
• Colocar la materia triturada en un recipiente grande y añadir agua hasta cubrir todo el
material.
• Añadir una pequeña cantidad de ácido diluido (por ejemplo, ácido cítrico o ácido
sulfúrico al 1%) para romper las moléculas complejas de celulosa y almidón en azúcares
simples. Controlar el pH con un medidor y asegúrate de que no baje de 2, ya que podría
inhibir la actividad microbiana posterior.
• Calienta la mezcla lentamente a unos 70° a 80° C durante 1-2 horas para facilitar la
ruptura de las cadenas de celulosa. Luego, dejar enfriar a temperatura ambiente
Fase 3: Fermentación Natural
• Transferir la mezcla hidrolizada a un recipiente limpio con tapa hermética.
• Dejar el recipiente en un lugar cálido (20-30°C) durante 5-10 días para que las bacterias
y otros microorganismos presentes en el aire fermenten los azúcares en etanol. Es
recomendable abrir el recipiente brevemente cada dos días para liberar gases
acumulados.
• Observar la formación de burbujas y el olor a fermentación, que indican que el proceso
está ocurriendo.
Fase 4: Destilación del Bioetanol
• Una vez que el proceso de fermentación haya terminado (cuando ya no se produzcan
burbujas), filtrar la mezcla para eliminar los restos sólidos.
• Realizar la destilación de la mezcla filtrada usando un alambique casero o un equipo de
destilación de laboratorio. El etanol se evaporará a aproximadamente 78°C, así que
recoger el destilado en un recipiente limpio.
• Repetir proceso de destilación para obtener un etanol más puro.
Fase 5: Purificación(Opcional)
• Usa carbón activado o filtros de carbón para eliminar impurezas del bioetanol obtenido.
2.3. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD:
Usa equipo de protección personal, ya que tanto el metanol como el hidróxido de sodio son
peligrosos además asegúrate de trabajar en un área bien ventilada más cuando el proceso de
destilación este en curos.
Referencias:
• González, P., & Hernández, L. (2021). Evaluación de la fermentación de residuos agrícolas
para la producción de bioetanol. Revista de Energía y Medio Ambiente, 35(2), 45-58.
https://doi.org/10.1016/j.rem.2021.04.003
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020,
junio 5). Residuos orgánicos como fuente de energía renovable. FAO.
https://www.fao.org/bioenergía/es/
• Alvarado, G. (2021). Obtención de bioetanol a partir de materia orgánica en
descomposición. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21229/1/UPS-CT009334.pdf
• Aorejon , F. (Dirección). (2020). Obtención bioetanol a partir de la cáscara de plátano.
Obtenido de Paulo Alonzo https;/www.youtube.com/watch?v=EojgXIE5ZgQ&t=92s.
• Herrera , D., Huaman , S., LLanos , J., & Vasques , W. (Dirección). (2020). Elaboración de
bioetanol a base de cáscara y pulpa de piña - proceso experimenta.
https://www.youtube.com/watch?v=hYeUmuv2VbQ l