0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Aplicaciones 03-Modelado Con Ecuaciones Diferenciales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Aplicaciones 03-Modelado Con Ecuaciones Diferenciales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Ecuaciones Diferenciales

III. LAS ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS

Con frecuencia se desea describir el comportamiento de algún sistema o


fenómeno de la vida real en términos matemáticos. Dicho sistema puede ser
físico, sociológico o hasta económico.
La descripción matemática de un sistema o fenómeno se llama modelo
matemático y se forma con ciertos objetivos de mente; por ejemplo, podríamos
aprender los mecanismos de ciertos ecosistemas estudiando el crecimiento de las
poblaciones de animales.

Pasos a seguir para la formulación de un modelo matemático de un sistema:

1) Se debe identificar las variables causantes del cambio del sistema.


Podemos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el
comienzo. En este caso especificamos el nivel de resolución del modelo.
2) Se establece un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que
tratamos de describir. Esas hipótesis también incluyen todas las leyes
empíricas aplicables al sistema.

Cuando las hipótesis acerca del sistema implican, con frecuencia la razón o tasa
de cambio de una o más variables; el enunciado matemático de todos estas
hipótesis es una o más ecuaciones donde intervienen derivadas. En otras
palabras, el modelo matemático es una ecuación o sistema de Ecuaciones
Diferenciales.
Una vez formulado el modelo matemático, llegamos al problema de resolverlo.
Una vez resuelto comprobamos que el modelo sea razonable si su solución es
consistente con los datos experimentales o los hechos conocidos acerca del
comportamiento del sistema.
Si las predicciones que se basan en las soluciones son deficientes, podemos
aumentar el nivel de resolución del modelo o elaborar hipótesis alternativas sobre
los mecanismos del cambio del sistema; entonces se repite los pasos del proceso
de modelado.

40
Ecuaciones Diferenciales

Al aumentar la resolución, aumentamos la complejidad del modelo matemático y


la probabilidad de que debamos conformarnos con una solución aproximada.

Hipótesis Expresar la hipótesis en Formulación


términos de E.D. matemática

Si es necesario, modificar
las hipótesis o aumentar
la resolución del modelo. Resolver
E.D.

Comprobar las
predicciones del
modelo con Mostrar las predicciones del Obtener
hechos modelo, por ejemplo en forma soluciones
conocidos. gráfica.

III.1 Algunos modelos matemáticos que se corresponden con ecuaciones


diferenciales

III.1.1 Crecimiento y Decrecimiento

Uno de los primeros intentos de modelar el crecimiento demográfico humano lo


hizo Thomas Malthus, economista ingles en 1798. En esencia, la idea del modelo
maltusiano es la hipótesis de que la tasa de crecimiento de la población de un
país crece en forma proporcional a la población total, P(t) de ese país en cualquier
momento t. En otras palabras, mientras más personas hayan en el momento t,
habrá más en el futuro. En términos matemáticos, esta hipótesis se puede
expresar:

dP dP
∝P o sea = kP (1)
dt dt

41
Ecuaciones Diferenciales

donde k es una constante de proporcionalidad. A pesar de que este sencillo


modelo no tiene en cuenta muchos factores (por ejemplo la inmigración y
emigración) que pueden influir en las poblaciones humanas, haciéndolas crecer o
disminuir, predijo con mucha exactitud la población de EE.UU. desde 1790 hasta
1860. La E.D (1) aún se utiliza con mucha frecuencia para modelar poblaciones
de bacterias y de animales pequeños durante

ciertos intervalos. El problema de valor inicial dx = kx , x ⎛ t⎞


⎟=x
donde k es

dt ⎝ 0⎠ 0
constante de proporcionalidad, se emplea como modelo de distintos fenómenos
donde interviene crecimiento o decrecimiento.

Veamos algunos problemas de crecimiento:

ii
III.1.2 Crecimiento bacteriano

Un cultivo tiene una cantidad inicial N0 de bacterias, cuando t = 1h. La cantidad


3
medida de bacterias es N 0 . Si la razón de reproducción es proporcional a la
2
cantidad de bacterias presentes, calcule el tiempo necesario para triplicar la
cantidad inicial de los microorganismos.

Solución

Se resuelve la E.D: d N = kN (1) sujeta a N(0) = N0.


dt

3
A continuación se define la condición empírica N(1)= N 0 para hallar k.
2

Tomemos (1) d N = k N
dt

Pasando términos d N − k N = 0 , que es una ecuación lineal con q(x) = 0.


dt

42
Ecuaciones Diferenciales

dN
= kN
Separando variables: dt
dN
= kdt
N

dN
∫ = ∫ kdt + C
Integramos N
ln N = k t + C , d o n d e
kt + C
()
N t = e 1

()
C
O bien N t = C e k t con C = e 1

Cuando t = 0 ⇒ N (0) = Ce k 0

( )
N 0 = C y como N(0) = N0 ⇒ C = N0

()
y por consiguiente N t = N e k t .
0

3 3
Cuando t = 1 ⇒ N0 = N0ek o bien e k = , de aquí que k = ln 3 = 0 , 4 0 5 5 Así:
2 2 2

N (t ) = N e
0
0,4 0 5 5t

Para establecer el momento en que se triplica la cantidad de bacterias,


despejamos t de:

3N = N e 0 .4 0 5 5 t ; por consiguiente, 0.4055t = ln 3, y


0 0

así: t = ln 3
≈ 2 .7 1 hs
0 .4 0 5 5

43
Ecuaciones Diferenciales

3N0 N(t) = N0e0.4055t

N0

x
t = 2.71

En este ejemplo observamos que la cantidad real N0 de bacterias presentes en el


momento
t = 0, no influyó para la definición del tiempo necesario para que el cultivo se
triplicara. El tiempo requerido para aumentar una población inicial de 100 a
1.000.000 bacterias siempre es de alrededor de 2.71 hs.

III.1.3 Relación del crecimiento con la función exponencial

y = e kx k 〉0 crece

y = e kx k 〈0 decrece

Si se observa el gráfico de la función exponencial, se ve que la misma crece (al


aumentar t) cuando k 〉 0 y decrece (al aumentar t) cuando k 〈0 .

44
Ecuaciones Diferenciales

Por esta razón los problemas de crecimiento (de poblaciones) se caracterizan por
considerar un valor positivo de la constante. Mientras que cuando interviene
decrecimiento, se tiene en valor negativo de k.

III.1.4 Crecimiento de una célula

Comencemos suponiendo que una célula tiene una masa m0 y en un medio ideal
crece. De este modo vemos que su masa variará en función del tiempo. Esto se
expresa de la siguiente manera: m=m(t)
Supondremos además, que los compuestos químicos pasan rápidamente la pared
de la célula, en este caso su crecimiento sólo está determinado por la velocidad
del metabolismo dentro de la célula. Como el metabolismo depende de la masa
de las moléculas participantes, podemos pensar que la velocidad de crecimiento
es proporcional a la masa en cada instante.
Podemos expresar este hecho de la siguiente manera:

dm
= a m (t )
dt

a= cte. de proporcionalidad a>0

Esta ecuación corresponde a la ecuación de crecimiento (1), sin embargo esta


ecuación tiene una restricción: m<m1
Por cuanto si la masa de la célula alcanza cierto tamaño, la célula se dividirá en
lugar de seguir creciendo.

III.1.5 Proceso de nacimiento-muerte

Los cambios en el número de integrantes de una población dependen de un


balance entre el número de nacimientos y muertes.
De esta forma podemos escribir:
dN
= BN − MN
dt

45
Ecuaciones Diferenciales

donde B representa el número de nacimientos por individuo y por unidad de


tiempo y M es lo mismo, pero en términos de mortalidad.
Podemos escribir, por tanto:

dN
= ( B − M ) N = rN siendo r = B-M
dt

Es decir, la tasa intrínseca de crecimiento r resulta del balance entre las tasas
intrínsecas de nacimientos y muertes. Por tanto r puede ser un número negativo,
por lo que si

r>0 ⇒ d N > 0 la población aumenta


Dt

r<0 ⇒ d N < 0 la población disminuye


Dt

r=0 ⇒ d N = 0 N permanece constante


Dt

Por tanto, la asunción básica del modelo de crecimiento exponencial ( r constante)


se traduce en que las tasas intrínsecas de nacimiento y muertes tienen que
permanecer constantes.

Problema

A mediados de 1984, la población mundial era de 4,76 miles de millones y


aumentaba entonces con una razón de 220 millares de personas diarias.
Supóngase que las tasas de natalidad y mortalidad son constantes.
Encontrar:
i) La tasa de crecimiento anual (k).
ii) El tiempo que tardará la población en duplicarse.
iii) La población mundial en el año 2000.
iv) El tiempo en que la población llegará a 50 mil millones.

Solución

Mediremos la población en millares de millones y el tiempo t en años.

46
Ecuaciones Diferenciales

Sea t = 0 el año correspondiente a 1984. por lo tanto P0 = 4,76. El hecho de que P


está aumentando 220 millares o sea 0.00022 miles de millones de personas por
día en el momento t = 0, significa que son:

()
P t = P e kt
0

()
P ' t = P ke
kt () ( )( )
P' 0 = 0.00022 365.25 ≈0.0804 miles de millones por
0
( )
P' 0 = P k
0
año.

De la ecuación d P = k P donde k = β − σ , ahora:


dt

1 dP P '( 0) 0.0804
k= = = ≈ 0.0169
P dt
t =0 P( 0) 4,76

Por lo tanto la población está creciendo a razón de 1.69% al año.


Usaremos ese valor de k para calcular el valor de la población mundial en el
momento t.

P ( t ) = ( 4,76 ) e
( 0.0169 )t
Por ejemplo para t = 16 se tiene:
( 0 .0 1 6 9 )(1 6 ) ≈ 6 .2 4
( ) = (4 ,7 6 )e
P 16 (mil millones).

como población para el año 2000.


Para hallar cuando será la población de 9.52 miles de millones, se resuelve la
ecuación:
( 0 .0 1 6 9 )t
9 .5 2 = (4 ,7 6 )e
(tomando logaritmos naturales en ambos miembros) para obtener:

( )
ln 2
t = ≈ 4 1 a ñ o s . , lo que corresponde al año 2025.
0 .0 1 6 9

47
Ecuaciones Diferenciales

La población mundial será de 50 mil millones cuando:

( 0.0169 )t
(
50 = 4,76 e )

t=
(
ln 50
4,76 ) ≈ 139
0.0169

III.1.6 Crecimiento restringido

La población en general, o un organismo en particular, no crecen


indefinidamente. Hay limitaciones como la escasez de alimento, vivienda, espacio,
condiciones físicas intolerables, etc.
Supongamos que existe un límite superior fijo para el tamaño de una población,
individuo, tejido etc., donde el tamaño puede ser: un número (cantidad), el
volumen, el peso, el diámetro, etc..
Llamamos B al límite superior de N(t) entonces podemos aproximar N(t)
asintóticamente a B.

La velocidad de crecimiento dN tiende a cero cuando N tiende a B, es decir B-


dt
N(t)Æ0
k>0 y k=cte.
Si N es pequeño en relación a B, tenemos aproximadamente:

dN
= y ′ ≅ kB = cte
dt
Entonces N(t) ≅ ( kB )t , es decir que N crece como función lineal de t.
La ecuación d N = kB − kN es lineal con coeficientes constantes y su solución
dt

general tiene la forma y = Ce + B.


−kt

48
Ecuaciones Diferenciales

III.1.7 Determinación de la edad de materiales

El punto clave en la determinación de la edad de una pintura u otros materiales


tales como rocas y fósiles es el fenómeno de la radioactividad, descubierto a
principios de siglo XX.
El físico Rutherford y sus colaboradores mostraron que los átomos de ciertos
elementos radiactivos son inestables y que, en un intervalo de tiempo dado, una
fracción fija de los átomos se desintegra espontáneamente para formar un nuevo
elemento. Ya que la radiactividad es una propiedad del átomo, Rutherford mostró
que la radioactividad de una sustancia es directamente proporcional al número de
átomos presentes en la misma. De modo que si N(t) denota el número de átomos

existentes en el tiempo t, entonces d N , el número de átomos que se desintegra


dt
por unidad de tiempo es proporcional a N, es decir,
dN
= −λ N (1)
dt
la constante λ , que es positiva, se conoce como constante de decaimiento o
decrecimiento de la sustancia. Cuando mayor sea λ , obviamente la sustancia
decrecerá más rápidamente. Una medida de la rapidez de desintegración de una
sustancia es su semivida ( o vida media), la cual se define como el tiempo
necesario para que se desintegre la mitad de los átomos iniciales de una
sustancia radioactiva. Para calcular la semivida de una sustancia en términos de
λ , supóngase que en una tiempo t0, N (t0 )=N0.
Entonces, la solución al problema de valor inicial es

− λ ∫ tt d s
0 − λ ( t − t0 )
N(t)= N0e = N0e

− λ ( t − t0 )
O bien, N/N0= e .

Tomando logaritmos en ambos lados se obtiene

49
Ecuaciones Diferenciales

- N (2)
λ ( t − t ) = ln
0 N
0

N 1 , entonces - 1
De modo que si = λ ( t − t ) = ln − ln 2 , así que
N 2 0 2
0

( ( t − t ) = ln 2 = 0 .6 9 3 1
0 λ λ

En consecuencia, la semivida de una sustancia es ln 2 dividido entre la constante


de decaimiento λ .
Ahora bien, la base de la determinación de edades por medio de material
radioactivo es la siguiente: de la ecuación (2) se puede despejar
−1 N . La constante de decaimiento se conoce o puede calcularse
t−t = ln ( )
0 λ N
0
en la mayoría de los casos. Mas aún, usualmente es posible calcular N con
facilidad. Así pues, si se conociera N0 podría calcularse la edad de la sustancia.
Esto claramente representa un problema, ya que por lo común no se conoce N0.
En algunos casos, sin embargo, es factible calcular a N0 indirectamente o al
menos algún intervalo confiable en que se deba encontrar.

III.1.8 Antigüedad de un fósil

Alrededor de 1950, el químico Willard Libby inventó un método que emplea el


carbono radiactivo para determinar las edades aproximadas de fósiles.
La teoría de la datación con radio carbono se basa en que el isótopo de carbono
14 se produce en la atmósfera por acción de la radiación cósmica sobre el
nitrógeno.
La razón de la cantidad de C-14 al carbono ordinario en la atmósfera parece ser
constante y, en consecuencia, la cantidad proporcional del isótopo presente en
todos los organismos vivos es igual que la de la atmósfera. Cuando muere un
organismo la absorción del C-14 sea por respiración cesa. Así, si se compara la

50
Ecuaciones Diferenciales

cantidad proporcional de C-14 presente, por ejemplo en un fósil, con la relación


constante que existe en la atmósfera, es posible obtener una estimación
razonable de su antigüedad. El método se basa en que se sabe que el período
medio del C-14 radiactivo es, aproximadamente, 5600 años.
El método de Libby se usó para fechar los muebles de madera en las tumbas
egipcias y las envolturas de lino de los rollos del Mar Muerto.

Problema
Se analizó un hueso fosilizado y se encontró que contenía la centésima parte de
la cantidad original de C14. Determinar la edad del fósil. iii

Solución
El punto de partida es de nuevo A ( t ) = A e − λ t .
0
Aquí deberemos calcular la constante de decaimiento (decrecimiento). Para ello
aplicamos el hecho de que: A0 = A (5600 ) o sea:
2

A0 1 − ln2
= A0e5600k ⇒ 5600k = ln = − ln 2, de donde k = = −0.000123
2 2 5600
por consiguiente:
A(t ) = A0e −0.00012378t .

Tenemos para A(t) =


A0 A
,que 0 = A0e−0.00012378
t
, de modo que:
1000 1000

1 ln1000
− 0.00012378t = ln = − ln1000. Así t = ≅ 55,800años.
1000 0.00012378

Veamos algunos problemas que se corresponden con este modelo.

1) Cierta ciudad tenía una población de 25000 habitantes en 1960 y 30000 en


1970. Supongamos que la población de esta ciudad continúa con una tasa
constante de crecimiento exponencial. ¿Qué población pueden esperar los
planificadores para el año 2000?

51
Ecuaciones Diferenciales

2) En cierto cultivo, el número de bacterias se sextuplica cada 10 hs. ¿Qué


tiempo tardarán en duplicarse sus números? Resp: = 3.8685.
3) Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta con una razón
proporcional a la cantidad de personas que tiene en cualquier momento. Si
la población se duplicó en 5 años. ¿En cuanto tiempo se triplicará a
cuadruplicará? Resp: 7.9.

4) La población de una comunidad crece con una tasa proporcional a la


población en cualquier momento. Su población inicial es 500 y aumenta 15
% en 10 años. ¿Cuál será la población pasados 30 años? Resp: 760.
v) En cualquier momento dado la cantidad de bacterias en un cultivo crece a
una tasa proporcional a las bacterias presentes. Al cabo de 3 hs. Se
observa que hay 100 individuos. Pasados 10 hs, hay 2000 especímenes.
¿Cuál es la cantidad inicial de bacterias?
vi) De acuerdo con una teoría cosmológica existieron isótopos de Uranio U235
y U238, cuando la gran explosión creó el universo. En la actualidad hay
137,7 átomos de U238 por cada uno de U235. Usando como vida media:
4,51 millones de años para el U238, 0,71 millones de años para el U235,
calcule la edad del universo.

Solución

Sean N8(t) y N5(t) el número de átomos de N238 y N235 respectivamente en el tipo t


(miles de millones de años después de la creación del universo). Entonces:
N 5 (t ) = N 0e − kt y N8 (t ) = N 0e − kt , donde N0 es el número original de
átomos de isótopos.
ln 2 ln 2 ⎛ ln 2 ⎞
Las constantes son: k = y c= , en la ecuación (8) ⎜τ = ⎟.
4.51 0.71 ⎝ k ⎠

Dividiéndose la ecuación de N8 entre la ecuación N5 para encontrar que cuando t


tiene el valor correspondiente a “ahora”, entonces:
N8
137 , 7 = = e (c − k )t
N5

52
Ecuaciones Diferenciales

Para terminar, resuélvase la ecuación siguiente para llegar a:


ln137,7
t= ≈ 5.99
⎡⎛⎜ 1 ⎞⎟ −⎛⎜ 1 ⎞⎟ln2⎤
⎢⎣⎝ 0,71⎠ ⎝ 4,51⎠ ⎥⎦

Por lo tanto nuestra estimación de la edad del universo es alrededor de 6 millones


de años. (Recientes estimaciones = a 15 millones de años).

1) El carbono extraído de un cráneo antiguo contiene solo 1/6 del isótopo C14 que
el que se extrajo de un hueso de la actualidad. ¿Cuál es la edad del cráneo?
2) (Fechado por radiocarbonos) El carbono recogido de una reliquia sagrada de
los tiempos de Cristo contenía 4,6 x 1010 átomos de C14 por gramo. El carbón
obtenido de un espécimen actual de la misma sustancia contiene 5,0 x 1010 átomos
de C14 por gramo. Calcule la edad aproximada de la reliquia. ¿Cuál es su opinión
sobre la autenticidad? Rpta : la muestra tiene alrededor de 686 años de
antigüedad.

III.1.9 Ley de Newton del enfriamiento

Según la ley empírica de Newton acerca del enfriamiento, la rapidez con que se
enfría un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y el medio
que lo rodea, que es la temperatura ambiente. Si T(t) representa la temperatura
del objeto en el momento t, Tm es la temperatura constante del medio que lo
dT
rodea y es la rapidez con que se enfría el objeto, la ley de Newton del
dt
enfriamiento se traduce en el enunciado matemático

= k (T − Tm ) ,
dT dT
∝ T − Tm o sea
dt dt
donde k es una constante de proporcionalidad. Como supusimos que el objeto se
enfría, se debe cumplir que T 〉Tm , en consecuencia, lo lógico es que k 〈0.
En el siguiente ejemplo supondremos que Tm es constante.

Enfriamiento de un pastel
Al sacar un pastel del horno, su temperatura es 300°F. Después de 3 minutos,
200°F.

53
Ecuaciones Diferenciales

¿En cuanto tiempo se enfriará a la temperatura ambiente de 70°F? iv

Solución

( )
En la ecuación d T = k T − T m , vemos que Tm = 70. por consiguiente, debemos
dt

( )
dT
resolver el problema de valor inicial: = k T − 70 , T(0) = 300 (4)
dt
Y determinar el valor de k de tal modo que T(3) = 200.

La ecuación (4) es lineal y separable, a la vez. Al separar variables:


dT
= kdt .
T − 70
Cuyo resultado es ln T −70 = kt + C1 y así T = 70 + C2ekt.

Cuando t = 0, T = 300, de modo que 300 = 70 + C2 define a C2 = 230.


Entonces T = 70 + 230ekt.

Por último, la determinación T(3) =200 conduce a e k t = 1 3 ; o sea,


23

1 13
k = ln = −0,19018. Así:
3 23
− 0,19018t (5)
()
T t = 70 + 230 e

Observamos que la ecuación (5) no tiene una solución finita a T(t) = 70 porque:
lim T (t ) = 70,
t →∞

no obstante, en forma intuitiva esperamos que el pastel se enfríe al transcurrir un


intervalo razonablemente largo.
La figura muestra que el pastel a la temperatura ambiente pasada una media
hora.

54
Ecuaciones Diferenciales

300

150
T=70

x
15 30
Problema
Un termómetro se saca de un recinto donde la temperatura del aire es de 70°F y
1
se lleva al exterior, donde la temperatura es de 10°F. Pasado minuto el
2
termómetro indica 50°F. ¿Cuál es la lectura cuando t = 1 minuto? ¿Cuanto tiempo
se necesita para que el termómetro llegue a 10°F? Rpta: T(1)= 36.67°;
aproximadamente 3.06 minutos.

III.1.10 Eliminación de drogas

En muchos casos la cantidad A(t) de cierta droga en el torrente sanguíneo,


medida por el exceso sobre el nivel natural de la droga, disminuye a una razón
proporcional a la cantidad excedente. Es decir:

dA
= −λ A, así que A ( t ) = A e − λ t
dt 0

El parámetro λ se llama constante de eliminación de la droga y T =


1
λ
se llama

“tiempo de eliminación”.

55
Ecuaciones Diferenciales

Ejemplo
a) El tiempo de eliminación del alcohol varía de una persona a otra. Si el tiempo
1
“para ponerse sobrio” de una persona es T = =2.5 hs. ¿Cuánto tardará en que
λ
el exceso de concentración del alcohol en el torrente sanguíneo se reduzca del
0.10% al 0.02%? v

Solución

- Supongamos que la concentración normal de alcohol en la sangre es cero, por lo


que cualquier cantidad es un excedente. En este problema, tenemos

= 0.4, así que de la ecuación A(t ) = A0 e − λt se produce: 0.02 = (0.10)e − (0.4 )t .


1
λ=
2.5
ln(0.2)
Entonces: t = − ≈ 4.02hs.
0.4

Problema
Supóngase que se usa una droga para anestesiar un perro. El perro es
anestesiado cuando su corriente sanguínea contiene 4.5 mg de pentobarbitol
sódico por cada Kg del peso del perro. Suponga también que el pentobarbitol
sódico se elimina en forma exponencial de la sangre del perro, con una vida

media de 5 1 hs. ¿Qué dosis simple debe administrarse para anestesiar 1hora a
2
un perro de 50 Kg?

III.1.11 Decaimiento radiactivo

Consideremos una muestra de material que contenga N(t) átomos de cierto


isótopo radiactivo en el momento t.
Se puede observar que una fracción constante de esos átomos radiactivos decae
espontáneamente (transformándose en átomos de otro elemento o en otro isótopo
del mismo ) durante cada unidad de tiempo.

56
Ecuaciones Diferenciales

Por consiguiente la muestra se comporta tal como una población con tasa de
mortalidad constante y en la que no ocurren nacimientos.

Para obtener un modelo de N(t), plantearemos la E.D: dN = − kN ; k 〉 0 .


dt
Sabemos que su solución es N(t) = N0e –kt, donde N0 = N(0), el número de átomos
radiactivos presentes en la muestra cuando t = 0.
El valor de la constante de decaimiento k depende del isótopo particular que se
esta manejado. Si k es grande, el isótopo decae con rapidez, mientras que si k
está próximo a cero, el isótopo decae con lentitud y puede constituir un factor
relativamente persistente sobre su ambiente.
Suele especificarse la constante de decaimiento en términos de otro parámetro, la
vida media del isótopo, dado que este parámetro es más conveniente. La vida
media τ de un isótopo radiactivo es el tiempo requerido para que decaiga la
mitad de la masa.
Para encontrar la relación entre k y τ , se pone:

t = τ y
2 0 0
()
N = 1 N , en la ecuación N t = N e − kt , de modo que

N = N e − kt .
1
2 0 0

ln 2
Cuando se despeja τ se encuentra que τ = . (8).
k

Ejemplo
La vida media del carbono radiactivo C14 es de alrededor de 5700 años. Una
muestra de carbón encontrado en Stonehenge resultó tener el 63 % de C14 de una
muestra de carbón contemporánea. ¿Cuál es la edad de la muestra? vi

Solución
Tomemos t0 como el momento de la muerte del árbol que produjo el carbono.
ln 2 ln 2
Por la ecuación (8) sabemos que k = = ≈ 0.0001216
τ 5700

57
Ecuaciones Diferenciales

Luego N = (0.63)N0 ahora por lo que resolvamos la ecuación: (0.63)N 0 = N 0e − kt ,

ln(0.63)
con este valor de k y por lo tanto encontramos que t = − ≈ 3800 años.
0.0001216
Así que la muestra tiene alrededor de 3800 años de modo que data del año 1800
A.C. aproximadamente.

III.2 Problemas a modo de ejemplo

1) Si la población de un país se duplica en 50 años ¿En cuántos años será el


triple suponiendo que la velocidad de aumento sea proporcional al número de
habitantes?

Solución
Sea N la población en t años y No la población en el tiempo t=0.
dN dN
Se puede escribir = kN o bien = kdt ; siendo k el factor de
dt N
proporcionalidad.
Integrando entre los límites t=0; N=No; t=50; N=2No

2N
∫ 0 dN = k ∫50 dt
N N 0
0
ln 2 N 0 − ln N 0 = 50k
ln 2 = 50k

Integrando d N = k d t entre los límites t = 0, N = No, N=3No


N
3N
∫ 0 dN =k ∫ t dt ; y ln 3 = kt
N N 0
0
50ln 3
Entonces 50 ln3 =50kt =tln2 y t = = 79años
ln 2

58
Ecuaciones Diferenciales

Otra solución
dN
Integrando 1) ∫ = kdt ;
N
se tiene 2) ln N =kt+lnC, de donde N = C e k t

Para t=0; N=No y de 2) C=No; luego 3) N = N e k t


0

Para t=50; N=2No; de 3) 2N = N e50k de donde e 5 0 k = 2


0 0
Si N=3No; 3) da 3=e .Entonces
kt

350 = e50kt = (e50k )t = 2t ; ⇒ t = 79años

2) En cierto cultivo de bacterias la velocidad de aumento es proporcional al


número presente.
a) Si se ha hallado que el número se duplica e 4 horas ¿Que número se debe
esperar al cabo de 12 horas?
4 4
b) Si hay 10 al cabo de 3 horas y 4.10 al cabo de 5 horas. ¿Cuántas
habría en un principio?

Solución
a) Sea x el número de bacterias en t hs. Entonces

1) d x = kx ; o b ien , d x = kd t
dt x

Integrando 1) se tiene 2) lnx= kt+lnC ; luego x = cekt suponiendo que x = x0 para


t=0, C=x0 y x = x e kt
0
Para t= 4, x=2x0. Entonces 2 x = x e4k y, e4k = 2
0 0

Si t=12 , x = x e12k = x (e4k )3 = x (23 ) = 8x , es decir, hay 8 veces el


0 0 0 0
número original.

59
Ecuaciones Diferenciales

b) Cuando t=3, x = 10 . Luego de 2)10 4 = Ce


4 10 4
3k
, y, C =
e 3k

Si t=5, x = 4.10 .Por tanto 4


4
4 .1 0
4 .1 0 4 = C e 5 k , y , C =
5k
e

4 4
Igualando los valores de C, 1 0 = 4 .1 0 . Luego e 2 k = 4 , y , e k = 2
3k 5k
e e

4
Luego el número original es C = 10 = 10 bacterias.
3k 8
e

3) Según la ley de Newton de enfriamiento, la velocidad a que se enfría una


sustancia al aire libre es proporcional a la diferencia de temperatura de la
sustancia a la del aire. Si la temperatura del aire es de 30 grados y la sustancia
se enfría de 100 a 70 en 15 minutos. ¿Cuándo será 40 grados la temperatura
de la sustancia?

Solución
Sea T la temperatura de la sustancia en t minutos
dT dT
= − k (T − 30), dedonde = − kdt
dt T − 30
No es obligatorio poner –k. Se hallará que k es positivo.
Integrando entre los t=0, T=100, y t=15,T=70

70 dT = − k 15 dt ;
∫100 ∫0
T − 30
ln40-ln70=-15k=ln4/7 y 15k =ln 7/4=0,56

Integrando entre los límites t = 0, T =100 y t = t, T =40

40 dT = − k ∫ t dt , ln10-ln70 =-k;15 kt=15ln7,


∫100 0
T − 30

60
Ecuaciones Diferenciales

15 ln 7
t= = 52 min .
0,56

4) Cierto producto químico se disuelve en el agua a una velocidad proporcional


al producto de la cantidad aún no disuelta y la diferencia entre la concentración
en una solución saturada y la concentración en la solución real. Se sabe que en
100 g. de una solución saturada están disueltos 50 g. de la sustancia. Si se
agitan 30 g. del producto químico con 100 g. de agua, en 2 hs. Se disuelven 10
g. ¿Cuántos se disolverán en 5 hs.?

Solución
Sea x el número de gramos del producto químico aún no disuelto después de t
30 − x
hs. En este tiempo la concentración de la solución real es y la de una
100
solución saturada es 50/100.
Entonces

dx 50 30− x 4+20 dx dx k
= kx( − ) = kx , de donde, − = dt
dt 100 100 100 x x+20 5
Integrando entre t = 0 , x = 30 y t = 2 , x = 30 - 10 = 20

20 dx − 20 dx = k ∫ 2 dt , y , k = 5 ln 5 = −0, 46
∫30 ∫30 0
x x + 20 5 2 6
Integrando entre t = 0, x = 30 y t = 5, x = x

x dx x dx = k 5 dt ;ln 5x
∫30 − ∫30 ∫0 = k = −0, 46
x x + 20 5 3( x + 20 )
x 3 −0,46
= e = 0,38
x + 20 5
de donde x=12.
Luego, la cantidad disuelta después de 5 hs es 30-12 =18 gramos.

61

También podría gustarte