0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas34 páginas

Apropición Del Sitema de Escritura y Proceso de Producción de Texto - Nivel Primaria - Luz Magisterial Ok

Muy interesante

Cargado por

caqui0510
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas34 páginas

Apropición Del Sitema de Escritura y Proceso de Producción de Texto - Nivel Primaria - Luz Magisterial Ok

Muy interesante

Cargado por

caqui0510
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

El hito que marca el inicio

del proceso de adquisición


de la escritura se da cuando
los niños diferencian entre
las dos formas de
representación gráfica: el
dibujo y la escritura
El ordenamiento lineal, es decir,
escriben sobre una línea imaginaria.
La orientación predominante de
izquierda a derecha y de arriba abajo.
El uso de líneas onduladas o quebradas,
continuas o fragmentadas.
El uso de elementos repetidos (series
de líneas verticales o bolitas).
El uso de diferentes tipos de letras
(mayúsculas, minúsculas, cursivas,
imprenta).
❑ Se les ofrece oportunidades para ver escribir a
su docente.
❑ Para escribir textos auténticos por sí mismos,
individualmente o en pequeños grupos.
❑ Escribir como ellos creen que se escribe; o para
dictar textos que serán escritos por su docente
en situaciones reales de comunicación y con
propósitos diversos: una nota para su mamá,
una invitación para el festival de la IE, un cuento,
entre otros; y, a veces, para que los niños copien
con sentido, pues saben de qué trata el texto,
para quién y para qué lo escriben.
Se refiere a una escritura en la que los niños producen textos en los que ponen en juego
sus hipótesis de escritura:

hipótesis de cantidad (“hace falta un cierto número de


caracteres cuando se trata de escribir algo”)
hipótesis de variedad (“para poder leer cosas diferentes debe
haber una diferencia objetiva en las escrituras”)
hipótesis silábica (“cada letra vale por una sílaba”)
hipótesis silábico alfabética (“descubre que la sílaba está
compuesta por varios elementos menores: a veces escribe las
letras correspondientes a la sílaba y a veces continúa
escribiendo una letra por sílaba”)
hipótesis alfabética (“comprende que cada uno de los
caracteres de la escritura corresponden a valores sonoros
menores de la sílaba, y realiza sistemáticamente un análisis
sonoro de los fonemas de las palabras que va a escribir”)
(Ferreiro y Teberosky, 2005, pp. 239-314)
• El niño escribe por propia
iniciativa y a su manera, usando
trazos, grafismos u otras formas
para comunicar sus ideas,
vivencias o información
importante.
• Menciona para quién y para
qué escribe su texto. Además, lo
revisa en función de lo que
quiere comunicar. (5 años)
El niño(a) se da cuenta que escribir es diferente a dibujar, y que su
escrito dice algo. Este inicio en la construcción de la escritura se
caracteriza por:

▪ Linealidad: escribe sobre una línea imaginaria.


▪ Direccionalidad: escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
▪ Utilizan grafismo ligados e independientes realizados con líneas
curvas, rectas o combinación de ambas.
▪ El uso de diferentes tipos de letras (mayúscula, minúscula,
cursiva, imprenta), líneas y elementos repetidos (serie de bolitas
u otros).
▪ Reproduce una serie de letras, las cuales pertenecen a su
nombre.
«Me fui con mi papá a la chacra”.
Detrás de sus escritos, los niños tienen un conjunto de ideas y saberes previos (hipótesis) sobre cómo
se escribe, propias del nivel presilábico.
Hipótesis sobre las Hipótesis de cantidad Hipótesis de variedad
propiedades del objeto.
Un objeto grande se escribe con Para que una escritura sea Para que una escritura sea
más letras y un objeto pequeño interpretable, se necesita que interpretable (se pueda leer), se
con menos letras. por lo menos haya tres letras. necesita que las letras sean
distintas, porque muchas letras
iguales no dicen nada.

Oso se escribe con más


letra que hormiga porque
es mas grande

GJSIO
AIATOELSW ELS
EIIR
Representa los nombres con letras o números pero no
tiene control de la cantidad va de un extremo al otro
escribe letras que parecen números en diferentes
posiciones entre un nombre y otro.
El niño(a) ya se da cuenta de la relación entre el
sonido y la escritura. Es decir, el niño(a) construye
la idea de que las letras pueden representar las
partes sonoras de las palabras (sílaba) y piensa
que una letra (vocal o consonante) puede
representar esa sílaba (hace corresponder una
letra por cada sílaba de la palabra). Todavía se
plantean hipótesis relacionadas con la cantidad y
la variedad. (Hipótesis silábica)
A A A A

A O A E O
HIPÓTESIS LO QUE PIESAN EJEMPLOS
LOS NIÑOS
Hipótesis de Para que una Para escribir “sol”, se enfrenta con el
cantidad escritura sea desafío de tener que representar una
interpretable (se palabra que tiene un solo golpe sonoro.
pueda leer), se El niño lo resuelve escribiendo una letra
necesita que por lo en un primer momento; pero, al
menos haya tres encontrar que la letra sola no significa
letras. nada, entonces le agrega otras letras.
Hipótesis de Para que una Si el niño quiere escribir "manzana"
variedad escritura sea puede escribir “AAA”, pero como él
interpretable (se piensa que, para que diga algo las letras
pueda leer), se tienen que ser diferentes, entonces
necesita que las cambiará o agregará otra letra que
letras sean conoce: “ALT”.
diferentes.
El niño(a) ya ha descubierto que la sílaba
está compuesta por varios elementos
menores, entonces puede escribir cada
una de las letras correspondientes a la
sílaba y continuar escribiendo una letra
por sílaba. Se observa que escribe una
parte de la palabra de modo
convencional y la otra de forma silábica.
(Hipótesis silábico - alfabética)
A veces representan la sílaba completa con las letras correspondientes y otras con las
vocales.

SIN VALOR SONORO CONVENCIONAL CON VALOR SONORO CONVENCIONAL


El niño(a) comprende que cada uno de los
caracteres de la escritura corresponden a
valores sonoros menores de la sílaba, y realiza
sistemáticamente un análisis sonoro de los
fonemas de las palabras que va a escribir.
Establece y generaliza la correspondencia entre
sonidos y grafías. Se puede incluir algunos
problemas como la separación de palabras
(segmentación) y Superar las dificultades
ortográficas. (Hipótesis alfabética)
Los niños y niñas escriben por sí mismos de acuerdo En ocasiones, también copian algunos textos al
a sus posibilidades y otras veces lo hacen a través saber de qué se trata. Para que las niñas y niños
de la o el adulto, dictando lo que quieren decir. pongan en juego sus conocimientos sobre el
lenguaje escrito y avancen en la construcción del
sistema de escritura.

El ratón le da
el huevo a la
gallina.
Escribe a partir de sus diversos tipos de textos Desarrolla sus ideas en torno
hipótesis de escritura sobre temas variados a un tema con la intención
considerando el propósito y de transmitir ideas o
el destinatario a partir de su emociones. Sigue la
experiencia previa. linealidad y direccionalidad
de la escritura
Adecúa el texto a la situación Organiza y desarrolla las ideas de Reflexiona y evalúa la forma, el
comunicativa: forma coherente y cohesionada: contenido y contexto del texto escrito:

Menciona, con ayuda del adulto, el Escribe a su manera, según su nivel de Menciona lo que ha escrito en sus textos a
destinatario (para quién), el tema (qué va a escritura, desarrolla sus ideas en torno a un partir de los grafismos o letras que ha usado,
escribir) y el propósito (para qué va a tema con la intención de transmitir un revisa el escrito que ha dictado, en función
escribir) de los textos que va a producir. mensaje estableciendo relaciones de de lo que quiere comunicar. El burro
cohesión entre ellas y utilizando un está
vocabulario pertinente. enfermo
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE CAPACIDADES
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura • Adecúa el texto a la situación comunicativa:
diversos tipos de textos sobre temas variados Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quién), el tema (qué va a
considerando el propósito y el destinatario a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir.
partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: Escribe a su
transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y manera, según su nivel de escritura, desarrolla sus ideas en torno a un tema con la
direccionalidad de la escritura intención de transmitir un mensaje estableciendo relaciones de cohesión entre ellas
y utilizando un vocabulario pertinente.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito:


Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha
usado, revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.

OJO: El estudiante reflexiona sobre lo que escribe. La reflexión está presente


durante todo el proceso. Esto quiere decir que revisa permanentemente cada
aspecto del escrito mientras lo va elaborando, para mejorar así su práctica como
escritor.

En el nivel inicial NO se aborda la capacidad Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente:
Sí bien en tres años no se trabaja la competencia
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna”, esta puede ser una oportunidad para que
las niñas y los niños desarrollen la competencia
vinculada con la oralidad, y para que el adulto registre
sus ideas, información y/o mensajes y leérselos.

Recuerda que puedes adaptar o adecuar las


actividades de acuerdo con las características,
intereses y necesidades de tus niñas y niños.
¿Cómo podrías hacerlo?
• Tener un espacio para que la niña o el niño y el adulto puedan escribir.
• Tener algunos materiales de acuerdo a sus posibilidades como lápiz y hojas de diferentes tamaños y colores.
• Darle la confianza para que pueda escribir desde sus posibilidades. Si hace bolitas, palos, letras dejarla/o que lo haga.
• Si durante la escritura la niña o el niño hace alguna pregunta. Por ejemplo: "Mamá, ¿con qué empieza (la palabra) árbol?", darle la
respuesta. Ayudarla/o a establecer relaciones con otros escritos. Por ejemplo: "Árbol" comienza como ‘Arturo’, el nombre del
abuelo”.
• Cuando terminen de escribir, cada uno leerá lo que ha escrito. La niña o el niño comparte primero y luego el adulto. Si durante la
lectura del adulto hubiera una palabra que coincide con la que escribió la niña o el niño, el adulto la mostrará señalándole. Por
ejemplo, si ambos escribieron Sol, decir: “Mira, yo escribí Sol y tú también”.
• Pueda ser que la escritura de la niña o el niño sea diferente a lo convencional. Esto se debe a que la niña o el niño se encuentra en
proceso de adquisición del sistema de escritura. En tal sentido, el adulto evitará cualquier calificación o palabra que invalide la
escritura de la niña o el niño.
• Las niñas y los niños de estas edades tienen diversas formas de expresar sus ideas por escrito. Todas esas formas son escritura (no
solo la manera convencional en la que escribimos los adultos) y, por lo tanto, son válidas. Lo importante es que las niñas o los niños se
sientan respaldadas/os y seguras/ os al escribir. De esta manera, sabrán que sus escritos tienen valor.
▪ Tener un lápiz para que la niña o el niño pueda escribir.
▪ Darle la confianza para que pueda escribir desde sus posibilidades.
Si hace bolitas, palos, letras, hay que dejarla/o que lo haga.
▪ Si hace alguna pregunta, por ejemplo: “Mamá, ¿con qué empieza
ingredientes?”, darle la respuesta. Ayudarla/o a establecer
relaciones con otros escritos. Por ejemplo: “Ingredientes comienza
como Ingrid, el nombre de la abuela, ¿quieres que lo escriba?”.
▪ Cuando termine de escribir, decirle que lea lo que ha escrito. Se
puede escribir debajo de su escrito o al reverso lo que la niña o el
niño dicta. Hacer esta acción ayuda a que la niña o el niño
establezca relaciones entre la escritura alfabética, convencional y
sus escritos.
▪ En ningún caso decirle que ella o él todavía no sabe escribir.
▪ Recuerda que escribir es poner por escrito las ideas y todas las
personas tenemos ideas y pensamos sobre lo que nos rodea.
Orienta a la familia a que la niña o el niño llene este cuadro usando sus hipótesis de escritura y dibujando.
Una vez que lo llenen, sugiere al adulto que escriba debajo de lo que la niña o el niño ha escrito, y que, al
terminar, vuelva a leer siguiendo la lectura con su dedo para que la niña o el niño observe cada palabra leída

Si es que usaron el dictado, léale lo que ha escrito. De esta manera, pueden constatar que se ha transmitido
toda la idea.
Recuerden que las niñas y los niños, de acuerdo
a su nivel de desarrollo, pueden dictar a un
adulto lo que desean comunicar o escribir desde
sus hipótesis de escritura (con palotes, puntitos,
algunas palabras conocidas). Orienta al adulto
para que luego pueda leerle a su niña o niño el
texto escrito y preguntarle si quiere cambiar o
agregar algo más. Comenta que, haciendo esto,
podrá promover en él o ella el acercamiento y
disfrute por el mundo escrito.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL ADULTO
Una de las estrategias que puede utilizarse en el nivel Inicial
es que «las niñas y los niños dictan, el adulto escribe”, es
decir, las niñas y niños dictan a la o el adulto acontecimientos
relevantes de su vida. Las situaciones de dictado son
oportunas cuando es indispensable la producción de un único
texto final. Dictar un texto para que un adulto escriba es una
de las primeras formas de producción de escritos. Esta
situación de dictado al adulto permite que las niñas y niños
centren sus esfuerzos en el proceso de organización de sus
ideas y en las formas de expresarlas por escrito para producir
un texto completo. (Rutas del aprendizaje, 2015, p. 134)
A través de esta estrategia las niñas y niños se acercan al
sistema de escritura.
Reconocen que todo escrito debe tener un propósito, que
deben considerar para quién se escribe, para qué y qué escribir,
permitiéndoles expresar sus ideas de forma oral.
Las niñas y niños pueden dictar al adulto algunos textos como
una nota para su papá, un cuento, una carta para su mamá,
una invitación a sus amigos, etc.

Por ejemplo; El papá de maría se encuentra en el hospital y María de 5 años


quiere escribir una carta para su papá y le pide a su mamá que lo ayude
escribiendo por ella. Paría le dicta el siguiente texto: «Papito, te quiero y
extraño mucho. Te cuento que estoy ayudando en la casa dándole de comer a
Pelusa todos los días. Quiero que regreses pronto». Al finalizar la carta María
coloca su nombre y realiza un dibujo para su papá.
ESCRIBIR POR SI MISMOS
En el nivel Inicial, lo más importante es que las niñas y niños escriban
libremente, sin corregir lo que hayan escrito, ya que el propósito es que
puedan expresar sus ideas y pensamientos. En estos escritos lo
representan a través de dibujos, trazos, algunas letras y/o números
permitiendo, los que deben ser considerados como válidos ya que es lo
que ellos conocen de la escritura, de esta forma también se les brinda
seguridad para expresarse con libertad. En ese sentido, es importante
brindar oportunidades donde puedan comunicarse e identificar lo que
desean comunicar ya sea a un amigo, a un familiar, etc. A través del
escrito ponen de manifiesto sus hipótesis de escritura. Esta escritura
debe ser considerada como válida. Ejemplos de los diferentes niveles de
escritura
Las niñas y niños pueden escribir en diversas situaciones.
Por ejemplo:

❖Luego de una visita a una persona de la


comunidad.
❖ Después de un paseo.
❖ Después de un juego.
❖ Un acontecimiento importante en casa o en
la comunidad.
❖ Cuando quieren decirle algo a papá o mamá.
❖ Para hacer una lista de las cosas que se
necesitan para una fiesta, para preparar una
receta.
❖ Luego de escuchar un cuento, etc.
La lectura y la escritura, así como la
comunicación oral, están entrelazadas en la vida
cotidiana. Al salir a la calle, un niño escucha y
observa un sinnúmero de textos escritos y
sonoros (canciones, afiches, conversaciones,
grafitis, anuncios publicitarios, envolturas de
golosinas, diarios, noticias en la radio, entre
otros). En el caso de los textos escritos, aun
cuando no sepa qué dicen, sabe que las
personas no solo interactúan a través de la
comunicación oral, sino también a través del
lenguaje escrito.
A través del contacto sostenido con el lenguaje escrito,
el niño irá descubriendo y tomando conciencia de que
no solo mediante la oralidad puede manifestar sus
emociones, su creatividad, organizar sus ideas y
pensamientos, sino que también puede dejarlas
plasmadas en papel, una computadora o un celular. Por
eso, desde la escuela es fundamental posibilitar y
favorecer el encuentro de la niña y niño con la cultura
escrita de una manera agradable, frecuente y sin
presiones. Por ejemplo, las niñas y niños, a través de la
lectura de un cuento pueden disfrutar y, al mismo
tiempo, descubrir cómo funciona el sistema de
escritura.
La escritura del nombre propio
se convierte en una gran fuente
de información sobre el sistema
de escritura, porque les
permite identificar cuántas y
cuáles letras presenta su
nombre, cómo se organizan,
cuáles son sus formas y en que
se parecen, así como reconocer
que las palabras tienen un
inicio y fin.
Para elaborar la invitación es importante hacer las
siguientes preguntas:
▪ ¿A quién le vamos a escribir?
▪ ¿Para qué le vamos escribir?
▪ ¿Qué me gustaría decirle?

Recuerda que, para producir textos, las niñas y los


niños deben tener presente el destinatario, el
propósito y el tema antes de textualizar. De esta
manera irán desarrollando la capacidad de planificar
la producción de sus textos escritos.
❖ La lectura de lo escrito es global, la escritura no
es analizable.
❖ El ordenamiento lineal, es decir, escriben sobre
una línea imaginaria.
❖ la orientación predominante de izquierda a
derecha y de arriba abajo.
❖ el uso de líneas onduladas o quebradas,
continuas o fragmentadas.
❖ La diferencia de la primera escritura con la posterior
utilizando mayor número de grafías y son más
definidos y próximos a lo escrito.
❖ el uso de diferentes tipos de letras (mayúsculas,
minúsculas, cursivas, imprenta).

También podría gustarte