0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Anexo 6 - Plantilla Tarea 3

Cargado por

Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Anexo 6 - Plantilla Tarea 3

Cargado por

Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Unidad 2 – Tarea 3 Aplicación de la Teoría de conjuntos

Dayana Rivera Navake - 1121217599

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo 5488

Tutor

Yeiny Consuelo Alarcón Murcia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI

24 de octubre 2024
Introducción

La teoría de conjuntos constituye un pilar fundamental en las matemáticas y en

la resolución de problemas, al proporcionar un lenguaje y un marco conceptual que

permiten representar y analizar relaciones entre diferentes grupos de elementos. Este

enfoque matemático facilita la organización de información y el establecimiento de

relaciones lógicas entre conjuntos, lo cual resulta útil no solo en el ámbito académico,

sino también en la vida cotidiana y en diversas áreas del conocimiento.

En este trabajo, se emplean diagramas de Venn y notación de conjuntos para

resolver problemas y situaciones prácticas, visualizando y estructurando las relaciones

entre distintos conjuntos de elementos. Los diagramas de Venn, en particular, permiten

representar de manera gráfica las intersecciones, uniones y diferencias entre conjuntos,

lo cual ayuda a comprender de forma intuitiva las conexiones existentes.

La actividad consiste en la consulta de referentes bibliográficos, la selección y

desarrollo de ejercicios prácticos, y la presentación de los resultados mediante un

informe escrito y un video explicativo. Esta estructura busca promover un aprendizaje

significativo, al combinar el análisis matemático con la aplicación práctica de la teoría

de conjuntos, desarrollando habilidades para la solución efectiva de problemas en

distintos contextos
Objetivos

General

Aplicar conceptos y operaciones fundamentales de la teoría de conjuntos para resolver

problemas matemáticos y situaciones de la vida cotidiana, utilizando de manera efectiva

los diagramas de Venn y la notación de conjuntos.

Específicos

• Consultar los referentes bibliográficos y contenidos proporcionados en el

entorno de aprendizaje para adquirir conocimientos sobre la teoría de

conjuntos.

• Analizar y desarrollar ejercicios prácticos utilizando la guía de

actividades y la rúbrica de evaluación, aplicando los conceptos de

conjuntos y su notación.

• Participar en el foro de discusión, seleccionando y desarrollando los

ejercicios asignados de acuerdo con la letra escogida, y presentar las

soluciones de forma organizada y estructurada.

• Elaborar un informe individual que compile el desarrollo de los

ejercicios seleccionados, siguiendo los lineamientos establecidos y

utilizando herramientas tecnológicas recomendadas.

• Grabar y presentar un video explicativo demostrando la solución de uno

de los ejercicios utilizando el software educativo GeoGebra, justificando

cada paso de la solución de manera clara y precisa.


Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Descripción del ejercicio:

Para el desarrollo del ejercicio 1, a continuación, encontrará dos conjuntos dados por

comprensión y extensión, respectivamente:

Ejercicio A:

A = {x / x ∈ N Λ son números primos entre 1 y 15}

B = {10, 12, 14, 16, 18,20,22, …}

Desarrollo:

1. De acuerdo con el ítem seleccionado, determinar por Extensión el conjunto

dado por Comprensión y determinar por Comprensión el conjunto dado

por Extensión.

Conjunto A: A = {x ∣ x ∈ N ∧ son números primos entre 1 y 15} Por Extensión,

enlistamos todos los elementos que cumplen con la condición:

A = {2, 3, 5, 7, 11, 13}

Son los números primos entre 1 y 15.

Conjunto B: B = {10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, …} Por Comprensión, expresamos el

conjunto con una regla que define sus elementos:


B = {x ∣ x ∈ N, x es par y x ≥ 10}

Aquí definimos que B está formado por números naturales pares mayores o iguales a 10.

2. Hallar el cardinal de cada uno de los conjuntos.

Cardinal de A: El cardinal de un conjunto es la cantidad de elementos que contiene. En

A = {2, 3, 5, 7, 11, 13} hay 6 elementos, por lo tanto:

∣A∣ = 6

Cardinal de B: Como B es un conjunto de números pares mayores o iguales a 10 que se

extiende indefinidamente, tiene infinitos elementos, por lo tanto:

∣B∣ = ∞

3. Identificar qué clases de conjuntos son (finito, infinito, unitario o vacío).

Conjunto A: Es un conjunto finito porque contiene 6 elementos.

Conjunto B: Es un conjunto infinito porque sus elementos (números pares mayores o

iguales a 10) se extienden indefinidamente.

Link vídeo sustentación ejercicio 1 numeral A: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos

(𝐵 Δ 𝐶) c ∪ 𝐴

(𝐴 ∪ 𝐵) – 𝐶 c

1. Según su literal escogido, sombrear cada una de las operaciones dadas en los

ejercicios.

• (𝐵 Δ 𝐶) c ∪ 𝐴

(𝐵 Δ 𝐶) c ∪ 𝐴 = {d, e, h, i, l, n, o, p, q, s, t, v, w}

n((𝐵 Δ 𝐶) c ∪ 𝐴) = 13

• (𝐴 ∪ 𝐵) – 𝐶 c

(𝐴 ∪ 𝐵) – 𝐶 c = {d, e, h, i, l, q, s, t, v, w}

n((𝐴 ∪ 𝐵) – 𝐶 c) = 10
Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos

A continuación, para cada literal, encontrarás una situación problema para el desarrollo

del ejercicio 3:

LETRA A

La UNAD Se realizó un estudio a 150 estudiantes de la UNAD acerca de los gustos por

las comidas rápidas, (H) Hamburguesa, (P) Perro caliente y (PZ) Pizza, donde los

estudiantes respondieron lo siguiente:

• 15 estudiantes manifiestan gustarle las tres comidas.

• 23 estudiantes manifiestan su gusto por pizza y perro caliente.

• 20 respondieron que su gusto es por Hamburguesa y Pizza.

• 25 manifiestan que les gusta la hamburguesa y el perro caliente.

• 17 estudiantes manifiestan que únicamente les gusta el perro caliente.

• 70 estudiantes en total respondieron que su gusto es por pizza.

• 70 estudiantes en total manifiestan su gusto por hamburguesa.

Representación gráfica:

Pregunta 1: ¿Cuántos estudiantes manifiestan no gustarle ninguna de las 3 comidas

mencionadas?

Sumamos todos los estudiantes que gustan de alguna comida:


• Solo Hamburguesa: 40

• Solo Perro caliente: 17

• Solo Pizza: 42

• Hamburguesa y Perro caliente: 10

• Hamburguesa y Pizza: 5

• Perro caliente y Pizza: 8

• Todas las comidas: 15

Sumamos estos valores: 40 + 17 +42+10+5+8+15=137

Por lo tanto, 150 - 137 = 13 estudiantes no manifiestan gusto por ninguna de las tres

comidas.

Pregunta 2: ¿Cuántos estudiantes les gusta la hamburguesa o el perro caliente, pero no

ambos a la vez?

• Solo Hamburguesa: 40 estudiantes.

• Solo Perro caliente: 17 estudiantes.

Sumamos estos valores: 40 + 17 =57 estudiantes gustan de la Hamburguesa o el Perro

caliente, pero no ambos a la vez


Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real

Letra A:

• Conjunto A: Personas que experimentaron "Incumplimientos con la entrega de

medicamentos".

• Conjunto B: Personas que experimentaron "Mala atención en servicio de

urgencias".

• Conjunto C: Personas que experimentaron "Demoras en la asignación de citas

de medicina especializada".

Representación gráfica

• ¿Cuántas personas han experimentado incumplimientos con la entrega de

medicamentos o demoras en la asignación de citas de medicina especializada?

12 personas han experimentado incumplimientos con la entrega de medicamentos o

demoras en la asignación de citas de medicina especializada.


• ¿Cuántas personas han experimentado solamente incumplimientos con la entrega

de medicamentos y mala atención en servicio de urgencias?

3 personas han experimentado únicamente incumplimientos con la entrega de

medicamentos y mala atención en el servicio de urgencias.

• ¿Cuántos participantes no han experimentado ninguna de las tres situaciones?

2 Personas que no han experimentado ninguna de las tres situaciones.


Conclusiones

Al finalizar esta actividad, puedo decir que la teoría de conjuntos ha demostrado

ser una herramienta poderosa para organizar y resolver problemas de manera lógica y

estructurada. Al aplicar los conceptos fundamentales y utilizar diagramas de Venn,

logré visualizar de forma clara las intersecciones, uniones y diferencias entre conjuntos,

lo cual facilitó el análisis de las situaciones planteadas. Este ejercicio no solo me

permitió reforzar mis conocimientos matemáticos, sino también comprender cómo estos

conceptos pueden aplicarse en situaciones cotidianas, mejorando mi capacidad para

abordar problemas de manera efectiva y fundamentada. Además, la experiencia de

desarrollar un video explicativo me ayudó a consolidar mis habilidades para comunicar

el proceso de solución de problemas, lo cual considero un valor agregado significativo.


Referencias Bibliográficas

Castaño, C. & Camacho, Y. (2022). Teoría de conjuntos.

[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52833

Ortiz, I. J. Henríquez, E. J. & Rodríguez, E. (2020). La didáctica de la teoría de

conjuntos y las probabilidades: una mirada hacia las ciencias y la

ingeniería. Editorial Tecnocientífica Americana. (pp. 6 – 29). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174253?page=10

Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de

conjuntos. Universidad Abierta para Adultos (UAPA) (pp 173-186).

https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=175

También podría gustarte