0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Agro Negocios Clase 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Agro Negocios Clase 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

AGRONEGOCIOS

Agricultura

Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante
con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es
consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos
derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.
La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri (campo)
y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el
desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y
desarrollo de ganado.
La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia y la técnica; en la
selección de las semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego, protección de los
vegetales contra parásitos y plagas, y adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual
determina un incremento continuo del rendimiento de las tierras.
AGRONEGOCIOS:

DEFINICIÓN:

El termino agronegocios ( agribusines) se utiliza para hacer referencia


a las actividades económicas derivadas ó ligadas a la producción
del campo ó la tierra así mismo agronegocios es la actividad
económica que se dedica a la producción, industrialización y
comercialización de productos agrícolas.
Agricultura Incaica
• La economía incaica giró en torno a la
agricultura. La tierra era propiedad del
Estado y era explotada comunalmente.
• Usaron el sistema de control vertical de
la producción a través de andenes.
Perú Colonial

 A la llegada de los
conquistadores
españoles en el siglo
XVI, las haciendas
adquirieron un rol
importante, ya que
fueron una fuente de
renta (el sistema del
enganche).
La República

Durante el s. XIX la mayor


parte de los ingresos del
Estado aun provenían de la
agricultura.
La agricultura de la costa se
modernizó.
La agricultura asumió el
papel dinámico en la
economía. De este modo los
hacendados se
transformaron en el grupo
dominante hasta 1919.
Agricultura antes de la Reforma Agraria
• La agricultura creció a una tasa anual de 3.7% entre 1945 y 1961, y
representó el 23% del PBI en 1950.

• Existían tres sistemas agrícolas:

1. La agricultura en la costa estaba basada en grandes plantaciones.


2. En la sierra existían dos sistemas: las haciendas y las comunidades
campesinas, las cuales habían mantenido una serie de conflictos a lo
largo de la historia.
Agricultura en la Costa
• Caracterizada por ser agricultura a gran escala.
• Orientada hacia la demanda externa.
• Fuerte presencia de capital extranjero.
• Productos predominantes: algodón, azúcar y el arroz.
• Agricultura moderna, de alta productividad, con tecnología
avanzada.
Agricultura en la Sierra
• Tan solo el 21% de las tierras tenía sistemas de irrigación.
• Representaba el 42% de la producción agrícola total del
país.
• En el pasado, autoridades de las comunidades distribuían
las tierras: unas para ser trabajadas colectivamente y otras
individualmente.
• La situación fue alterada con la aparición de las
haciendas.
• Se generaban conflictos entre hacendados y comuneros,
sin embargo llegaron a coexistir.
La Reforma Agraria
• Se promulgó la Ley de Reforma Agraria en 1969, bajo
el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-1975).
• Los grandes y medianos latifundios serían expropiados
y transformados en cooperativas. La tierra era de quien
la trabajaba.

• En la costa: se expropiaron todos los latifundios que


excedían las 150 hectáreas (si era tierra irrigada) y 300
hectáreas (no irrigada).
• En la sierra: se expropiaron todos los latifundios que
excedían entre 35 y 65 hectáreas (tierra cultivada),
dependiendo de la ubicación.
Consecuencias de la Reforma
• Durante 1970 y 1976, la agricultura creció a un tasa
anual promedio de 1.8%.
• En 1977, la agricultura no creció, y en 1978 disminuyó
en 3%.
• Desigualdades regionales se acentuaron: producción
agrícola destinada al consumo urbano mantuvo
dinamismo previo a la reforma, cuando el destinado al
consumo rural decreció.
• Las exportaciones cayeron 1.3% anual en el periodo
1970-1976.

También podría gustarte