0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Terminación de La Relación de Trabajo (Art. 76 Lottt)

1.-CONCEPTO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (ART. 76 LOTTT) 2.- CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO • DESPIDO (Art. 77 LOTTT) JUSTIFICADO (Art. 79 LOTTT) INJUSTIFICADO • RETIRO (Art. 78 LOTTT) SIMPLE RENUNCIA JUSTIFICADO (Art. 80 LOTTT) • VOLUNTAD COMÚN DE LAS PARTES CONTRATANTES • CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (REGLAMENTO DE LA LOT) 3.-PREAVISO POR RETIRO (Art. 81 LOTTT) 4.- IMPROCEDENCIA DEL PREAVISO (Art. 82 LOTTT) 5.- INDEMNIZACIÓN POR RESCISIÓN DE CONTR

Cargado por

Raul Rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Terminación de La Relación de Trabajo (Art. 76 Lottt)

1.-CONCEPTO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (ART. 76 LOTTT) 2.- CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO • DESPIDO (Art. 77 LOTTT) JUSTIFICADO (Art. 79 LOTTT) INJUSTIFICADO • RETIRO (Art. 78 LOTTT) SIMPLE RENUNCIA JUSTIFICADO (Art. 80 LOTTT) • VOLUNTAD COMÚN DE LAS PARTES CONTRATANTES • CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (REGLAMENTO DE LA LOT) 3.-PREAVISO POR RETIRO (Art. 81 LOTTT) 4.- IMPROCEDENCIA DEL PREAVISO (Art. 82 LOTTT) 5.- INDEMNIZACIÓN POR RESCISIÓN DE CONTR

Cargado por

Raul Rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 4

1.-CONCEPTO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (ART. 76 LOTTT)


2.- CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
 DESPIDO (Art. 77 LOTTT)
JUSTIFICADO (Art. 79 LOTTT)
INJUSTIFICADO
 RETIRO (Art. 78 LOTTT)
SIMPLE RENUNCIA
JUSTIFICADO (Art. 80 LOTTT)
 VOLUNTAD COMÚN DE LAS PARTES CONTRATANTES
 CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (REGLAMENTO DE LA LOT)
3.-PREAVISO POR RETIRO (Art. 81 LOTTT)
4.- IMPROCEDENCIA DEL PREAVISO (Art. 82 LOTTT)
5.- INDEMNIZACIÓN POR RESCISIÓN DE CONTRATO (Art. 83 LOTTT)

1.-CONCEPTO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (ART. 76 LOTTT)


La terminación de la relación laboral es cuando el trabajador deja de prestar sus servicios
y el empleador deja de pagarle salario. Es cuando se pone fin a las obligaciones que
tenían ambas partes en el trabajo y se rompe el vínculo legal que los unía.

2.- CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.


A) DESPIDO: es la manifestación de voluntad unilateral del patrono de poner fin a la
relación de trabajo que lo vincula a uno o más trabajadores.
Será:
Justificado, cuando el trabajador ha incurrido en una causa prevista por esta Ley . Son
causales de despido justificado: (Art. 79 LOTTT):
a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.
b) Vías de hecho(agresión física, violencia o coacción por parte del trabajador hacia el
empleador o sus representantes), salvo en legítima defensa.
c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono, a sus representantes
o a los miembros de su familia que vivan con él o ella.
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo.
f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes, el
cual se computará a partir de la primera inasistencia. La enfermedad del trabajador se
considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador deberá, siempre que
no existan circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la patrona la causa que lo
imposibilite para asistir al trabajo.
g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas,
herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o
productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias.
h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.
i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.
j) Abandono del trabajo.
k) Acoso laboral o acoso sexual.

Se entiende por abandono del trabajo:


a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas laborales del sitio
trabajo, sin permiso del patrono o de quien a éste represente.
b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de
acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará abandono del trabajo,
la negativa del trabajador a realizar una labor que entrañe un peligro inminente y grave
para su vida o su salud.
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a su
cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta signifique una perturbación en la marcha
del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución de la obra.

Injustificado: En términos simples, un despido injustificado es cuando el empleador


despide a un trabajador sin ninguna razón válida o cuando el empleador incurre en una
causa de despido según lo establecido en la Ley en el Art. 80 Lottt, incluyendo un despido
indirecto. Este tipo de despido da derecho a la indemnización del Art. 92 LOTTT. En este
caso el procedimiento a seguir es:
 Estabilidad relativa el contemplado en el Art. 89 LOTTT (cuando ya no exista
la inamovilidad presidencial).
 Estabilidad Absoluta el contemplado en el Art. 425 LOTTT.

B) RETIRO: es la manifestación de voluntad unilateral del trabajador de poner fin a la


relación de trabajo.
 Simple renuncia: manifestación de voluntad del trabajador de poner fin a la
relación de trabajo siempre y cuando la misma se realice en forma espontánea y libre de
coacción. (Art. 78 LOTTT)
 Justificado: cuando el patrono ha incurrido en una de las causales
siguientes (Art. 80 LOTTT), lo que da derecho a la indemnización del Art. 92, se equipara a
un despido injustificado.
a) Falta de probidad.
b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o a miembros de su familia que vivan
con él o ella.
c) Vías de hecho.
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o a miembros de
su familia que vivan con él o ella.
e) La sustitución de patrono o patrona cuando el trabajador considere inconveniente la
sustitución para sus intereses.
f) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la salud y seguridad del trabajo.
g) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación
de trabajo.
h) Acoso laboral o acoso sexual.
i) En los casos que el trabajador haya sido despedido o despedida sin causa justa y, luego
de ordenado su reenganche, él o ella decida dar por concluida la relación de trabajo.
j) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.

DESPIDO INDIRECTO.
Se considera despido indirecto:
a)Claro, en términos sencillos, el jefe no puede pedirle al trabajador que haga un trabajo
completamente diferente al que fue contratado para hacer, que vaya en contra de su
dignidad o capacidades, o que requiera que se mude de residencia a menos que esté
previamente acordado en el contrato o que sea justificado sin causar perjuicios al
trabajador. Es importante respetar las condiciones acordadas al momento de la
contratación y asegurarse de que cualquier cambio propuesto sea razonable y beneficioso
para ambas partes. ¿Hay algo más con lo que pueda ayudarte?

b) La reducción del salario.


c) El traslado del trabajador a un puesto inferior.
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo.
No se considerará despido indirecto:
a) La reposición de un trabajador a su puesto original, cuando sometido a un período de
prueba en un puesto de categoría superior se le restituye a aquél. El período de prueba no
podrá exceder de 90 días.
b) La reposición de un trabajador a su puesto original después de haber desempeñado
temporalmente, por tiempo que no exceda de 180 días, un puesto superior por falta del
titular o de la titular de dicho puesto.
c) El traslado temporal de un trabajador, en caso de emergencia, a un puesto inferior,
dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior, por un lapso que no exceda de 90
días.
En todos los casos donde se justifique el retiro, el trabajador tendrá derecho a recibir,
además de sus prestaciones sociales, un monto equivalente a éstas por concepto de
indemnización.

C) VOLUNTAD COMÚN DE LAS PARTES: es el acuerdo entre el patrono y el trabajador de


poner fin a la relación de trabajo.
D) CAUSA AJENA A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: Art. 39 Reglamento de la LOT. es
cuando ninguno, ni patrono ni trabajador, tiene previsto o planificado unilateralmente o
bilateralmente terminar la relación de trabajo, pero por otras razones procede la
terminación.
1. Muerte del trabajador
2.- Muerte del patrono cuando la relación de trabajo revistiere carácter estrictamente
personal.
3. Incapacidad o inhabilitación por parte del trabajador de prestar sus servicios (accidente
o enfermedad)
4.- Caso fortuito o fuerza mayor.
5.- La quiebra inculpable del patrono

3.-PREAVISO
DEFINICIÓN DE PREAVISO: De manera simple, una renuncia es cuando una de las partes
en una relación laboral por tiempo indefinido decide terminar ese vínculo de trabajo. Se
hace con el objetivo de dar tiempo a la otra parte para prepararse y realizar los trámites
necesarios para cubrir las posibles consecuencias de esa separación. Si el empleador
decide finalizar el contrato de trabajo, debe dar al trabajador un tiempo establecido por la
ley como preaviso para que éste pueda buscar otro empleo. Por otro lado, si es el
trabajador quien decide renunciar, también debe dar un preaviso al empleador para que
éste pueda buscar a otra persona para ocupar su puesto de trabajo.

PREAVISO POR RETIRO (Art. 81 LOTTT)


Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado termine por retiro voluntario del
trabajador, sin que haya causa legal que lo justifique, éste deberá dar al patrono un
preaviso conforme a las reglas siguientes:
a) Después de un mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de anticipación.
b) Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de anticipación.
c) Después de un año de trabajo ininterrumpido, con un mes de anticipación.
En caso de preaviso omitido, el patrono, deberá pagar al trabajador, los beneficios
correspondientes hasta la fecha en que prestó servicio

4.- IMPROCEDENCIA DEL PREAVISO (Art. 82 LOTTT)


Se refiere a una regla sobre cómo se puede terminar un contrato de trabajo. Básicamente,
dice que tanto el empleador como el empleado pueden decidir finalizar la relación laboral
sin necesidad de avisar previamente, siempre y cuando haya una razón válida para
hacerlo. Sin embargo, hay una condición: no se puede usar esa razón válida si han pasado
más de 30 días desde que la persona (ya sea el empleador o el empleado) supo o debió
haber sabido sobre el motivo que justifica la terminación del contrato.

5.- INDEMNIZACIÓN POR RESCISIÓN DE CONTRATO (Art. 83 LOTTT).


Este texto trata sobre lo que ocurre cuando un empleador decide terminar un contrato de
trabajo antes de tiempo, ya sea porque el contrato era por un período específico o para
completar una obra específica. Si el empleador termina el contrato antes de lo acordado,
debe pagar dos tipos de compensaciones al trabajador:
1. **Indemnización por daños y perjuicios**: Esta compensación es igual al salario que el
trabajador habría ganado si hubiera trabajado hasta el final del contrato o hasta que se
completara la obra.

2. **Indemnización por terminación injustificada**: Además, se debe pagar otra


compensación porque la terminación del contrato no fue justificada. Esto es lo que a veces
se llama "doblete", ya que el trabajador recibe dos tipos de indemnización.

6.- INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO (Art. 92 LOTTT): Este texto


habla sobre lo que sucede cuando un trabajador es despedido sin que sea su culpa o sin
una razón válida. Si el trabajador decide que no quiere volver a su puesto de trabajo (lo
que se llama "no solicitar el reenganche"), entonces el empleador tiene que pagarle una
compensación especial.

Esta compensación, conocida como "EL DOBLETE", es igual al monto que el trabajador
recibiría por sus prestaciones sociales. Básicamente, el empleador tiene que pagarle al
trabajador dos veces el valor de sus prestaciones sociales como indemnización por haber
terminado la relación laboral sin una razón justificada y sin que fuera culpa del trabajador.

También podría gustarte