NEUROBIOLOGÍA DEL
ESTRÉS
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA
3er TRIMESTRE-PSICOLOGÍA-TECH-2024
PROF. ERICK VERGARA H.
INTRODUCCIÓN
• Hooke (desde la física) define estrés, como la
situación en la que una exigencia externa actúa
sobre un cuerpo y éste se expone a un desgaste.
• Si la deformación producida por un determinado
estrés está dentro de los límites de elasticidad del
material, cuando el estrés desaparece el material
retorna a su estado original, de lo contrario aparecen
daños permanentes.
• Y en los seres vivos ¿es aplicable este concepto?
• Por supuesto que si y los primeros estudios
fisiológicos derivaron del estudio de situaciones en
que se sometía a los individuos de prueba a
diferentes condiciones que provocaba una
desestabilización de la homeostasis, y los efectos
esto tiene en los organismos.
El Estrés, su Dinámica y La Historia del
Concepto
Neurobiología del Estrés
Organización Mundial de la
Salud
• Actual mente, la OMS define al estrés como el
conjunto de reacciones fisiológicas que en su
conjunto preparan al organismo para la acción.
Estrés
• Selye propone que el estrés es la
respuesta no específica del
organismo frente a cualquier
demanda que se haga sobre él, y
que sin importar cuál sea la
naturaleza del estresor (agentes
evocadores de la respuesta de
estrés) ya sea física o Fase de alarma: frente a
un estresor, se produce
Fase de resistencia o
adaptación: de
Fase de
agotamiento: Si la
psicológica, provocará una un incremento continuar el estímulo, exposición al estresor
demanda a la que el organismo generalizado de las ocurre una adaptación a continúa, el
deberá adaptarse con el fin de fuerzas defensivas del nivel de los tejidos del organismo pierde la
restablecer la homeostasis organismo provocado organismo que deben capacidad de
(Selye, 1952). por una estimulación del
sistema nervioso que
intensificar su actividad
funcional característica
adaptación adquirida
y el ser vivo entra en
• Selye caracteriza el síndrome prepara al organismo para que el cuerpo pueda una tercera fase de
general de adaptación, donde para una reacción de operar en función de las agotamiento, que se
los procesos adaptativos son lucha o huida. exigencias del estresor prolonga en tanto el
estresor sea lo
explicados en tres fases teóricas suficientemente
consecutivas: severo y aplicado por
el tiempo necesario.
Sustrato Neural del Estrés
Neurobiología del Estrés
Sustratos del Estrés
• Numerosas investigaciones en seres humanos y
animales han demostrado como nuestro organismo
responde a las diversas exigencias a través de una serie
de cambios internos específicos que tienen por objetivo
facilitar una respuesta adaptativa, movilizando los
recursos necesarios para afrontar la nueva situación y
suprimiendo aquellos sistemas que no son necesarios
en ese momento.
• El funcionamiento del sistema fisiológico que prepara al
organismo para la acción integra el sistema nervioso en
su totalidad, así como también varias estructuras del
organismo mediante la activación de la rama simpática
del sistema nervioso autónomo y eje hipotálamo-
hipofisario-adrenal detallados a continuación.
Sistema Nervioso
• El sistema nervioso obtiene
información sensitiva del
ambiente, evalúa la
importancia de la situación y
genera respuestas
conductuales adaptativas a
fin de mantener la
homeostasis.
• Desde el sistema nervioso, la La corteza prefrontal
participa activamente en la Participa activamente en la
respuesta fisiológica al estrés regulación de la respuesta de regulación del estrés, teniendo un
está regulada por: estrés, ejecutando los importante rol inhibidor en la
• Hipocampo. procesos de afrontamiento y actividad del eje hipotálamo-
respuesta ante amenazas, hipofisario- adrenal (detallada
• Corteza prefrontal. mediados por el hipocampo, más adelante)
• Amígdala. la amígdala y el hipotálamo.
• Hipotálamo.
• Hipófisis.
Sistema Nervioso El hipotálamo se
• El sistema nervioso obtiene comunica con la
glándula hipofisaria
información sensitiva del a través neuronas
ambiente, evalúa la magnocelulares
importancia de la situación y (neurohipófisis), y
genera respuestas mensajeros
conductuales adaptativas a hormonales
(adenohipófisis),
fin de mantener la liberados por
homeostasis. neuronas
parvocelulares,
• Desde el sistema nervioso, la La amígdala Integra entradas
sensoriales multimodales,
El hipotálamo, gracias a su
capacidad para procesar conocidos como
respuesta fisiológica al estrés pudiendo detectar distintos estímulos dentro y fuera factores liberadores
está regulada por: estresores en el entorno y realizar del sistema nervioso o inhibidores
• Hipocampo. una rápida asignación de recursos central, es capaz de (Respuesta humoral
y viseromotora del
emocionales y comportamentales. generar respuestas
• Corteza prefrontal. Su activación, permite procesar y apropiadas mediadas por estrés)
• Amígdala. analizar emocionalmente cualquier señales endocrinas y
estresor, contribuyendo en la neuroendocrinas
• Hipotálamo. elección de la respuesta más originadas en eje
• Hipófisis. apropiada. hipotalámico-hipofisario.
Sustratos no Neurales Involucrados en
la Respuesta ante el Estrés
Neurobiología del Estrés
Glándulas
Suprarrenales
• Las glándulas suprarrenales
se encuentran ubicadas en la
cara anterosuperior de los
riñones.
• Estas están conformadas por
dos regiones bien
diferenciadas denominadas Cumplen una importante función en la respuesta a estresores, secretando
corteza suprarrenal y medula corticoides (principalmente cortisol – corteza suprarrenal) y catecolaminas
suprarrenal. (principalmente adrenalina – medula suprarrenal) al torrente sanguíneo
• Su actividad es mediada por CORTEZA SUPRARRENAL MÉDULA SUPRARRENAL
el sistema nervioso Libera cortisol a partir del estímulo Sintetiza Adrenalina (A) y
autónomo (Simp. Y de ACTH proveniente de la Noradrenalina (NA), que son
Parasimp.) y la ACTH adenohipófisis liberadas en respuesta a impulsos
(secretada por la hipófisis). regulatorios provenientes del
sistema nervioso simpático, ante
situaciones de estrés percibido.
Mecanismo Fisiológico de la Respuesta
Ante el Estrés
Neurobiología del Estrés
Integración de los
sistemas
• Ante estresores psicológicos o
fisiológicos, el organismo responde
mediante una serie de reacciones
fisiológicas coordinadas, que suponen
la activación del sistema nervioso
autónomo (SNA) y el eje hipotalámico-
hipofisario-adrenal (HPA).
• En última instancia, estos dos sistemas
producen la liberación de cortisol, Su secreción prepara al organismo, adoptando un
noradrenalina y adrenalina por parte de estado de alerta que facilita el proceso de
las glándulas suprarrenales, adaptación a los diferentes eventos estresantes a
los que se ven expuestos los individuos
permitiendo enlazar la experiencia diariamente y facilitan el equilibrio homeostático.
subjetiva de la respuesta con
componentes psicofisiológicos de la
emoción.
El Sistema Nervioso
Autónomo
• Es un sistema sensitivo y motor visceral,
que posee tres divisiones importantes:
simpático, parasimpático y entérico.
• La función global del sistema nervioso
autónomo es mantener la homeostasis del
organismo y efectuar las respuestas de
adaptación ante cambios del
medioambiente externo e interno.
• Si bien está diseñado para producir
acciones lentas y sostenidas en
comparación con el sistema nervioso
somático, posee la capacidad de realizar
en cuestión de segundos, modificaciones
en las funciones viscerales (por ej.,
duplicar la frecuencia cardiaca)
permitiendo responder rápidamente ante
situaciones de peligro real o percibido.
SEÑAL DE ALARMA
Sistema Adrenomedular SNC: Córtex Sensorial
Amígdala
• Genera una respuesta que actúan
Locus Cerúleo
en conjunto el locus Cerúleo, el
sistema simpático y la médula de la
glándulas suprarrenales. Hipotálamo
• La respuesta a estímulos
amenazantes puede ser activada Neurohipófisis
extremadamente rápida,
favoreciendo la movilización de Activación del Simpático-
reservas energéticas del cuerpo al Adrenal-Medular
cerebro, el corazón y músculos,
preparando al individuo para la POTENCIACIÓN
respuesta de lucha o huida. Adrenalina DEL SNAs Y DEL
Noradrenalina SNS
(musculatura
estriada)
SEÑAL DE ALARMA
Respuesta del Sistema SNC: Córtex Sensorial
Adrenomedular Amígdala
• Este sistema de activación es
Locus Cerúleo
extremadamente rápido.
• A pesar de su rapidez, no permite
Hipotálamo
una respuesta adaptativa en el largo
plazo, ni posibilita la consolidación
de información asociada con el Neurohipófisis
estresor necesaria para generar
conductas adaptativas a largo plazo. Activación del Simpático-
Adrenal-Medular
• En ese caso, entra en juego otro
componente que regula una
respuesta adaptativa a largo plazo: Adrenalina
POTENCIACIÓN
DEL SNAs Y DEL
EL COSTIZOL. Noradrenalina SNS
(musculatura
estriada)
Retroalimentación Negativa
SEÑAL DE ALARMA • Corta duración.
Respuesta hipotalámico- • Mediana Duración.
hipofisiario-adrenocortical (HHA) Corteza Prefrontal
• Larga Duración
• Eleva el nivel de azúcar en
Amígdala/Hipocampo
• Este sistema se activa paralelo al sangre.
Adrenomedular. • Suprime la acción del
sistema inmune.
• La respuesta que se genera a través de Hipotálamo • Regula el metabolismo
esta activación es lenta y largo plazo.
• La respuesta está mediada por el cortisol, CRH
que es un hormona de tipo esteroidal
secretada por la corteza suprarrenal. Adenohipófisis Efectos Efectos No-
Genéticos Genéticos
• Ambos sistemas se activan de igual
manera ante el estrés agudo o ante el ACTH
estrés crónico. LIBERACIÓN A
TODO EL
• En esta respuesta actúan la corteza Corteza
prefrontal, la amígdala y el hipocampo ORGANISMO
Suprarrenal
evaluando la adversidad del peligro de la
señal alarma (estímulo).
CORTISOL
Efectos del Cortisol a Nivel Celular
RESPUESTA NO-GENÉTICA
• A altas concentraciones el cortisol
puede generar cambios no-
genéticos.
• Los glucocorticoides pueden
provocar efectos en las células con
las que interactúa a nivel de
membrana plasmática.
Activa mecanismos de estrés en hipotálamo,
• Las áreas del encéfalo en las que hipocampo, amígdala y corteza prefrontal que dan
ocurren estas acciones no genéticas cuenta de una sobre-activación (ej.: aumento del
incluyen al hipotálamo, hipocampo, metabolismo celular en estas áreas), de estas
amígdala y corteza prefrontal. áreas ante los estímulos estresores, promoviendo
un aumento en la capacidad de procesamiento.
Mecanismo de
Efectos del Cortisol a Nivel Celular Acción de
Hormonas
Esteroidales
RESPUESTA GENÉTICA
• Posee 2 tipos de receptores
TIPO I (MRs) TIPO II (GRs)
citoplasmáticos:
Son los principales Median los efectos de
• Tipo I (receptores de participantes de la primera retroalimentación negativa de
mineralocorticoides, MRs) . fase de la respuesta de estrés, los glucocorticoides,
• Tipo II (receptores de promoviendo la excitabilidad deteniendo la secreción de
glucocorticoides, GRs). del hipocampo y aumentando ACTH y la actividad del eje
los efectos de otras hormonas HPA.
implicadas
Se encuentran principalmente Mientras que los receptores
distribuidos en el sistema tipo II se encuentran
límbico, con mayor distribuidos tanto en
concentración el hipocampo y estructuras corticales como
la amígdala subcorticales, principalmente
la corteza prefrontal
Retroalimentación en el Circuito
de la Regulación del Estrés
Tipo de Definición
Retroalimentación
Corta Duración Ocurre en pocos minutos ya que se trata de un
efecto no genético por acción del cortisol sobre la
• El eje HPA es regulado a través de membrana celular, permitiendo respuestas rápidas
de afrontamiento. Por otro lado, comienza el
tres tipos de mecanismos de efecto genómico de inhibición, donde el cortisol
retroalimentación negativa. En actúa sobre sus receptores ubicados en el
función de las demandas, dichos hipocampo y el núcleo paraventricular del
hipotálamo para preparar la inhibición de la
mecanismos actúan sobre distintas secreción de CRH y ACTH.
estructuras, en diferentes Duración Intermedia El cortisol actúa sobre sus receptores ubicados en la
momentos, regulando los niveles de hipófisis anterior inhibiendo la secreción de ACTH
cortisol en sangre y las capacidades mediante la síntesis de proteínas. Su efecto se
extiende entre 1 y 8 horas.
de respuesta del organismo.
Larga Duración el cortisol actúa sobre receptores intracelulares por
mecanismos genéticos, impidiendo la acción de
ACTH sobre la corteza suprarrenal. Su efecto se
logra al cabo de 8 horas.
Otras Especificaciones Fisiológicas en
del Cortisol
Neurobiología del Estrés
Ritmo Circadiano en
el Cortisol
• Bajo condiciones normales, la secreción de
glucocorticoides sigue un ritmo circadiano
regulado por señales hipotalámicas.
• Los ritmos secretores de CRH, ACTH y
cortisol, se elevan en las primeras horas de
la mañana y se reducen en las últimas
horas de la tarde.
Estrés Agudo, Crónico y
Respuesta Adaptativa
• Estrés Agudo: un caso puntual donde un
agente puntual genera estrés.
• Estrés Crónico: efectos permanentes de un
agente estresor.
• La respuesta adaptativa está dada por una
dinámica que vimos al principio de la clase.
Cuando el agente estresor aparece de
manera puntual y no permanece en el
tiempo, se genera un estrés de tipo agudo,
pero si el agente estresor permanece por
más tiempo, se genera estrés crónico, y
puede desencadenar efectos en el
organismo que promueven desgaste
corporal.
Recursos
Spangenberg Morelli, A. (2015). Neurobiología del
estrés [Trabajo Final de Grado]. Universidad de la
República de Uruguay.