0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

La Controversia Chomsky-Skynner - Ensayo - Aceves Hernández Amayrani Itzel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

La Controversia Chomsky-Skynner - Ensayo - Aceves Hernández Amayrani Itzel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


(FES Zaragoza)

La controversia Chomsky-Skinner
Ensayo

Filosofía de la Ciencia

Alumna: Aceves Hernández Amayrani Itzel

Grupo: 1104

Fecha de entrega: 09/10/2024


La Controversia Chomsky-Skinner: Un Debate Decisivo en la
Revolución Cognitiva

La controversia entre Noam Chomsky y B.F. Skinner marcó un punto de inflexión en


el estudio de la mente humana y en la evolución de las ciencias cognitivas. Este
debate no solo reflejó una diferencia teórica entre el conductismo, defendido por
Skinner, y el cognoscitivismo, impulsado por Chomsky, sino que también evidenció
un cambio en la dirección de la psicología y las ciencias del comportamiento. El
impacto de esta controversia fue tan profundo que muchos lo consideran un
catalizador de la llamada revolución cognitiva, un movimiento que redefinió el
estudio de la mente y sus procesos.

La Propuesta de Skinner: El Conductismo

B.F. Skinner, uno de los principales defensores del conductismo, propuso que el
comportamiento humano podía explicarse completamente a través de un sistema
de estímulo-respuesta (E-R). En su libro Verbal Behavior (1957), Skinner
argumentaba que el lenguaje, como cualquier otro comportamiento, era el resultado
de la interacción entre el ambiente y el individuo, moldeado a través del
reforzamiento. Para Skinner, las conductas lingüísticas se adquirían de la misma
manera que otras formas de comportamiento: mediante la experiencia y la
adaptación a los estímulos ambientales.

La teoría de Skinner minimizaba la necesidad de procesos mentales internos para


explicar el comportamiento. Según su enfoque, no había necesidad de considerar
la estructura mental o los mecanismos internos en el estudio del comportamiento,
ya que lo observable, es decir, la conducta, proporcionaba toda la información
necesaria. Este enfoque radicalmente empirista se alineaba con una visión más
amplia del conductismo que dominaba la psicología en la primera mitad del siglo
XX.

La Crítica de Chomsky: La Lingüística Cognitiva

Noam Chomsky, lingüista y filósofo, realizó una crítica devastadora a la obra de


Skinner en su reseña de Verbal Behavior (1959), donde cuestionaba la capacidad
del conductismo para explicar la complejidad del lenguaje humano. Chomsky
argumentaba que el lenguaje no podía ser explicado simplemente como una serie
de respuestas condicionadas. En lugar de ello, propuso que los seres humanos
nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, lo que él denominó
como la gramática universal.

El enfoque de Chomsky sugirió que la mente humana posee una estructura interna
compleja que facilita la adquisición del lenguaje, algo que el conductismo no podía
explicar adecuadamente. Según Chomsky, los niños son capaces de generar
oraciones que nunca habían escuchado, lo que demostraba que el aprendizaje del
lenguaje no podía reducirse a simples asociaciones estímulo-respuesta. Esta
capacidad creativa del lenguaje humano apuntaba a la existencia de estructuras
mentales profundas, desafiando directamente el empirismo radical de Skinner.

Impacto en la Revolución Cognitiva

La controversia Chomsky-Skinner jugó un papel fundamental en el surgimiento de


la revolución cognitiva, que marcó el abandono del conductismo como paradigma
dominante y el advenimiento de enfoques más centrados en el estudio de los
procesos mentales internos. Según Chomsky, el estudio de la mente debía
centrarse en comprender las estructuras cognitivas y las reglas que rigen el
procesamiento del lenguaje, lo que abrió las puertas a nuevas áreas de
investigación, como la psicolingüística y las ciencias cognitivas.

La crítica de Chomsky no solo cuestionó la suficiencia del conductismo para explicar


el lenguaje, sino que también puso de relieve las limitaciones de este enfoque para
comprender otros aspectos complejos de la mente humana, como el razonamiento,
la percepción y la memoria. Con el tiempo, la psicología comenzó a integrar
conceptos y metodologías de la informática y las neurociencias, adoptando la idea
de que la mente humana funciona de manera similar a una computadora,
procesando información mediante reglas y representaciones simbólicas.
Conclusión

La controversia entre Chomsky y Skinner marcó un antes y un después en el estudio


de la mente humana. Mientras que Skinner defendía una visión conductista centrada
en la observación directa del comportamiento, Chomsky abrió el camino hacia una
comprensión más profunda de los mecanismos internos que subyacen al
comportamiento humano. Este debate no solo debilitó el dominio del conductismo,
sino que también estableció las bases para el desarrollo de la ciencia cognitiva
moderna. La mente, un tema que había sido rechazado por el conductismo, se
convirtió en el centro del estudio, marcando el comienzo de una nueva era en la
psicología y las ciencias del comportamiento.

También podría gustarte