Jardín de niños “Lazzaro Spallanzani”
09PJN3121I /09060302
2024-2025
COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y
DESALIENTO DE LAS PRÁCTICAS QUE GENEREN VIOLENCIA
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación,
por lo que la escuela como parte de su función social puede contribuir
decididamente a consolidar este aprendizaje, ya que representa una
plataforma para el crecimiento personal y social.
La convivencia escolar por lo tanto es una
responsabilidad de quienes conforman la
comunidad educativa en su conjunto; por
lo que su mejora exige la participación de
alumnas, alumnos, docentes, personal
directivo, personal de apoyo, madres, padres
y tutores.
Hay una relación estrecha entre el ambiente escolar que existe en las escuelas
y el aprendizaje de las alumnas y alumnos. El ambiente hostil en el aula ejerce
una importante influencia sobre el desarrollo de otras conductas de riesgo en
los entornos escolares, entre las que se destaca violencia, niveles de estrés y
ansiedad, lo que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor
de deserción escolar; en cambio, un adecuado ambiente en la escuela
promueve un buen aprovechamiento.
Es preciso, clarificar la definición de violencia, por lo que
tomaremos la definición que hace la Organización Mundial de la
Salud: “El uso intencional de la fuerza física o el poder, ya
sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS,
2003)
La violencia también puede ser considerada como la incapacidad que los seres
humanos tienen de resolver sus conflictos a través de soluciones constructivas.
Por otra parte, la violencia en la escuela o violencia escolar es cualquier forma
de actividad violenta dentro del marco escolar que involucra a todos los
individuos de la comunidad escolar. Los actos violentos atentan contra la
integridad física, psicológica, sexual o moral, los cuales muchas veces son
considerados como un juego, broma o diversión, tanto por quien ejerce la
violencia como el agredido, por lo que en la dinámica de la violencia siempre
existen dos roles: el del agresor y del agredido, relación en la que se asocian
emociones, rabia e ira en el agresor, miedo y dolor en el agredido
Resulta importante identificar las acciones que se dan en la escuela y que
están relacionadas con la violencia como son:
Daño a las instalaciones escolares.
Robo de objetos o dinero.
Peleas con golpes, agresión física o verbal a alumnos/as y
profesoras/es.
Portación de objetos punzocortantes y armas de fuego.
También el acoso escolar es una forma de violencia, haciendo referencia a
toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder
que se ejerce entre alumnos/as o por parte de algún miembro de la comunidad
escolar hacia ellos y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y
causar daño.
OBJETIVO DEL COMITÉ
Impulsar, fomentar y fortalecer una cultura de prevención, acciones que
contribuyan a prevenir situaciones de violencia, delincuencia y adicciones
en la escuela, implementando estrategias que coadyuven a crear en la
escuela relaciones basadas en el respeto y la tolerancia.
Por lo anterior, es indispensable que las estrategias a
implementar estén vinculadas a los criterios de
convivencia escolar donde prevalezca la democracia,
basada en normas y valores, que permitan reforzar
habilidades socioemocionales que contribuyan a la
promoción de ambientes armónicos y la prevención de
acciones de violencia.
La participación de las niñas, niños y adolescentes es primordial, para el
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de estrategias preventivas, así
como la participación informada y proactiva de las familias.
Las escuelas libres de violencia constituyen el espacio propicio para
desarrollar: habilidades, competencias, conciencia sobre el ejercicio
responsable de la libertad y el autocuidado.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA Para la disminución del nivel de riesgo en el
que se encuentre la escuela en términos de violencia entre pares, será
necesario determinar la dimensión del problema a través del registro del
número de casos reportados o reconocidos
por las familias; identificar los espacios en los que ocurre con mayor
frecuencia la intimidación (baños, escaleras, patios, entre otros) y diseñar
estrategias para que sean espacios más seguros.
Promover los ejes preventivos y las competencias para la vida.
Ejes preventivos:
1. Resiliencia.
2. Habilidades para la vida.
3. Ambientes protectores.
4. Proyecto de Vida.
Competencias para la vida:
1. El manejo de situaciones.
2. La Convivencia.
3. La vida en sociedad.
Promover que todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan y
participen en la implementación del Plan de acción para:
Asesorarse sobre el tema con la Autoridad Estatal/Educativa/Local más
cercana al plantel y elaborar un diagnóstico general sobre la escuela.
Invitar a instituciones especializadas para que ofrezcan conferencias y
talleres de forma periódica sobre violencia.
Reflexionar sobre valores y convivencia a partir de
videos.
Favorecer la convivencia armónica y desalentar la
violencia entre pares, que involucre a todos los
miembros de la comunidad educativa en los distintos
momentos y espacios del contexto escolar: ingreso, salida,
recesos, aulas, patios, baños, clases en aula y clases extra-aula.
Involucrar a las alumnas, alumnos, maestras, maestros, madres y padres
de familia, organizaciones civiles y especialistas en el tema, en las
acciones y estrategias a implementar para desalentar las prácticas que
generan violencia a través de la lectura de cuentos cortos en rincones
del patio sobre valores y convivencia.
Proyectos de convivencia como: juegos, talleres, cuentos, películas,
mesas informativas, actividades de expresión artística, asambleas, o
reflexiones colectivas para favorecer el aprendizaje de los valores.
Realizar acuerdos y pasos a seguir ante situaciones de conflicto en la
escuela.
Revisar en su caso, los protocolos elaborados por las Autoridades
Educativas Locales en cada entidad federativa para la atención de este
tipo de situaciones.
Implementar actividades y dinámicas grupales para fortalecer las
habilidades de comunicación, resolución de conflictos, control de
emociones.
Canalizar a los alumnos/as a instituciones especializadas cuando se
comprueben casos de situación de riesgo.
SITIOS DE INTERÉS
Acuerdos para la convivencia.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/preescolar/acuerdos-para-la-
convivencia/
Protocolo para entender, prevenir y reducir la violencia entre pares
en las instituciones educativas
https://www.unicef.org/venezuela/media/1066/file/Protocolo%20de% 20Antenci
%C3%B3n%20de%20Violencia%20entre%20Pares.pdf
Infografía: Definiciones. Tipos de violencia en la escuela.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/322266/2._Definici
ones.pdf
Violencia escolar y bullying.
https://www.uic.mx/bullying-y-violencia-escolar-diferencias-y- similitudes/
DOCUMENTOS DE CONSULTA
Violencia escolar en México: construcciones sociales e
individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria
https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2014/no186/3.pdf
Para entender la violencia en las escuelas
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C312.pdf