0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Habilidades Sociales

Cargado por

juanasord
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Habilidades Sociales

Cargado por

juanasord
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

APRENDER A ELEGIR , CONOCIENDO MIS HABILIDADES SOCIALES

Todos sabemos que elegir no siempre resulta fácil. Depende de lo que tengamos que elegir,
cuanto más importante es, más difícil se hace. Elegir es un arte que se relaciona con el ejercicio de
la libertad y mientras se elige, va surgiendo ese extraño aroma de lo auténtico, de lo que nos es
propio. Cuando se trata de una elección importante, como la que ustedes tienen que tomar en
este tiempo, se siente un total compromiso; ponemos en juego el “uno mismo”, todo NUESTRO
SER, porque en la elección es la propia historia la comprometida, las relaciones y los vínculos que
fuimos construyendo, las circunstancias sociales, políticas, económicas que nos tocan vivir y las
posibilidades del adentro y del afuera que tenemos. Elegir supone optar, renunciar a algo, no se
puede elegir todo, se dejan cosas, espacios, se cambian modalidades de relación y vínculos.
Quizás en este momento se encuentren con una cantidad de dudas, pensamientos y preguntas
sobre su futuro agolpadas en su cabeza todas juntas, que van apareciendo de manera
desordenadas y que no sepan por dónde empezar.
Elegir es un proceso, es una búsqueda que, como un viaje lleva tiempo, pero la alegría, el sabor
agradable y la satisfacción, como todo viaje, comenzó cuando empezaron a pensar sobre lo que
querían hacer cuando terminaran el cole, y continua… cuando conversan con los demás, cuando
les preguntan, cuando escuchan a los otros, en las charlas con amigos/as, con sus papás, con los
docentes, con los que quieren, cuando están solos/as.
Factores que influyen en la búsqueda de nuestra vocación:
El conocimiento de mí mismo
a) Aptitudes: Todos poseemos aptitudes, en mayor o menor grado. Éstas se entienden como
la capacidad innata para aprender a hacer bien las cosas y adquirir un conocimiento o
entrenamiento adecuado.
b) Rendimiento académico: Otras fuentes de información que pueden ayudarte a tomar tu
decisión son las notas obtenidas en el colegio. Si has tenido un mejor rendimiento en los
cursos de Prácticas del Lenguaje que en los de matemáticas, entonces es probable que te
vaya mejor en carreras donde predominan las letras.
c) Intereses: Los intereses están más relacionados con tu parte afectiva o emotiva, con tu
experiencia personal. Reflejan tu inclinación o preferencia hacia un campo de trabajo o
una profesión. Por ejemplo, Miguel es un joven de 16 años que desde muy pequeño se ha
interesado por crear historias y escribir poemas. Esto nos sugiere que sus inquietudes
están orientadas al campo literario.
d) Concepto de ti mismo: Es el conocimiento realista de ti mismo, de tus fortalezas, de tus
debilidades y tus expectativas, de cómo te ves ahora y qué esperas de ti más adelante.
e) Toma de decisiones: Se refiere a la capacidad de evaluar objetivamente diferentes
opciones y sus consecuencias, para en función de ellas elegir lo más indicado.
Lo socioeconómico
a) Familia: Generalmente, los familiares puede influir mucho en la toma de decisiones. Es
posible que ellos deseen que estudies una determinada carrera porque “es una tradición
en la familia”, porque “es lo que tus padres quisieron ser”, etc. ¿Podría ser éste tu caso?…

1
Considera esta posibilidad, porque ante estas situaciones es importante que tengas los
argumentos suficientes para esclarecer tu decisión.
b) Estatus de la profesión: Existen profesiones a las que la sociedad otorga mayor
reconocimiento con el argumento de que son más rentables o que brindan mayor
prestigio. Ten presente que el prestigio profesional tiene que ver con tu capacidad de
desempeñarte con eficiencia en la profesión que hayas elegido.
c) Influencia de terceros: A veces, los amigos, profesores, parientes y otras personas pueden
influir en tu decisión al sugerirte que estudies una determinada profesión, sin tener en
cuenta tus preferencias o habilidades.
d) Moda: La moda es un factor que puede influir en tu decisión, ya que según las
circunstancias sociales, políticas y económicas, van apareciendo profesiones “nuevas” o
consideradas de éxito en un momento dado. Algunos dicen que “la moda no incomoda”
pero, en el caso de tu elección vocacional, piénsalo bien.

ACTIVIDAD: CONOZCO MIS HABILIDADES SOCIALES


Desarrollo
Se les entregará el Inventario “Mi comportamiento con los demás” y les pedimos que lo
desarrollen.
Lee cuidadosamente cada afirmación y decide si esta te describe o no. No existen
respuestas buenas o malas. Si piensas que la afirmación describe tu forma de actuar o
pensar marca una (x) en el recuadro “Casi siempre”; o si piensas que la afirmación no
corresponde, marca una (x) en el recuadro “Casi nunca”. No dejes ninguna afirmación sin
responder.

2
Finalizada la resolución del inventario, les explicamos cómo se califica. Deben identificar y
marcar los números que han señalado en el rubro “casi siempre” en los casilleros de la rejilla que
aparece abajo. Si al final hay varios números marcados en la misma línea, es un indicio de que esa
es la habilidad social más desarrollada.

Luego que han identificado al menos una de las habilidades sociales que poseen, se les pide
que intenten definirla. Una vez que han compartido sus definiciones, les entregamos la lectura
“Las principales habilidades sociales”.

3
Cierre (5 minutos)
Establecemos conjuntamente con las y los estudiantes que las habilidades sociales son
aprendidas y modeladas, que las podemos desarrollar en mayor o menor grado. Las habilidades
sociales pueden desarrollarse a fin de enriquecer la participación de cada uno en su medio social y
laboral.
Finalmente, indicamos a los estudiantes que en casa, se tomen un tiempo para identificar las
habilidades sociales que tienen en menor grado de desarrollo; y piensen algunas actividades que
les permitan mejorarlas.
Lectura: Las principales habilidades sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas socialmente aceptables, gracias a las
cuales podemos desarrollar una óptima relación con nosotros mismos y con los demás. Favorecen
el establecimiento de interrelaciones saludables y gratificantes y además, nos ayudan a lograr
nuestras metas, a sentirnos bien y a expresarnos adecuadamente. Se caracterizan por ser:
• Conductas aprendidas, pueden desarrollarse a lo largo de toda la vida,
• Comportamientos recompensados por los demás,
• Conductas verbales y no verbales que influyen en las respuestas de los otros,
• Capacidades para inducir respuestas deseables en los demás.
Asertividad: La asertividad es la habilidad que nos impulsa a defender nuestros derechos cuando
hayan sido agraviados. Consiste en saber exponer nuestras opiniones sin ofender o hacer daño y
poder decir “no” cuando no se está de acuerdo con algo, expresar con tranquilidad las quejas y
escuchar cuando sea necesario. Las personas no asertivas se arriesgan a no ser respetadas por los
demás, ser avasalladas y amenazadas, lo que a la vez les lleva a no valorarse y a adoptar
comportamientos pasivos, permitiendo que se aprovechen de ellas.
Empatía: La empatía es la habilidad que tenemos para ponernos en el lugar de otro y comprender
sus sentimientos y emociones. La empatía tiene dos componentes: la reacción emocional hacia los
demás y la reacción cognoscitiva, que determinan el grado en que somos capaces de percibir el
punto de vista de la otra persona; por ejemplo, saber cuándo un compañero/a está triste y
brindarle nuestro apoyo sin cuestionarlo.
Expresar sentimientos y emociones: La habilidad para expresar emociones involucra poder
informar al interlocutor el estado de ánimo en que uno se encuentra: alegría, tristeza, fastidio, etc.
Algunos elementos de esta habilidad son:
- Poder autoanalizarse para darse cuenta de la emoción que uno siente.
- Saber identificar las causas y los antecedentes de la emoción que sentimos.
- Escoger el momento y lugar oportuno para hablar con la persona indicada o indicadas y explicar
lo que sentimos.
Resolver problemas o conflictos: La habilidad para resolver problemas implica un proceso de
análisis de la situación conflictiva para resolverla positivamente con creatividad e imaginación.
Consiste en lograr identificar y aplicar los medios más adecuados para enfrentar las situaciones
complicadas que vivimos diariamente.
Liderazgo: La habilidad para ejercer el liderazgo consiste en poder actuar en representación de
otros y dirigir grupos, siendo capaces de planificar y orientar acciones que permitan controlar las

4
relaciones y fricciones que se producen en la interacción grupal. Un líder es quien logra guiar al
grupo con creatividad y positivismo ante situaciones nuevas.
Convivencia: El saber convivir es la habilidad que posibilita la integración a un grupo determinado.
Este grupo puede ser estable, como la familia, o circunstancial como cuando participamos en un
espectáculo público. Esta habilidad facilita que seamos aceptados y podamos permanecer en los
grupos de nuestro entorno, así como también establecer amistades durante nuestra vida.
Comunicación: La comunicación es la habilidad que nos permite intercambiar información entre
seres humanos. Podemos entenderla en sentido amplio como un intercambio de sentimientos,
opiniones o cualquier forma de vivencia humana. Implica todo tipo de manifestaciones, sean
verbales, que se producen mediante el habla, o no verbales, a través de gestos, actitudes y
movimientos de la mano o el cuerpo.
Una comunicación efectiva es cuando podemos expresar y entender correctamente el significado y
la intención de lo que se está comunicando. Esta habilidad puede desarrollarse potenciando los
aspectos intrapersonales, interpersonales, grupales e intergrupales.

También podría gustarte