SALUD DE LOS MIGRANTES
INTERNACIONALES
SISTEMAS DE SALUD: ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA
HOJA DE RESUMEN DE LA REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA
¿Qué encontrará en esta hoja de resumen?
El documento que se presenta a continuación resume la literatura científica sobre la Accesibilidad a la Atención
Médica de los inmigrantes internacionales en la Región de las Américas. La información proporcionada aquí
se basa en una revisión de alcance (scoping review) de la literatura científica publicada sobre la salud de los
migrantes internacionales de la Región de las Américas entre enero de 2016 y marzo de 2023.
El resumen es una síntesis narrativa y descriptiva de varios temas principales relacionados con el campo, con
un enfoque en la migración internacional y la salud en la región. No representa completamente la
heterogeneidad de la información disponible internacionalmente en términos de tipo de migrantes, países de
origen y diseño de estudio; sin embargo, proporciona una descripción de los patrones generales que se
encuentran a menudo en esta literatura. En esta revisión de alcance (scoping review), 148 artículos abordaron
la Accesibilidad a la Atención Médica en el contexto de los migrantes internacionales.
Cabe destacar que los resultados presentados en la siguiente hoja de resumen de la revisión de literatura
científica se basan en artículos seleccionados de la revisión y no pretenden ser una revisión exhaustiva de toda
la literatura actual ligada al tema. Puede encontrar todas las referencias en el panel interactivo ubicado dentro
de la Plataforma de información sobre salud y migración de la OPS.
Acceder a la Plataforma Informativa sobre Salud y Migración de la OPS
¿Hay disponibles otras hojas de resumen de literatura científica similares sobre la salud de los
migrantes internacionales?
La revisión de alcance sobre la salud de los migrantes internacionales incluye un total de 837 artículos
académicos categorizados en tres temas generales: resultados de salud, sistemas de salud y determinantes
de la salud. Todos estos artículos se describen y presentan en un panel interactivo junto con otras 11 hojas de
resumen disponibles que incluyen categorías más específicas dentro de estos tres temas principales. Si desea
obtener más información sobre el acceso a la atención médica, puede encontrarla en la hoja de resumen sobre
los Sistemas de Atención de Salud.
1 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
PRINCIPALES HALLAZGOS
¿Qué podemos aprender de la literatura científica hasta ahora sobre el acceso a la atención médica
de los migrantes internacionales?
Los estudios recuperados de la literatura científica publicada sugieren algunos de los siguientes hallazgos:
EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD: (2,3,6,8), y que las horas de apertura no
PRINCIPALES HALLAZGOS coinciden con los días o semanas laborales (8), lo
que genera una pérdida de ingresos debido a
La literatura explora el acceso y el uso efectivo de
que se deben ausentar del trabajo para recibir la
los servicios de salud entre los inmigrantes
atención médica (2).
internacionales. En general, parece haber una
subutilización de los servicios por parte de los
o En cuanto a la disponibilidad de la atención
migrantes en comparación con los locales de la
hacia los migrantes internacionales, tanto en
región, lo que puede ser explicado por varias
Canadá como en Chile, se ha informado una
barreras a la atención de la salud. Dichas barreras
falta de servicios adaptados a las necesidades
pueden ser específicas de los migrantes (lenguaje,
físicas y mentales de los inmigrantes
financiamiento, etc.) o compartidas con la
internacionales (2,9–12).
población local (falta de servicios, listas de espera,
etc.). A continuación, algunos ejemplos de estudios
o Además, entre las barreras que plantea el
específicos:
sistema de salud a los migrantes
internacionales, el estado migratorio en sí es
o Muchas de las barreras reportadas por las
importante, ya sea formalmente porque implica
poblaciones migrantes en las Américas se
brechas en los marcos de las políticas públicas,
engloban en la disponibilidad de servicios, que
como ocurre en el caso de México, Colombia
pueden ser compartidas con la población local.
(13) y Costa Rica (14), o informalmente ya que
Algunas provienen directamente de brechas en
tanto los pacientes como los profesionales de la
el sistema de salud, por ejemplo, retrasos en el
salud no saben o dudan del derecho a acceder
acceso a la atención (1), especialmente en las
a los servicios de salud como se describe para
salas de emergencia (2,3) tanto para la atención
Chile, Canadá, y en los Estados Unidos (10,15–
primaria (3) como para la especializada (4,5), la
17). Inclusive, en algunos casos los
falta de coordinación que impide el acceso a la
profesionales de la salud desconocen los
atención especializada (6), y la falta de
derechos de los migrantes internacionales a la
priorización o financiamiento hacia el sistema de
atención de la salud, como se informó en Costa
salud (7). Otros están entrelazados con
Rica (14,18).
determinantes sociales de la salud, como los
problemas de transporte a los centros de salud
o En los Estados Unidos, con respecto al estado
migratorio, la cobertura y la utilización de la
atención médica, se descubrió que la
implementación de Medicaid ha llevado a una
disminución significativa en las visitas de
atención médica sin seguro en todos los grupos
raciales y étnicos (ciudadanos y no ciudadanos),
excepto los hispanos, que incluyen a 6 millones
de migrantes irregulares que no son elegibles
para Medicaid dentro del país (19).
o Además, en otro estudio se indica que tanto en
Chile, Canadá y los Estados Unidos, la falta de
confianza en las instituciones en general (9) o
en el sistema de salud, especialmente en lo que
2 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
respecta al riesgo de ser entregados a las discapacidades (6,34), o para servicios
autoridades migratorias (15,17,20), constituye específicos como la medicina especializada
otra barrera importante para acceder a la (35)o el asesoramiento genético y sus servicios
atención médica. En la misma línea, otro asociados (5,36).
estudio de los Estados Unidos encontró que la
utilización se veía disuadida por el miedo a la o Una revisión sistemática enfocada en la
detención en los centros de atención médica utilización de los servicios de salud por los niños
(21). inmigrantes internacionales, encontró que en
Norteamérica los servicios con mayor acceso y
o Otra barrera importante, identificada por la uso eran las salas de emergencia y los
literatura, respecto a los sistemas de atención hospitales, posiblemente debido a la menor
de la salud incluye no tener una fuente regular utilización de la atención primaria y preventiva.
de atención médica o un médico (22), Asimismo, en Estados Unidos y Chile, las
preferentemente del mismo país de origen (23) necesidades de salud mental usualmente están
o del mismo género (24,25), además de tener insatisfechas, aunque esto puede variar según
una disponibilidad limitada de servicios de los grupos destinatarios que se estudien(37).
atención preventiva(26), dificultades para
conseguir una cita (incluyendo tiempos o Además, en cuanto a la atención de
limitados)(24), y falta de información verificada emergencia, un estudio centrado en la diálisis
sobre la enfermedad (23,24,27). de emergencia versus la calendarizada
encontró que los migrantes indocumentados
o Por otro lado, algunos estudios encontraron en los Estados Unidos, a los cuales se les niega
que algunas barreras se entrelazan con los la atención programada, terminan utilizando la
determinantes sociales de la salud, diálisis de emergencia, lo que conlleva a peores
especialmente en lo que respecta a la resultados de salud y a un mayor costo asociado
priorización del trabajo por sobre el cuidado, la (38).
percepción individual y cultural del cáncer (28)
y los problemas de salud femeninos (29), el bajo o Asimismo, un estudio realizado en Canadá
nivel educativo (30), y el limitado conocimiento reporta que el acceso a los servicios de salud
sanitario (23,26,27). Inclusive, existen barreras mental está obstaculizado por las barreras del
para la detección de enfermedades, tales como lenguaje, la información inadecuada de los
los recursos económicos limitados (29), y si el servicios existentes, y la percepción del
resultado es positivo, hay existe el temor al individuo sobre cómo y cuándo se debe acceder
costo asociado a exámenes adicionales y a los a los servicios (39). Otro estudio del mismo país
tratamientos futuros asociados. Además, la muestra que el dominio limitado del idioma
cobertura limitada de los seguros médicos retrasó el acceso, intervino con la relación
también puede representar una barrera para la terapéutica, la adherencia al tratamiento y el
salud preventiva (22,26). uso de servicios preventivos y de detección.
Además, los intérpretes no capacitados fueron
o Finalmente, a nivel individual, en el contexto de problemáticos debido a que tenían malas
las interacciones de los migrantes interpretaciones durante las citas, y por el
internacionales con los sistemas de salud, se dilema que genera su presencia dada la
identifican dos barreras en común en los confidencialidad de las citas médicas (40).
Estados Unidos, Canadá y Chile: la falta de
comprensión o las dificultades para navegar por o Un estudio de los Estados Unidos sugiere que
un nuevo sistema de salud, y el existe la necesidad de crear modelos de
desconocimiento sobre el registro y la prestación de servicios adaptados a los
cobertura de los seguros de salud (8,20,29,31– trabajadores agrícolas latinos, que puedan
33). De manera similar, una investigación en los brindar servicios a las comunidades agrícolas,
Estado Unidos y Canadá encuentra que la falta ofrecer citas fuera del horario laboral, y
de información lingüística y culturalmente fomentar la inmersión de los proveedores de
relevante también impide el acceso y la salud en las comunidades de los pacientes (41).
adherencia a recomendaciones específicas Otra investigación de este país identificó dos
sobre el manejo de enfermedades o maneras en que los proveedores de salud
3 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
pediátrica pueden apoyar mejor a los latinos:
información y orientación sobre las políticas de o Otra línea de la literatura disponible se enfoca
inmigración, y brindar tranquilidad y seguridad específicamente en el acceso a la vacunación en
durante las visitas21. Los resultados del estudio los Estados Unidos, y han encontrado que
muestran que a pesar de los temores que existen desigualdades en las tasas de
tienen los inmigrantes, los padres latinos sí vacunación, ya que son más bajas para la
buscan atención médica para sus hijos, lo que población nacida en el extranjero que para la
implica que los proveedores de salud local, a excepción de la influenza y la hepatitis A
pediátricos tienen un más acceso a esta y B entre subgrupos de edad específicos y entre
población vulnerable, por lo que su trabajo es personas con enfermedades crónicas (44).
muy relevante para abordar los temores de los
migrantes y también establecer confianza con o La vacunación contra el VPH (virus papiloma
el sistema de atención médica (21). humano) es una preocupación específica entre
las poblaciones migrantes, de hecho, una
ACCESO A MEDICINAS ESENCIALES revisión sistemática encontró que, aunque un
66% de los padres inmigrantes han reportado
o En el contexto de las barreras al acceso a la que estaban dispuestos a vacunar a sus hijos,
atención médica, los inmigrantes entrevistados solo el 30% lo había hecho dado que existe una
en Canadá y los Estados Unidos reportaron variedad de barreras, incluida la falta de
experiencias y preocupaciones en torno a que información, las preocupaciones sobre la
no les prescriben medicamentos o antibióticos seguridad de la vacuna, las recomendaciones
incluso aunque los hayan solicitado. Este fue el del proveedor y las leyes de inmigración (45).
caso de unos padres refugiados sirios cuando De manera similar, un estudio cualitativo
sus hijos tenían un resfriado o fiebre (42), y de realizado con mujeres refugiadas somalíes
los inmigrantes latinos al buscar opciones para encontró bajos niveles de vacunación contra el
el manejo del dolor (43). De esta manera, los VPH. Aunque también hallaron que había
ejemplos anteriores se enmarcan en el facilitadores como las recomendaciones de los
contexto de la relación proveedor-paciente, médicos y el apoyo de sus maridos (27).
mostrando que más allá de las barreras de
acceso a los medicamentos a nivel de políticas o Por último, como informaron los proveedores
públicas o de gobernanza, pueden surgir de atención médica en una investigación
desafíos entorno a las consultas. Por ejemplo, realizada en Canadá, las barreras de los
algunos participantes sintieron que, durante la sistemas de salud para la vacunación contra el
consulta, no se les dio la opción de tomar cierta VPH para los recién llegados incluyen la
medicina porque el proveedor asumió que no suposición de que no pueden pagar la vacuna,
podían pagarla(43). Es más, según un estudio la falta de comunicación y la relación entre el
enfocado en los inmigrantes nicaragüenses que paciente y el proveedor de salud (46).
viven en Costa Rica, había más barreras para
acceder a la atención médica, como la
discriminación, lo que les limitaba aún más el o Ser migrante se asoció como una barrera a nivel
acceso a los medicamentos (18). del sistema para la adopción de la telesalud en
los EE. UU. (47).
o Para afrontar dichas barreras y lograr acceder a
las medicinas, los inmigrantes latinos en los o En Canadá, una revisión encontró que la
Estados Unidos fueron a consultas con médicos discriminación y la falta de competencia
de su país de origen o terminan por pedir cultural dentro de los sistemas de atención
prestada la medicina (43). Inclusive, en Costa médica representan barreras para el acceso a la
Rica, los inmigrantes nicaragüenses recurren al atención médica entre los niños migrantes (48).
mercado negro para acceder a los
medicamentos (18).
4 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
Artículo Destacado
Un estudio cualitativo sobre las experiencias de las familias de inmigrantes y refugiados africanos
en el acceso a los servicios de atención de salud primaria en Manitoba, Canadá: ¡No es fácil! (33)
Este estudio tuvo como objetivo examinar las experiencias de acceso a la atención primaria de salud por parte de
familias de inmigrantes y refugiados africanos, a través de múltiples entrevistas abiertas, utilizando una muestra
de ochenta y tres familias originarias de 15 países de África viviendo en el oeste de Canadá.
Los autores del estudio representaron los desafíos que enfrentaron las familias de inmigrantes y refugiados
africanos para acceder a la atención primaria de salud a través de tres temas: expectativas no cumplidas, enfrentar
una nueva vida, y hacernos amigos para mejorar el acceso.
En cuanto a las expectativas no cumplidas, las familias reportaron tener dificultades para entender un nuevo
sistema de salud con múltiples barreras, por ejemplo, los largos tiempos de espera, la escasez de proveedores, los
altos costos de los medicamentos y de la atención médica no básica y una atención alejada de lo ideal.
Por otro lado, al enfrentar una nueva vida, los participantes se refirieron a las dificultades para acostumbrarse a
entornos nuevos y poco familiares. Específicamente, esto incluyó desafíos con el transporte, el clima, el empleo,
el lenguaje y las diferencias culturales, así como la percepción de falta de apoyo social en la búsqueda para acceder
a los servicios de salud.
“Sí, para los inmigrantes lo principal es el idioma, eso es lo difícil. Cuando lo entiendes, se hace más fácil,
pero algunas veces tu no entiendes, pero simplemente dices “está bien”, y te vas, pero tú no tienes idea
de qué, de lo que te dijeron (hombre etíope, inmigrante patrocinado por la familia)”
Por último, en el tema hacernos amigos para mejorar el acceso, las familias recomiendan generar redes para
mejorar el acceso a los servicios de atención de salud primarios.
5 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
Artículo Destacado
Nadie parece estar listo para escuchar lo que he visto: La atención de salud mental para
refugiados y solicitantes de asilo en Chile (10)
En este artículo se estudian las necesidades de salud mental de los refugiados y solicitantes de asilo
latinoamericanos en Chile en 2018, a través de una aproximación cualitativa que capturó las perspectivas de
los refugiados y solicitantes de asilo, de los profesionales de salud responsables en entregar la atención, y de
los miembros de ciertas organizaciones de la sociedad civil.
Los resultados dilucidan como el estrés posterior a la migración pueden aumentar el riesgo de generar
trastornos emocionales en los refugiados y solicitantes de asilo en Chile. Al mismo tiempo, los proveedores
de atención de la salud mental a menudo no cuentan con las herramientas adecuadas para lidiar con las
consecuencias psicológicas generadas por la violencia y la persecución asociadas a la migración forzosa.
En las palabras de un profesional de salud: “Conocí un caso hace muchos años. Este hombre fue
admitido [en el centro de salud mental] para recibir tratamiento, mostrando claros signos de
delirios de persecución. Ellos decidieron darle el alta. Entonces, mi intervención, es decir, mi
súplica, fue considerar que él viene de una situación específica, y en lugar despedirlo o dejarlo,
necesitábamos mantener la continuidad y tratar de generar alguna adherencia, para entender
si la persecución era real, o si está anclada a sus motivos de refugiado. Desafortunadamente, es
difícil revertir estas situaciones y cuando vienen de tal experiencia, hay organizaciones que han
mantenido el vínculo, que los han apoyado, que pueden hacer algo, los servicios de salud allá
hacemos poco, los perdemos.”
Los autores concluyen que, a pesar del compromiso de Chile con los tratados internacionales, poco se ha
logrado para salvaguardar el derecho al acceso a la atención de salud mental, aunque es parte del acceso
universal a la atención de salud.
6 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
Referencias
1. Horta AL de M, Cruz MG, Carvalho G. Famílias refugiadas africanas: qualidade de vida, expectativas e
necessidades em relação à saúde. Saúde e Sociedade. 2019;28(4):113–23.
2. Turin TC, Rashid R, Ferdous M, Chowdhury N, Naeem I, Rumana N, et al. Perceived Challenges and Unmet
Primary Care Access Needs among Bangladeshi Immigrant Women in Canada. Journal of Primary Care &
Community Health. 2020;11:2150132720952618.
3. Alwan RM, Schumacher DJ, Cicek-Okay S, Jernigan S, Beydoun A, Salem T, et al. Beliefs, perceptions, and
behaviors impacting healthcare utilization of Syrian refugee children. PloS One. 2020;15(8):e0237081.
4. Sakai C, Mulé C, LeClair A, Chang F, Sliwinski S, Yau Y, et al. Parent and Provider Perspectives on the Diagnosis
and Management of Autism in a Chinese Immigrant Population. Journal of Developmental and Behavioral
Pediatrics. 2019;40(4):257–65.
5. Gene Hallford H, Coffman MA, Obregon-Tito AJ, Morales AH, Williamson Dean L. Access barriers to genetic
services for Spanish-speaking families in states with rapidly growing migrant populations. Journal of genetic
counseling. 2020;29(3):365–80.
6. Khanlou N, Haque N, Mustafa N, Vazquez LM, Mantini A, Weiss J. Access Barriers to Services by Immigrant
Mothers of Children with Autism in Canada. International Journal of Mental Health and Addiction.
2017;15(2):239–59.
7. Blukacz A, Cabieses B, Markkula N. Inequities in mental health and mental healthcare between international
immigrants and locals in Chile: a narrative review. International Journal for Equity in Health. 2020;19(1):1–15.
8. McElfish PA, Chughtai A, Low LK, Garner R, Purvis RS. “Just doing the best we can”: health care providers’
perceptions of barriers to providing care to Marshallese patients in Arkansas. Ethnicity and Health.
2020;25(7):1004–17.
9. Montesanti SR, Abelson J, Lavis JN, Dunn JR. Enabling the participation of marginalized populations: case studies
from a health service organization in Ontario, Canada. Health Promotion International. 2017;32(4):636–49.
10. Carreño A, Blukacz A, Cabieses B, Jazanovich D. “Nadie está preparado para escuchar lo que vi”: atención de
salud mental de refugiados y solicitantes de asilo en Chile. Salud colectiva. 2020;16:e3035.
11. Cabieses B, Chepo M, Obach A, Espinoza M. Towards universal coverage for international migrants in Chile:
accessibility and acceptability indicators from a multi-methods study. Medical Research Archives. 2019;7(1).
12. Carreño-Calderón A, Cabieses B, Correa-Matus ME. Individual and structural barriers to Latin American refugees
and asylum seekers’ access to primary and mental healthcare in Chile: A qualitative study. PloS One.
2020;15(11):e0241153.
13. Bojorquez-Chapela I, Flórez-García V, Calderón-Villarreal A, Fernández-Niño JA. Health policies for international
migrants: A comparison between Mexico and Colombia. Health Policy OPEN. 2020;1:100003.
14. Arrieta JDR. Banca, salud y estímulo del empleo: servicios públicos desde la óptica de los refugiados y solicitantes
en Costa Rica. Revista de ciencias sociales. 2017;(155):111–29.
15. Astorga-Pinto SM, Cabieses B, Calderon AC, McIntyre AM. Percepciones sobre acceso y uso de servicios de salud
mental por parte de inmigrantes en Chile, desde la perspectiva de trabajadores, autoridades e inmigrantes.
Revista del Instituto de Salud Pública de Chile. 2019;3(1).
16. Chen YYB, Gruben V, Liew JCY. “A Legacy of Confusion”: An Exploratory Study of Service Provision under the
Reinstated Interim Federal Health Program. Refuge: Canada’s Journal on Refugees / Refuge : revue canadienne
sur les réfugiés. 2018;34(2):94–102.
17. Yu M, Kelley AT, Morgan AU, Duong A, Mahajan A, Gipson JD. Challenges for Adult Undocumented Immigrants
in Accessing Primary Care: A Qualitative Study of Health Care Workers in Los Angeles County. Health Equity.
2020;4(1):366–74.
18. Fouratt CE, Voorend K. Esquivando al Estado. Prácticas privadas en el uso de los servicios de salud entre
inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos. 2019;45:373–403.
19. Angier H, Hoopes M, Marino M, Huguet N, Jacobs EA, Heintzman J, et al. Uninsured Primary Care Visit Disparities
Under the Affordable Care Act. Annals of Family Medicine. 2017;15(5):434–42.
7 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
20. Floríndez LI, Floríndez DC, Floríndez FM, Como DH, Pyatak E, Baezconde-Garbanati L, et al. Oral Care Experiences
of Latino Parents/Caregivers with Children with Autism and with Typically Developing Children. International
Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(16).
21. Lee J, Bruce J, Wang NE. Opportunities for Supporting Latino Immigrants in Emergency and Ambulatory Care
Settings. Journal of Community Health. 2021 Jun 1;46(3):494–501.
22. Pang H, Cataldi M, Allseits E, Ward-Peterson M, de la Vega PR, Castro G, et al. Examining the association between
possessing a regular source of healthcare and adherence with cancer screenings among Haitian households in
Little Haiti, Miami-Dade County, Florida. Medicine. 2017;96(32):e7706.
23. Raynault M-F, Féthière C, Côté D. Social inequalities in breast cancer screening: evaluating written
communications with immigrant Haitian women in Montreal. International Journal for Equity in Health.
2020;19(1):209.
24. Ferdous M, Goopy S, Yang H, Rumana N, Abedin T, Turin TC. Barriers to Breast Cancer Screening Among
Immigrant Populations in Canada. Journal of immigrant and minority health. 2020;22(2):410–20.
25. Cha EY, Chun H. Barriers and Challenges to Cervical Cancer Screening, Follow-Up, and Prevention Measures
among Korean Immigrant Women in Hawaii. Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing. 2021;8(2):132–8.
26. Adunlin G, Cyrus JW, Asare M, Sabik LM. Barriers and Facilitators to Breast and Cervical Cancer Screening Among
Immigrants in the United States. Journal of immigrant and minority health. 2019;21(3):606–58.
27. Allen EM, Lee HY, Pratt R, Vang H, Desai JR, Dube A, et al. Facilitators and Barriers of Cervical Cancer Screening
and Human Papilloma Virus Vaccination Among Somali Refugee Women in the United States: A Qualitative
Analysis. Journal of Transcultural Nursing: Official Journal of the Transcultural Nursing Society. 2019;30(1):55–
63.
28. Jung MY, Holt CL, Ng D, Sim HJ, Lu X, Le D, et al. The Chinese and Korean American immigrant experience: a
mixed-methods examination of facilitators and barriers of colorectal cancer screening. Ethnicity and Health.
2018;23(8):847–66.
29. Seo JY, Li J, Li K. Cervical Cancer Screening Experiences Among Chinese American Immigrant Women in the
United States. Journal of obstetric, gynecologic, and neonatal nursing: JOGNN. 2018;47(1):52–63.
30. Ferdous M, Lee S, Goopy S, Yang H, Rumana N, Abedin T, et al. Barriers to cervical cancer screening faced by
immigrant women in Canada: a systematic scoping review. BMC Women’s Health. 2018;18(1):165.
31. Zeidan AJ, Khatri UG, Munyikwa M, Barden A, Samuels-Kalow M. Barriers to Accessing Acute Care for Newly
Arrived Refugees. Western Journal of Emergency Medicine. 2019;20(6):842–50.
32. Obach A, Hasen F, Cabieses B, D’Angelo C, Santander S. Conocimiento, acceso y uso del sistema de salud en
adolescentes migrantes en Chile: resultados de un estudio exploratorio. Revista Panamericana de Salud Publica.
2020;44.
33. Woodgate RL, Busolo DS, Crockett M, Dean RA, Amaladas MR, Plourde PJ. A qualitative study on African
immigrant and refugee families’ experiences of accessing primary health care services in Manitoba, Canada: it’s
not easy! International Journal for Equity in Health. 2017;16(1):5.
34. Stahmer AC, Vejnoska S, Iadarola S, Straiton D, Segovia FR, Luelmo P, et al. Caregiver Voices: Cross-Cultural Input
on Improving Access to Autism Services. Journal of racial and ethnic health disparities. 2019;6(4):752–73.
35. Canedo JR, Wilkins CH, Senft N, Romero A, Bonnet K, Schlundt D. Barriers and facilitators to dissemination and
adoption of precision medicine among Hispanics/Latinos. BMC Public Health. 2020;20(1):603.
36. Cheng JKY, Guerra C, Pasick RJ, Schillinger D, Luce J, Joseph G. Cancer genetic counseling communication with
low-income Chinese immigrants. Journal of Community Genetics. 2018;9(3):263–76.
37. Markkula N, Cabieses B, Lehti V, Uphoff E, Astorga S, Stutzin F. Use of health services among international
migrant children - a systematic review. Globalization and health. 2018;14(1):52.
38. Nguyen OK, Vazquez MA, Charles L, Berger JR, Quiñones H, Fuquay R, et al. Association of scheduled vs
emergency-only dialysis with health outcomes and costs in undocumented immigrants with end-stage renal
disease. JAMA internal medicine. 2019;179(2):175–83.
39. Pandey M, Kamrul R, Michaels CR, McCarron M. Perceptions of mental health and utilization of mental health
services among new immigrants in Canada: A qualitative study. Community Mental Health Journal. 2021;
8 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
40. Pandey M, Maina RG, Amoyaw J, Li Y, Kamrul R, Michaels CR, et al. Impacts of English language proficiency on
healthcare access, use, and outcomes among immigrants: a qualitative study. BMC Health Services Research.
2021 Dec 1;21(1).
41. Tulimiero M, Garcia M, Rodriguez M, Cheney AM. Overcoming Barriers to Health Care Access in Rural Latino
Communities: An Innovative Model in the Eastern Coachella Valley. Journal of Rural Health. 2021 Jun
1;37(3):635–44.
42. Salami B, Mason A, Salma J, Yohani S, Amin M, Okeke-Ihejirika P, et al. Access to Healthcare for Immigrant
Children in Canada. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17(9):3320.
43. Torres CA, Thorn BE, Kapoor S, DeMonte C. An Examination of Cultural Values and Pain Management in Foreign-
Born Spanish-Speaking Hispanics Seeking Care at a Federally Qualified Health Center. Pain Medicine (Malden,
Mass). 2017;18(11):2058–69.
44. Williams WW, Lu P-J, O’Halloran A, Kim DK, Grohskopf LA, Pilishvili T, et al. Surveillance of Vaccination Coverage
among Adult Populations - United States, 2015. Morbidity and Mortality Weekly Report Surveillance Summaries
(Washington, DC: 2002). 2017;66(11):1–28.
45. Kim K, LeClaire A-R. A systematic review of factors influencing human papillomavirus vaccination among
immigrant parents in the United States. Health Care for Women International. 2019;40(6):696–718.
46. Rubens-Augustson T, Wilson LA, Murphy MSQ, Jardine C, Pottie K, Hui C, et al. Healthcare provider perspectives
on the uptake of the human papillomavirus vaccine among newcomers to Canada: a qualitative study. Human
Vaccines & Immunotherapeutics. 2019;15(7–8):1697–707.
47. Bailey JE, Gurgol C, Pan E, Njie S, Emmett S, Gatwood J, et al. Early Patient-Centered Outcomes Research
Experience With the Use of Telehealth to Address Disparities: Scoping Review. J Med Internet Res. 2021 Dec
7;23(12):e28503.
48. Salami B, Olukotun M, Vastani M, Amodu O, Tetreault B, Obegu PO, et al. Immigrant child health in Canada: a
scoping review. BMJ Glob Health. 2022 Apr;7(4):e008189.
9 La salud de los migrantes internacionales: Acceso a la Atención Médica.
SALUD Y
MIGRACIÓN
MAPEO DE LITERATURA
CIENTÍFICA
MARZO 2023
© Organización Panamericana de la Salud, 2023.
Algunos derechos reservados. Este material está
disponible en virtud de la licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO.