AUTOR:
Guevara Urquizo, Jorge Alfredo
DOCENTE:
David Jhoel, Tapia Vásquez
SECCIÓN:
Educación Artística – Danzas Folklóricas
CICLO:
IV
TRUJILLO – 2024
.
INDICE
I. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO
1.1. Ubicación geográfica
1.2. Origen de Santiago de Chuco
1.3. Festividades
1.3.2. Fiesta patronal en honor al Apóstol Santiago El Mayor
1.4. Atractivos turísticos
1.4.1 Obelisco de los guerrilleros de 1883 Santiago de chuco
1.4.2. Plaza de armas antigua de Santiago de Chuco
Il. ORIGEN DE LA DANZA LOS PALLOS
III. VESTIMENTA
3.1. Elementos Tradicionales
3.2. Elementos Actuales o modernos
IV. ESTRUCTURA MUSICAL
V. ESTRUCTURA COREOGRAFÍA
5.1. REGISTRO COREOGRÁFICO PLANIMETRÍCO
5.2. Planimetría
5.3. Estadios o hechos folclóricos
5.4. Descripción de la Danza
5.5. Expresión Dancística de la Danza Los Pallos.
5.6. Acompañamientos (Guspeos o cantos)
IV. PROPUESTA PLANIMETRÍCA Y NOTACIÓN MUSICAL
6.1. Listado de Pasos
6.2. Descripción de los Pasos
6.3. Notación músical
IIV. TOMA DE MUESTRA, SEGÚN NIVEL DE APRENDIZAJE
IIIV. ANEXO Y BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La danza los Pallos, es una muestra de la cultura de la provincia de Santiago de Chuco,
en ella se refleja el sentir del pueblo que mediante este baile le rinden respeto y
agradecimiento a sus santos, y que además engloba en si una caracterización única en la
vestimenta y los pasos que se realizan al danzar. Es por eso que ha sido considerada
como parte del patrimonio cultural de la nación. La danza de los pallos tuvo una
evolución significativa al pasar de ser una danza agrícola a una danza religiosa, guerrera
tras la llegada de los españoles Esta danza es practicada por todo poblador, cualquiera
sea su origen y su edad, pues representa la identidad máxima de la provincia.
La importancia de rescatar la evolución tradicionales de la danza de Los Pallos es
importante para difundir la autenticidad del valor de sus hechos folklóricos que
representa. No basta conocer que existe la danza Los Pallos, es trascendente conocer el
contexto Histórico social en que se originó, por eso el interés de esta investigación es
dar a conocer el significado que debe de tener la evolución que ha tenido la danza para
todo el pueblo de Santiago de chuco, valorar sus costumbres ancestrales que en cierto
momento caracterizó a los aguerridos Chucos enfocados en la mojiganga de Los Pallos
y que estos reflejaban elementos que hoy en día ya no se aprecian en todo el esplendor
de la danza, puesto que ha ido pasando por diversos cambios y en la actualidad ha
tomado otras características, tanto en el baile, la vestimenta, instrumentos y utilización.
I. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO
1.1. Ubicación geográfica
Ubicación geográfica Santiago de Chuco, una de las 12 provincias del Departamento de
La Libertad, se encuentra en la sierra de dicho departamento, su capital del mismo
nombre yace entre los 78º - 10’ – 15’’ del meridiano Grenwich y 08º - 08’ – 33’’ de la
línea ecuatorial sur; se ubica a 164 Km de Trujillo y a 624 Km al norte de Lima.
Actualmente contamos con una carretera totalmente asfaltada en un trayecto de 3:45
horas, dicho viaje es compensado por el bello paisaje que se puede observar. su variedad
de clima es Cálido
(20 a 25 Grados) en las partes bajas y temples; Suave (15 a 20 Grados) y Templado (10
a 15 Grados) en las planicie y laderas y muy frío en la puna o jalca con temperatura que
a veces llega hasta cero grados, el frío se intensifica durante la noche, mientras que en el
día el sol quema; por sus suelos pasan las cordilleras occidentales y parte de la central.
RODRÍGUEZ EFRAIN, 1997. Geografía de la región La Libertad TOMO II, “la
provincia de Santiago de Chuco, fue creada por la ley del 03 de noviembre de 1990 y
estuvo integrada por los distritos de Santiago de Chuco y Mollepata, creados en la
independencia y los distritos de Cachicadan y Citabamba, creados por la ley indicada. El
distrito de Quiruvilca, fue creado por ley 2388 del 13 de noviembre de 1916. El distrito
de Mollebamba por la ley regional N° 209 del 03 de agosto de 1920; el distrito de Santa
Cruz de Chuca, por ley del 20 de febrero de 1950. Y el distrito de Angasmarca por le N°
24315 del 25 de setiembre de 1985”. Santiago de Chuco tiene una altitud de 3115
m.s.n.m. y sus límites son: Norte: Otuzco y Sánchez Carrión, Este: Pataz y Río
Marañón, sur:
Pallasca (Ancash), Oeste: Julcán y Virú. Cuenta con una extensión de 2728.40 Km2.
1.2. Origen de Santiago de Chuco
El territorio de lo que hoy es Santiago de Chuco formaba parte de la provincia de
Huamachuco fundada por los españoles, la cual fue dada como doctrina a los agustinos.
La llegada de españoles y portugueses en busca de minas para explotar hicieron que
empezaran a surgir pequeños asentamientos de mineros; la zona donde se fundaría el
pueblo estaba habitada por pueblos incas distribuidos en Ayllus; Andaymarca (Ayllu
Grande) funcionaba como capital situada entre los ríos Huaychaca y Patarata y en las
faldas del cerro Quilla Irca (después llamado Cerro San Cristóbal). El 23 de julio de
1553 un grupo de inmigrantes obtienen el permiso para fundar un pueblo que sirviera
como capital y centro de operaciones de actividades mineras y cultivo de trigo. Llegaron
a Andaymarca el capitán Diego de la Serna, los inmigrantes Domingo Pérez de Vásquez,
José de Peláez, Lino Benítez de los Niños, Miguel de Estremadura, Rodrigo de los
Bejarano, Fernando de Alva, García de Paredes, Lorenzo de Alcántara, Juan Bautista de
Ruiz y el padre Francisco de Asís Centurión, natural de Santiago de Compostela, quien
ayudó a que Santiago “El Mayor” sea el patrón tutelar del nuevo pueblo. El 25 de julio
de 1553 frente a un altar levantado en el lugar llamado“Picchi-Paccha” se celebró una
misa de acción de gracias y se colocó la primera piedra de fundación. Luego se hizo la
distribución de las tierras para la construcción de casas, se delineó el plano de la ciudad
y de la iglesia que sería inaugurada el 25 de julio de 1560. Es en este mismo año el
pueblo recibe el nombre definitivo de Santiago de Chuco. En 1868 el diputado por la
provincia de Huamachuco, Manuel Natividad Porturas, presentó el Proyecto para erigir
como Provincia el entonces distrito de Santiago de Chuco.
1.3. Festividades
1.3.1. Semana Santa
En la provincia de Santiago de Chuco, celebran la Semana Santa, de una manera muy
real todos los años para recordarnos, que Jesucristo dio su vida por nosotros. Gracias a
su sacrificio en la cruz El nos salvó del pecado y de la eterna condena, para poder vivir
en la libertad de los hijos de Dios. Desde ya en el mes de Marzo, Los estandarteros, que
ya son elegidos con un mes atrás, empiezan a repartir un platito de dulces realizados en
la misma provincia, este plato consiste en: 3 basita de maíz 3 rosquete (rosquitas con
dulce) 3 hojarascas. Reparten este platito a todas sus amistades, si los estandarteros son
varones, tienen que repartir solamente a varones, pero si es que son mujeres tendrán que
repartir solamente a mujeres, para que el día de la procesión, acompañen con una velita,
alumbrando durante la procesión. A los hombres les dan para que saquen en procesión a
santitos varones, y a las mujeres les dan a las virgencitas. (2014)
1.3.2. Fiesta patronal en honor al Apóstol Santiago El Mayor
La grandiosa fiesta para Santiago de Chuco es el 25 de julio. Se trata del día central de la
festividad en honor al glorioso Apóstol Santiago “El Mayor”, patrón tutelar de la provincia. Así
viene sucediendo a partir de similar fecha del calendario desde 1610, cuando se fundó la
ciudad, la tradición lo confirma en el lapso de casi cuatro siglos. De esta manera el patrón de
España, cuyo centro de homenaje está ubicado en Santiago de Compostela, durante el
virreinato estableció sede de ultramar, en el retazo andino del posterior departamento de la
Libertad. La espada del conquistador, la cruz del clérigo y la fe cristiana, en un espléndido
sector americano, cual formidable hito que con posterioridad conserva, protagonizaron un
maravilloso episodio con la complacencia de la raza nativa, que tuvo ponderada figuración en
la vigencia histórica del extenso Tahuantinsuyo, período socio-lírico de loables realizaciones en
el decurso del nuevo mundo. Allí esta patente y prosigue irradiando su luz ancestral hacia todos
los afines, la asimilación del credo católico atesorado en el alma santiaguina, cuya larga
trayectoria permanece incólume y significa especial carta de presentación el concierto de los
pueblos del Perú, junto a tan encomiable conducta de devoción al más querido discípulo de
Jesús, los hijos de encantadora jurisdicción, también se desarrollan otras actividades acordes a
su prosapia y estirpe que resultaría largo señalar. Santiago de Chuco es un epicentro de la
religión cristiana, un relicario de virtudes, un templo de bondad y una cantera de inspiración.
Municipalidad provincial Santiago de Chuco (2014)
1.4. Atractivos turísticos
1.4.1 Obelisco de los guerrilleros de 1883 Santiago de chuco
Mas conocido como la “Alameda” que conduce al Mercado de Abastos de la ciudad, y
habremos advertido el obelisco que se erige, como una efigie imponente al centro del
pasaje. Mucho se ha escrito sobre la guerra con Chile y de las innumerables batallas y
combates que mantuvimos con las huestes chilenas, pero, si de valentías se trata, una de
ellas aconteció en la batalla de Huamachuco, ocurrido el 10 de Julio de 1883, en donde
200 guerrilleros santiaguinos al mando de sus jefes Santiago Calderón, Manuel Dionicio
Porturas y Manuel María Uceda, pelearon junto a los más aguerridos soldados del
General Andrés Avelino Cáceres, para defender nuestra patria de los invasores.
1.4.2. Plaza de armas antigua de Santiago de Chuco
Es el lugar principal de nuestro distrito, punto de concentración de nuestra gente, dentro
de ella encontramos 16 bancas de granito, gestionadas por Luis F. de la Puente Uceda,
en el interior se encuentra La Pila histórica hecha de granito, que se trajo de
Angasmarca, en varias partes, donado por el Sr. Manuel Porturas.
Frente al Palacio Municipal encontramos el busto de César Vallejo, al otro extremo
frente a la Iglesia Matriz encontramos la escultura del Pallo de 03 metros de altura,
confeccionado de fibra de vidrio como parte de nuestra danza emblemática. Santiago de
Chuco Un destino turístico por conocer (2020)
Il. ORIGEN DE LA DANZA LOS PALLOS
Según el antropólogo Niler Segura V. Los pallos son un producto del sincretismo
cultural o del mestizaje de los Chukos y los conquistadores españoles, por eso los Pallos
son símbolo de la santiaguinita, expresan lo que fue el Chuko; fuerte, arrogante, altivo,
afectuoso, generoso y solidario”. Entonces el origen de los pallos está en el sincretismo
cultural, que dicho de otra manera es la mezcla de la música y danza nativa de los
Chukos y los elementos culturales traidos por los españoles, a partir de la llegada de los
sacerdotes agustinos y la fundación de la ciudad de Santiago de Chuco, quedando a
partir de ese momento bajo la protección tutelar del Apostol Santiago el Mayor o “dios
del trueno” para los cristianos. También diremos que la danza de los pallos, es una danza
de los guerreros Chukos, que surge en contraposición a “La Pallas” o quiyayas, que con
sus cánticos lastimeros rendían pleitesía al Inca, en su calidad de Akilas o concubinas
del Inca, que estaban recluidas en el Aklla Huasi.
Los pallos como danza nativa de los Chukos, debieron bailar en los primeros días de
noviembre en el inicio del calendario agrícola, en la ceremonia de la plaza del centro
político de los Chukos, ubicada en la hoy “Parva de la Virgen”, en la noche cuando la
luna llena “aparecía” por la hondonada de la cumbre que forma la ladera del cerro San
Cristóbal o Killa Hireka y la loma de Cruzgay o Qory Kriskay, mas conocía como la
tierra amarilla, en el camino para ir a Urupamba
Con la Presencia de la cultura española, que combatió las manifestaciones idolátricas,
por lo que la danza de los Chukos ve modificada en su vestimenta mas no su música y
danza desafiante, para bailar en la fiesta del nuevo Santo Patrón el Apóstol Santiago el
Mayor, donde al término de cada baile va a “echar el punto” al Patrón, indicando una de
sus rodillas en la tierra, como una manifestación de reverencia, pero después de haber
manifestado un franco desafió con el zapateo “sacando chispas”, las palmas fuertes, el
torso firme, los movimientos de nuca y cabeza enérgicos y las exclamaciones del JEY
JEYI! A manera de expresión y estímulo (Nilder Segura V)
Es necesario acotar que la danza de los Pallos tuvo tres puntos de origen, Santiago de
Chuco ,Cachicadan y Angasmarca, estás dos últimas son provincias de SCH. Donde
netamente se originan con características agrícolas. (Ruíz. S)
El origen de los Pallos en Angasmarca, nos remonta hasta la época del hacendado, donde
se dice que esta danza nació de una obligación y exigencia que el hacendado Pablo
Porturas hacia a los campesinos que trabajaban para él, ya que este arrendaba tierras,
ellos firmaban un compromiso donde una de las cláusulas era que tenían que llevar
mojigangas a las fiestas que los hacendados organizaban, de tal manera, que ellos
dependían de los hacendados y cuando estos no presentaban mojigangas para la
festividad, el hacendado los expulsaba de sus tierras o les aplicaba Algún castigo. QEn
ese contexto nacen los Pallos como una mojiganga propia de los campesinos de
Angasmarca en cada festividad en honor a la virgen de la asunción, que era el 15 de
Agosto, bailaban los Pallos que eran los que trabajaban en la hacienda de Angasmarca.
Para este pueblo el origen del Pallo no tiene ningún arraigo con los conquistadores, es
por eso que la música y vestimenta de sus inicios era distinta a la que se muestra hoy en
día, por el hecho de que era una danza más ligada a la forma de ser del campesino.
Hermes Sánchez (2016),
Para el distrito de Cachicadan, la danza de los Pallos tiene un origen muy similar a la
versión de Angasmarca. Gustavo Valverde (2016), La banda de los Pallos inició en la
hacienda de
Angasmarca, por don Pablo Porturas, un hacendado que vestia con sus pantalones de
montar, con sus botas con gancho de acero, su saco de lana de huacho y con su sombrero
de Palma a igual que otros disfrutaban al ver los campesinos bailar las danzas. él decía,
tal arrendatario trae sus Pallas y sus Pallos, ahí es donde los pobladores tuvieron que
aprender a bailar, ya que si no lo hacían eran expulsados del trabajo o recibían castigos,
así que se considera que esta danza nació en los pobladores de Angasmarca, al ser
obligados para que estos lo practicarán luego. Pasó a La Victoria y al final a Cachicadan.
Para la provincia de Santiago de Chuco, la danza de los Pallos tiene un Origen colonial,
y este nace con la llegada del santo conocido como, Apóstol Santiago el Mayor, desde
Santiago de Compostela en España. Ellos lo Relacionan con el santo debido a los
atuendos que usa el Pallo santiaguino, quien porta un sombrero como el apóstol y
algunos otros elementos que Conectan su historia a este hecho religioso. Juan Benites
(2016), El Pallo es una fusión, se produce en la Transculturización, cuando recién llegan
los españoles, en ese afán de Poner su cultura sobre la nuestra, trataban de enseñarnos
bailes, pero los Chucos, sociedad nativa del lugar, se negaban aceptar fácilmente esta
costumbre en ese proceso nace los Pallos. Si buscamos establecer una relación entre
estas localidades donde se practica la danza vamos a observar que finalmente hoy en día
en todas se baila, pero en su versión moderna, y su origen aún no se determina con
Certeza, lo que sí sabemos es que involucra a la población en general y que ha sido
adquirida como parte de su cultura a nivel de la provincia y que Representa la identidad
de los santiaguinos.
III. VESTIMENTA
Esquivel (2010), señalado que el uncu Chuku (túnica masculina) prenda nativa de vestir,
consistente en una tela cuadrada que cae a lo largo del cuerpo con una abertura para
pasar la cabeza. El vestido de colores vivos, con grecas o flecos bordados, con hilos
dorados y felpillas, sobrepuesto de distinto color al vestido. Debajo de su prenda nativa
se vistió con un pantalón remangado hasta la rodilla tratando de imitar al español.
Sobrepuesto de su vestido autóctono, dos bandas cruzadas hacia los hombros y una faja
en la cintura. En la cabeza llevan un sombrero de palma doblado en la parte delantera al
estilo del Apóstol Santiago el Mayor con un espejo como adorno con forma de estrella o
circulo. También es importante mencionar que en algunos casos llevaban a la cabeza una
corona al estilo de los chukoway. (Herrera, 2013). Para evitar que lo reconozcan,
implantó una máscara con el propósito de burlarse del Invasor y un tul blanco que lo
cubría la cara. En la mano derecha portaba una espada forrada con cintas de colores y
llevaban en la punta un animal (Que hacía referencia a la agricultura) y en la mano
izquierda un pañuelo blanco, junto a las rodillas llevaban las sonajas o cascabeles que
eran masychiles, estos eran cubiertos por pedazo de tela que tuvo en nombre de (tapa
cascabeles o arandelas), esto se utilizó para demostrar la fuerza o brutalidad de las
personas que lo bailaban. También llevan medias largas de borlón grueso color carne,
ajustadas al pie desde las rodillas. En los pies usaban los llanques u ojotas y actualmente
los botines de cuero y jebe, hay que tomar en cuenta que por la evolución de la danza
hay Elementos como las máscara y pañuelo que ya no son usados al igual q los llanques
y ojotas.
3.1. Elementos Tradicionales
Los Pallos han llevado con sigo en sus inicios elementos importantes que han cambiado
y evolucionado, tanto en música, danza, coreografía, entre otros, es así que debemos
resaltar algunos de estos elementos tradicionales en la vestimenta que ya no se observan
actualmente, al ejecutarla en su forma moderna. Esquivel (2010)
-Polleras con franjas amarillas en los bordes inferiores o falda
-Camisa blanca
-Bandas peruanas
-Maychiles (Conocidos como cascabeles o sonajas)
-Arandelas
-Turbano en la cabeza
-Espada forrada con cintas de colores y llevaban en la punta un animal
-Mascara metálicas
-Pañuelo
Estos elementos eran con los que danzaban los Pallos en sus inicios, la razones son
diversas, se dice que en la zona de Angasmarca vestían los campesinos de esta forma; ya
que, el turbano representaba a la virgen para la que bailaban, y en lugar de la cruceta
actual, se cruzaban en la espalda unas cintas peruanas, se usaba también el espejo y en
las rodillas los sonajeros.
Para la zona de Cachicadan, nos hablan del uso de pollera en lugar de falda, esta tenia
un agregado de unas cintas en la parte final inferior ya sea de color rojo o amarillo, bajo
la pollera llevaban un pantalón, y en la cabeza un Turbano, que cubría el cabello.
Para Santiago de chuco, los elementos tradicionales, eran un vestido como el de hoy,
pero sin mangas, y en los pies llevaban ojotas o llanques, en lugar de la cruceta usaban
fajas de colores, ya, con el paso del tiempo se ha ido modernizando en diversos lugares,
ahora todos estos elementos han sido cambiados a lo que se observa en la versión actual.
3.2. Elementos modernos o actuales
Esquivel, J. Describe en su libro (2010)“La magia de los Pallos de Santiago de Chuco”
los significados de estos elementos
.Sobrero a la pedrada
Toma gran importancia al reflejar el accesorio que uso el Apóstol Santiago en su llegada
al pueblo, así como también tiene su origen en la sátira de imitar al español en sus
vestiduras pues ellos usan el sombrero con adornos de oro y plata y los chucos le ponían
un espejo para que brille.
.Pañuelo y tul
Accesorio que servía para echar el punto tanto en las fiestas cortesanas, como en la
danza los Pallos a esto se suma el uso del tul que lo usaban para proteger la identidad
del Pallo.
.Bandas cruzadas
Demostración de burla hacía el cortesano invasor puesto que lo usaba de cuero y en la
danza lo usan de tela colorida, la forma de las bandas cruzadas también representa a las
fiestas de las cruzadas españolas.
.Unco
Prenda nativa de los incas, esta quizás sean la única parte de los elementos y accesorios
que aún se conserva como oriunda de la cultura chuco con algunos detalles ya
cambiados como es el uso de las mangas, entonces diríamos que aquí se dará la unión de
dos elementos la del nativo con elementos españoles y dará origen al sincretismo
cultural en cuanto a sus vestimentas.
.Botín de cuero y medias de perlón
Son accesorios que forman parte de toda la parafernalia de la danza Los Pallos puesto
que se involucran en la sátira a los españoles ya que estos tenían el uso característico
similar de usar sus prendas como hoy en día vemos reflejado en la danza Los pallos.
Cabe mencionar que sin embargo los atuendos originales que calzaban los Pallos está
representado en las ojotas o ushutas originarias de los nativos chucos, que ya después
fue modificada a la que ya mencionamos.
IV. ESTRUCTURA MUSICAL MODERNA Y TRADICONAL
La música de la danza de los Pallos es muy compleja hoy en día, ya que ha pasado
transformaciones y modificaciones en los instrumentos musicales modernos. Vásquez
(2016), afirma que la música es interpretada por el cajero (Chiroco), quien golpea la caja
con la guaytana y sopla a la vez la flauta o Pinkullo. La caja es un tambor de amplia
resonancia, confeccionada con cueros de perro y zorro (enemigos a muerte), templados
con cordeles de pita de penca a un aro de madera, la flauta caña de tallo de sauco con
orificios debidamente acompasados que emiten 5 notas musicales (música Pentafónica
incaica) y que de vez en cuando se moja en chicha. La música del Pallo es su mayor
estructura lo confirman instrumentos nativos y se elabora en puntos y contrapuntos.
Hermes Sánchez (2016), la música específicamente se toca con el tambor, que se le
conoce como “la burra”, y con lo que tocan lo llaman el Tushtin, y la flauta dulce que
llaman la quena, estos tres instrumentos sirven para la música del Pallo. Con el paso del
tiempo y observando el baile moderno se ha podido notar que ha sufrido una evolución
en la música, ahora se baila en banda de músicos, e incluso existen algunos grupos
musicales que le han añadido letra a las tonadas de la danza.
V .ESTRUCTURA COREOGRAFÍA
Quien determinó el termino coreografía, fue Raúl Auger Feuillet, escritor francés, que
en
una de sus obras hizo uso de este término para designar un método de escritura
relacionado con la danza, (1701, como se citó en León, 2020, p. 31), por ello, hablamos
de una actividad artística en la que la acción principal es la de escribir y componer un
acto
dancístico o espectáculo de danza. Así mismo, la real academia española, define
coreografía como: “el arte de componer bailes. // conjunto de pasos y figuras de un
espectáculo de danza o baile”
Por otro lado, Pérez. M. y vera M. (2009). Refieren que la estructura coreográfica, sirve
de ayuda para organizar y sistematizar un trabajo dancístico ayudándonos a construirlo
con mayor sentido y significado. Mediante la estructura coreográfica, se puede hacer
uso de diferentes herramientas que nos sirven para seleccionarlas y combinarlas según la
conveniencia ante lo que se pretende plasmar, esto evita el caos en la labor del
coreógrafo o persona a cargo de la estructura coreográfica.
5.1. Registro Coreográfico planimétrico
Escobar C.P. (2000). Menciona al registro coreográfico como la escritura coreográfica,
este manifiesta que con el tiempo se han ideado diferentes formas o sistemas de
escritura coreográfica, sin embargo, no se puede hablar de uno. Que sea universal.
Debido a la necesidad de, plasmar y mantener la creación de un acto artístico para
comunicar o darlo a conocer, se utilizan los símbolos y signos convencionales ya que de
alguna manera sirven de forma simplificadora y eficaz de representar el cuerpo humano
y sus diferentes desplazamientos en un plano horizontal donde pueden estar
involucrados más de una persona.
5.2. Planimetría
Es la descripción de los desplazamientos horizontales que se ejecutan. Distribuye las
figuras y las desplazamientos en el espacio o escenario. Es la forma en la que la
coreografía se representa en el plano, enfocado desde el ancho y profundidad del
espacio. Este enfoque ordena y facilita la abstracción y ejercicio kinestésico del
coreógrafo, tanto como el de los bailarines. A. Álvarez (2017)
5.3. Estadios o Hechos Folclóricos
Ramiro Guerra, quien realizó un importante estudio identificando cuatro estadíos o
niveles de representación de hechos folclóricos. El autor establece una visión que
permite una visualización completa y clara de las operaciones que debe utilizar el
coreógrafo, y proporciona una terminología que permite una mejor comprensión de todo
el proceso. En una primer estadío, el evento folclórico mantiene su dimensión real,
utilizándose la palabra “foco” para revelar esta fórmula tradicional. El segundo,
protección folclórica está relacionado con el trabajo de la danza tradicional en las
escuelas, donde se desarrolla la danza con fines educativos y en las que se encuentran
otros fines que persigue la educación formal. El tercero, teatralización folklórica .
Trabajo técnico y profesional, desarrollado con la estilización necesaria. Sin deformarlo,
identificar su foco comunicativo. El cuarto ,creación artística inspirada en el lenguaje
popular. El artista manipula la tradición lo mejor que sabe y comprende. A. Álvarez
(2017)
Tomando en cuenta esta investigación la propuesta coreográfica planteada se basará al
tercer estadio, proyección folclórica.
5.4. Descripción de la danza
La Danza de los Pallos tiene carácter agrario, como también religioso y guerrero es
importante recalcar que es una danza bailada solo por hombres, pero también hay
personajes como las chicheras, prioster, el hacebdado y también los soldados. LA
estructura o coreografía de esta puede variar según su modalidad y utilización, esto
quieres decir que tanto como la cantidad de danzantes, figuras usadas dentro de la
estructura coreográfica, hasta el tiempo de duración de la música puede variar. Pero si
tomamos en cuenta el origen de la danza antes de la evolución o influencia se
caracterizaba por no tener una estructura coreografía definida o establecida, pero
siempre tomando en cuenta que al final de cada fraseo músical el danzante termina con
una parada ya sea quedando de pie en una posición erguida mostrando el carácter
guerrero o quedando arrodillado en una solo rodilla mostrando su carácter religioso.
(Trujillo. S)
Para el pasacalle (La musicalización tradicional de poca duración) solo se empleaban
figuras como las columna, la cantidad de los danzantes podían varías de una gran
manera de más a menos no había una cantidad determinada. Dónde el Pallo mayor
también conocido como el Pallo capitán era quien guíaba a los demás para indicar el
cambio de paso, es importante mencionar que estos bailaban al prioster y hacendado en
tiempo de fiestas.
En la procesión para el Apóstol Santiago El Mayor, la musicalización es muy extensa ya
que los pallos bailan desde la salida de la procesión que da inicio a las 12pm (cuando
sale el Santo de iglesia) hasta el termino de esta que finaliza (cuando retornan al Santo a
la iglesia) a las 10 o 11 pm. Los danzantes varían, en esta actividad participan distintas
comunidades, y agrupaciones con su propio chikoro y finalizan uniéndose en una sola
comparsa danzarines y chikocos. En esta se usan figuras coreográficas como los
círculos, comunas.
Con respecto a la proyección folclórica en concursos y presentaciones, la cantidad de
danzantes se adaptan a los parámetros dentro de las bases de esta, al igual que la
cantidad del tiempo de duración, las figuras usadas son, las columnas que hacen
referencia al pasacalle que es lo tradicional representando el carácter agrario de los
campesinos de las comunidades, los círculos que hace referencia a la unión de los
pobladores en la fiesta, la cruz (mostrando su lado religioso), la espada (mostrando el
lado guerrero), también es usado el número 8 q hace referencia al amaru una serpiente
de dos cabezas en la cuál los Chukos eran creyentes.
5.5. Expresión Dancística de la Danza Los Pallos.
Chacón. S (2014), refiere que la danza expresa un movimiento de zapateos fuertes en la
tierra, que provoca la agitación del cuerpo, en una gallardía elocuente de guerrero
vencedor, el danzante otorga al cuerpo un carácter garboso con mirada fija arrogante, la
mano derecha es elevada en ángulo de 30 grados, en ella porta una espada y la mano
izquierda va doblada con puño en línea a la cintura o detrás de la parte baja de la
cintura, la cabeza se mueve con la misma jactancia que el cuerpo, que va hacia la
derecha, izquierda y al frente, pasos que señalan su naturaleza guerrera agrícola que lo
distingue. La fuerza del zapateo hace retemblar el suelo y los pasos son penetrantes que
apasionan, a tal grado de moldear huellas con su zapateo que arrebatan el polvo a la
tierra, producto del garbo baile que ejecutan y al cambio de tonada se acuclillan señal de
veneración a su santo Apóstol Santiago El Mayor, patrón religioso, para quien danzan
con agrado.una característica de la danza que provoca la atención, es el denominado
“Punto”, que, si bien es cierto, el paso que realizan lo llaman “punto de Pallo”, este
término es producto de la derivación del “contrapunto” español que se difundió desde el
siglo XIV.
5.6 Acompañamientos (Guspeos o cantos
La danza de los Pallos es acompañada de gritos más conocidos como guapeos, el motivos de estos
son para darle más fuerza al los danzarines y que con ellos puedan expresar. L guapeos más
empleados son: Jey , Jey Jey Jey, Usha, eso. Con es pasar del tiempo se han implementado las
canciones las cuales hacen referencia al apóstol Santiago y a su lugar de origen “Santiago de Chuco”
las canciones más representantes son: “Soy Santiago señores” y ” Cuando llegué a mi pueblo” las
dos siendo interpretadas por Chitelo Mendoza.
VI. PROPUESTA PLANIMETRÍCA
Teniendo en cuenta a C. Escobar. (2000) Mencionaremos su consideración de signos y
notaciones, así como la forma de su redacción. Propuesta de un sistema de notación
coreográfica para la formación profesional de los estudiantes de la espacialidad de
danzas folklóricas, Para dar explicación de la dirección a la que está proyectado el
danzante, al igual que tomar en cuenta el fraseo y conteo músical, ya dándole una
relación con los pasos, para saber específicamente cuando se ejecutaría, así se tendría
que omitir un poco la celda de descripción y no ser tan extenso Lo cual nos servirá de
guía para la ejecución de nuestras propuesta coreográfica, que presentaremos a
continuación: por otro lado, vamos a utilizar en a Vaganova (como se citó en Arreola,
2017), Morales (2017) y Michel (2016) Que servirá como referencia para la ubicación e
identificación de las direcciones, áreas y zonas que tiene cada bailarín.
Leyenda:
Símbolos según Hector Aricó (1994)
M. V.
En caso de que la danza sea de un solo género se puede tomar como opción uno de los
dos símbolos.
Desplazamientos
Proyección
< > ^ v
Luis, Paiva (20023)
1.NUME DE CELDA: Sirve para mantener un orden en el registro coreográfico
2.MOVIMIENTO: Indica el paso o secuencia a realizar en ese momento de la
coreografía, los cuales están plasmados en el listado de pasos al inicio de la Planimetría
3.FRASE MUSICAL/ MELODÍA: Mide en frases musicales la duración del paso o
secuencia a realizar, a su vez las letras nos sirven para reconocer las distintas melodías
de la danza.
6.1. LISTADO DE PASOS
Para C.Escobar (2000), todo movimiento es aquel que se ejecuta mediante un accionar
con las partes inferiores del cuerpo y en la danza identifica 2 tipos de pasos, los de
rutina y los pasos complementarios, estos, para identificarlos se pueden registrar a través
del medio escrito, enumerándolos y poniéndoles un nombre según se considere
adecuado.
Para está danza presentaré una lista de pasos:
Leyenda:
Paso base = 1 Paso
borracho = 2 Paso de
remate o fuga = 3
Melodías:
Consta de 5 melodías A.B.C.D.E.
6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS
Paso base
Consiste en levantar una pierna y rodilla mientras la planta se alza en la misma
ubicación con dirección a la proyección 1, luego estirarla hacia el frente dando un
pequeño salto, la mitad de la planta del pie toca el suelo dando un toque y la regresa a su
lugar de origen, al mismo tiempo, la otra pierna ya se está levantando para realizar el
mismo proceso. En brazo izquierdo está colocando detrás de la parte baja de la espalda
cerca a la cintura formando un ángulo de 45°, mientras el brazo derecho de mantiene
estático en un ángulo de 30° en dirección a la proyección 2 el codo se anivela a la altura
de la cabeza.
Paso Borracho
Consiste en levantar la pierna derecha y cruzarla por delante de la pierna izquierda
cuando está toca el piso la izquierda da un paso hacia el mismo lado y terminas
cruzando el pie derecho por delante del izquierda dando un pequeño golpe de talón en el
aire. Después de ello se repite lo mismo al lado contrario. Los brazos están estirados en
un ángulo de 30 grados, el izquierdo está en dirección a la protección 8 sujetando el
sombrero y el brazo derecho con dirección a la proyección 2 sujetando la espada.
Paso de remate o fuga
Consiste en levantar una de las piernas y rodilla, alzando la planta del pie dando un
pequeño salto tratando de que ésta toque en la parte del muslo al realizar el movimiento
en la misma ubicación con dirección a la proyección 1, la mitad de la planta del pie toca
el suelo dando un toque y la regresa a su lugar de origen, al mismo tiempo, la otra pierna
ya se está levantando para realizar el mismo proceso. En brazo izquierdo está colocando
detrás de la parte baja de la espalda cerca a la cintura formando un ángulo de 45°,
mientras el brazo derecho de mantiene estático en un ángulo de 30° en dirección a la
proyección 2 el codo se anivela a la altura de la cabeza.
6.3 NOTACIÓN MUSICAL
Se usará la técnica “pulsaciones”, se hará una línea horizontal con cada acento o golpe
de la música empezando de izquierda a derecha, y para los silencios se colocará una
línea vertical. Se colocará al lado izquierdo las letras P (pregunta) y R (Respuesta) solo
cuando el sonido se repita antes de una parada. Así mismo al lado derecho se colocarán
las letras del abecedario. Al terminar una melodía y dar inicio a otro rito o melodía
cambiará de letra según el orden del abecedario, esto puede variar según la cantidad de
melodías distintas, casó contrario si las melodías son las mismas se replicará la misma
letra.
Música tradicional de la danza los Pallos
. [ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ] silencios
. [ l l l l l l l l }A . [ l l }Adorno
. P[ l l l l l l l l l }B . P [ l l l l l l l l l }B
. R[ l l l l l l l l l l l l }C . R[ l l l l l l l l l l l l l }C
. P[ l l l l l l l l l }B . P[ l l l l l l l l l }B
. R[ l l l l l l l l l l l l }C . R[ l l l l l l l l l l l l l }C
.[llllllllll}D .[llllll}D
.[llllll}D .[llllll}D
.[llllll}D .[llllll}D
. [ l l l l l l l l l l l }E
VII. TOMA DE MUESTRA, SEGÚN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
El nivel de aprendizaje de los niños de 10 a 13 años y de los adolescentes de 14 a 16
años puede variar dependiendo de varios factores, como el desarrollo cognitivo,
emocional y social de cada peona .
Según el psicólogo suizo Jean Piaget, los niños de 10 a 13 años se encuentran en la etapa
de las operaciones concretas, donde su pensamiento se vuelve más lógico y pueden
realizar operaciones mentales reversibles. Pueden comprender mejor las relaciones
causales y usar estrategias de resolución de problemas más complejas. Además,
empiezan a desarrollar un mayor sentido de la moral y la ética, los adolescentes de 14 a
16 años se encuentran en la etapa de las operaciones formales, según Piaget. En esta
etapa, los
adolescentes pueden pensar de manera abstracta y emplear el razonamiento
hipotéticodeductivo. Pueden reflexionar sobre conceptos más abstractos y cuestionar las
normas establecidas. Además, su pensamiento se vuelve más orientado al futuro y
empiezan a tomar decisiones más independientes.
Por otro lado, el psicólogo ruso Lev Vygotsky estudió la importancia del entorno
sociocultural en el proceso de aprendizaje. Según él, el aprendizaje ocurre a través de la
interacción con otras perona más competentes, como padres, maestros o compañeros. El
diálogo y la colaboración son fundamentales para el desarrollo del pensamiento y la
adquisición de conocimientos.
Es importante destacar que estos son solo algunos enfoques teóricos sobre el desarrollo
y el aprendizaje de niños y adolescentes. Cada persona es único y puede tener sus
propias características y ritmos de aprendizaje. Los educadores deben tener en cuenta
estas diferencias individuales para adaptar su enseñanza y promover un aprendizaje
efectivo.
Temiendo en cuenta la información plateada, nuestra propuesta planimetríca se realizará
tomando muestras a niños de 10 a 13 años de edad y a adolescentes de 14 a 16 años de
edad ya que las personas de dicha edad ya tienen un nivel de aprendizaje rápido y
adaptable.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez. A (2017) Coreografía de la danza peruana.
- Auger. R (SF) Notación Feuillet https://www.researchgate.net
- Chacón, S. (2014). “Manifestaciones folclóricas de la provincia de Trujillo, como Factor
que impulsa en la diversificación de la actual oferta turística”. Trujillo: .
- Delgado. J (S.F) Instituto de investigación en ciencias y humanidades
https://www.facebook.com/1554186590/posts/pfbid02EX9ma2sE47TYWPD36Qx1KAFC
1UiJHLxhvegxX6kvgPhSRFA6EhkWmNtJwjDffDZQl/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6 v
- Escobar. C (2000) Danzas folclóricas colombianas.
- Esquivel. J (2010) Magia de los pallos de Santiago de Chuco
- Hermes Sánchez (2016), “Poblador de la provincia de Santiago de
chuco” Segura. N (SF) Danza Los Pallos La Libertad
https://es.scribd.com/doc/143789453/
- Danza-Los-Pallos-La-Libertad Municipalidad provincial Santiago de
Chuco (2014)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://turis
mo.munisantiagodechuco.gob.pe/plaza-de-
armas/&ved=2ahUKEwivxOzckfeFAxWyq5UCHZm8DC8QFnoECCAQAQ&usg=AO
vVaw2g2F52G42RvUX-tW73kSy9
- Municipalidad provincial de Santiago de Chuco (2020)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://turis
mo.munisantiagodechuco.gob.pe/plaza-de-
armas/&ved=2ahUKEwivxOzckfeFAxWyq5UCHZm8DC8QFnoECCAQAQ&usg=AO
vVaw2g2F52G42RvUX-tW73kSy9
- Santos Ruíz (2020) “Elemento de la danza tradicionales de la danza peruana“ Título de
licenciado
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://rena
ti.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1557691/1/TESIS%2520PDF%2520%2520Santos% 2520V.
%2520Ruiz%2520Chuquimango%25202020.pdf&ved=2ahUKEwiGn87_zOeFA
xXRlJUCHfqxBhIQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw08osEMdjc3DunLlt8pLxw6;
- Vásquez (2016) “Condiciones históricas y socioculturales de las danzas folclóricas
declaradas Patrimonio Cultural de la región La Libertad para desarrollar un producto
turístico cultural en la ciudad de Trujillo año 2016