TALLER: ANÁLISIS SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Coca-Cola
FEMSA
[1] Jeimmy Esperanza López López
[2] Tatiana Andrea Lopez Villamarin
[3] Sthefany Julieth Urbano León
Facultad de Ciencias Administrativas
Especialización en Alta Gerencia
Asesora Gloria Helena Ramírez Bermúdez
11 de noviembre 2024
[1] Estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina - correo:
[email protected][2] Estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina - correo:
[email protected][3] Estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina - correo:
[email protected]Contenido
Contenido
1. Presentación general de la empresa.............................................................................................3
2. Elementos o componentes del sistema de gestión de riesgos de la empresa....................5
3. Comparativo de los aspectos metodológicos del sistema de gestión integral de riesgos
..................................................................................................................................................................... 6
A. Enfoque y Alcance........................................................................................................................6
B. Identificación de Riesgos.............................................................................................................7
C. Evaluación y Análisis de Riesgos...............................................................................................7
D. Mitigación y Respuesta ante Riesgos........................................................................................8
E. Monitoreo y Revisión....................................................................................................................8
4. Punto de vista reflexivo o crítico del sistema de gestión integral de riegos de la
empresa.....................................................................................................................................................9
5. Referentes bibliográficos................................................................................................................11
1. Presentación general de la empresa
El Sistema de Gestión de Riesgos con el que actualmente cuenta Coca-Cola FEMSA
tiene como principal objetivo identificar, evaluar y gestionar las mejoras que se puedan
generar de los riesgos que presente la organización directamente con la operación, la
seguridad de sus empleados, la calidad de sus productos y el cumplimiento de sus
compromisos con los clientes, accionistas demás (Tatiana).
Es primordial para Coca-Cola FEMSA en Colombia este sistema, ya que le permite
afrontar un entorno dinámico y responder adecuadamente a los desafíos propios de ese
mercado (Tatiana).
La importancia de esta gestión se ve reflejada en varios aspectos clave tales como; la
estabilidad en un entorno socio político y económico variable ya que Colombia
experimenta frecuentes cambios, lo cual puede afectar los costos de operación y las
preferencias de los consumidores. La gestión de riesgos permite a Coca-Cola FEMSA
exponencialmente adaptarse a estos cambios, minimizando el impacto de factores
externos como la inflación, fluctuaciones en la moneda y posibles ajustes fiscales
(Tatiana).
Así mismo y teniendo en cuenta que la empresa tiene presencia en diferentes países y
regiones del mundo, se ve enfrentada a diferentes riesgos que tiene que saber
gestionar de la mejor manera para lograr mantener el posicionamiento que tienen en el
mercado, para lo cual creó un proceso de administración integral de riesgos que
permite identificarlos, medirlos, registrarlos, evaluarlos, prevenirlos y/o mitigarlos con el
fin de crear la matriz de riesgos y hacer la medición y categorizarlos correspondiente de
los mismos. (Jeimmy).
Teniendo en cuenta lo anterior Coca-Cola FEMSA, utiliza diferentes matrices para
evaluar diferentes aspectos frente a los riesgos a los que se expone, para lo cual
categoriza el impacto en 4 niveles que son catastróficos, altos medios y bajos y así
mismo hace el análisis desde la probabilidad, severidad, por lo cual también hace un
análisis de efectividad de las acciones mitigantes las cuales también cataloga en una
escala en óptima, buena, media y deficiente. (Jeimmy)
Dentro de sus principales temas de evaluación para la gestión del riego se encuentran
las buenas prácticas de fabricación, el cumplimiento de toda la normatividad legal,
manejo de incidentes y resolución de crisis, seguridad de las instalaciones y gestión de
proveedores, siempre en la búsqueda de la mejora continua de la organización de la
empresa para alcanzar los objetivos propuestos para la misma. (Jeimmy)
Coca-Cola FEMSA ofrece productos en botella, son conocidos a nivel mundial con
presencia en partes de Asia y América Latina, siendo muy importante en regiones de
Argentina, México, Brasil y Centroamérica. Esta empresa se destaca por su innovación
y sostenibilidad al pasar de los años ya que se adapta a cualquier tipo de mercado,
siendo competente con las otras marcas, su crecimiento ha sido clave para poder
competir en el sector. (Julieth)
El sistema de gestión de Riesgos de Coca Cola FEMSA, validar los distintos riesgos
que se puedan presentar afectando la operación de la empresa en sus distintas áreas,
este sistema de riesgos tiene en cuenta los problemas legales, los estratégicos,
ambiente interno, externo y financieros, permitiendo a la organización anticiparse a los
hechos con el fin de implementar estrategias de cómo actuar en dichos casos. (Julieth)
La implementación de controles internos que asegura la continuidad en la gestión de
riesgos que se apoya de un enfoque proactivo permitiendo una estabilidad de negocios
a corto, mediano y largo plazo. En el análisis comparativo, es importante las
prevenciones de riesgo, Coca Cola se destaca por su enfoque integral y su capacidad
de adaptación en el mercado. (Julieth)
2. Elementos o componentes del sistema de gestión de riesgos de la empresa
El sistema de gestión integral de riesgos de coca cola FEMSA cuenta con varios
componentes los cuales se detallarán a continuación:
A. Identifican los riesgos que se puedan encontrar en las áreas de la empresa, con el fin
de utilizar las herramientas pertinentes para dar la solución mediante análisis FODA,
auditorías y monitores a corto, mediano, largo plazo, revisar los riesgos de manera
periódica y las operaciones legales.
B. Evaluar y analizar el riesgo, que impacto puede tener este sobre la organización,
este se logra clasificar por las matrices de riesgo.
C. implementar estrategias de control a los riesgos. Asegurando la acción correctiva
pertinente
D. Seguimiento del entorno y sus riesgos para tener un monitoreo periódico de los
riesgos o emergencia.
E. Reportes finales de coca Col FEMSA con los reportes de los hallazgos en los
periodos de seguimientos tales como monitores, auditorías y cultura permitiendo una
transparencia.
El sistema es basado en un enfoque preventivo, en donde se identifiquen las mejoras y
los planes de intervención adecuados ante los riesgos que se puedan presentar para
mantener la empresa salida y pueda continuar adaptándose a los cambios.
3. Comparativo de los aspectos metodológicos del sistema de gestión integral de
riesgos
El Sistema de Gestión Integral de Riesgos (SGIR) de Coca-Cola se enfoca en
identificar, evaluar y gestionar los riesgos que podrían afectar la operación global de la
empresa, teniendo en cuenta que su operación es a nivel mundial en diferentes países
y regiones, es por ello que el sistema de Coca-Cola implementa diferentes
metodologías y proceso basados en el análisis de un enfoque global en donde la
estructura y la complejidad de la operatividad de la empresa acarrea estar atentos a los
posibles riesgos a los que se ve enfrentada día a día.
Al realiza un comparativo de los aspectos metodológicos clave de su SGIR de Coca-
Cola frente a otros enfoques del sistema de gestión integral de riesgos como el
estándar ISO 31000 y la norma COSO ERM (Enterprise Risk Management), analizamos
los 5 puntos fundamentales en los cuales se basa la empresa para descubrir los
riesgos.
A. Enfoque y Alcance
Coca-Cola implementa un enfoque integral en donde tiene en cuenta a todos lo niveles
de la organización, teniendo en cuenta desde la gerencia, direcciones, coordinadores,
supervisores, hasta las áreas operativas para poder implementar una metodología en
donde de se puedan gestionar los diferentes riesgos a los que se puede ver enfrentada
como lo son los de índole financiero, operacionales, reputacionales, regulatorios y
jurídicos, ya que lo que busca Coca- Cola es la continuidad del negocio y la mejora
continua de sus procesos superando cualquier amenaza a los cuales se puedan ver
afectados, es por ellos que al comprarlo con el sistema ISO 31000 descubrimos que
esta norma facilita un marco general para la gestión del riesgo a nivel organizacional,
enfocándose principalmente en los procesos de toma de decisiones, este enfoque
puede ser aplicado a cualquier empresa sin importar su tamaño, siempre en la
búsqueda constante de la mejora continua de la organización, así mismo al hacer un
comparativo con COSO ERM, podemos analizar que este enfoque se centra
principalmente desde la perspectiva del "valor organizacional", es decir además de
identificar y mitigar los riesgos, su enfoque también busca que haya una alineación con
los objetivos estratégicos definidos por la empresa.
B. Identificación de Riesgos
En Coca-Cola, la identificación de riesgos se ha convertido en un proceso continuo,
trabajado bajo la comunicación de toda la estructura organizacional sin importar su nivel
jerárquico o área de la empresa, se emplean herramientas cualitativas como
cuantitativas para detectar riesgos emergentes, tales como cambios en las regulaciones
globales, fluctuaciones de precios en los insumos, o nuevos riesgos asociados con el
entorno tecnológico y de salud, al igual que Coca- Cola en ISO 31000 también se
emplea un proceso continuo para la identificación de riesgos, en donde la principal
herramienta usada es la matriz DOFA, ya que facilita el análisis de las debilidad,
oportunidades, fortalezas y amenazas, de esta manera se convierte en el eje
fundamental para la toma de decisiones en cuanto a la identificación del riesgo a
diferencia de las anteriores en COSO ERM, la identificación de riesgos en el modelo
no están global ya que en este modelo está más dirigido a los objetivos estratégicos de
la empresa, sin embargo al igual que los anteriores modelos también se realiza la
identificación de los riesgos internos y externos pero en este caso si se priorizan los
riesgos que pueden tener un impacto significativo en los resultados de la organización,
tomando en cuenta tanto los riesgos actuales como los futuros.
C. Evaluación y Análisis de Riesgos
En este aspecto todos los modelos utilizan una evaluación de los riesgos cada una de
acuerdo a la herramienta que se considera más óptima, en Coca-Cola se hace una
evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos,permitiendo que se prioricen los
riesgos más importantes facilitando a su vez la cuantificación de los financieros y
operacionales, teniendo como herramienta las matrices de riesgo, y analizando desde
diferentes escenarios y cómo estos riesgos pueden afectar las operaciones de la
empresa, en el modelo ISO 31000 también se hace la evaluación de riesgos pero a
diferencia de Coca-Cola aquí la evaluación es de probabilidad y ocurrencia para
identificar la magnitud y el impacto del riesgo en la organización, pero en el modelo
COSO ERM, aunque la evaluación también es de probabilidad el enfoque se centra en
el contexto estratégico y de creación de valor para la empresa a largo plazo y no solo
en la operación inmediata. A estrategia a largo plazo de la organización, no solo la
operación inmediata.
D. Mitigación y Respuesta ante Riesgos
Coca-Cola tiene una sólida estrategia de mitigación de riesgos que incluye planes de
contingencia detallados y un enfoque proactivo para abordar los riesgos a medida que
se presentan, lo que no solo permite la reducir los riesgos, sino se pueden encontrar
oportunidades de mejora como la innovación en nuevos productos y posicionamiento en
el mercados que permite una reacción casi que inmediata de cualquier riesgo que se
salga de las manos de la empresa como un desastre natural, cambios en
normatividades a nivel jurídico y financiero planteadas por el estado, para la mitigación
de riesgos el modelo ISO 31000 incluye el ciclo de planificación, implementación,
evaluación y mejora que siempre deben trabajar en granados para que se logre la
reducción de los riesgos facilitando un respuesta que se adapta a la situación que se
esté presentando a diferencia de los modelos anteriores el modelo de COSO ERM
enfoca la mitigación desde la alineación de los objetivos con una mirada más holística
de no solo los riesgos operacionales sino también los riesgos operacionales
E. Monitoreo y Revisión
La metodología utilizada tanto por Coca-Cola, como por ISO 3100 y COSO ERM, es el
monitoreo continuo basados cada uno en las herramientas más óptimas para que la
revisión que se haga sea eficaz para hacer procesos correctivos o de detección de
nuevos factores que acarrean riesgo para la organización.
De acuerdo a lo leído en el eje y a la investigación realizada de la empresa se puede
indicar que los tres enfoques (Coca-Cola, ISO 31000 y COSO ERM) tienen en cuenta
principios muy similares que facilitan identificación, evaluación, mitigación y monitoreo
de riesgos, aunque en cada uno apliquen sistemas diferentes algunos más diseños a
las necesidades de la organización, otros con mirar a que sea fácil de aplicar a
cualquier organización y otros con un enfoque más estratégico alineando la gestión de
riesgo a los objetivos organizacionales; sin embargo en los tres se busca proteger a la
organización bajo un marco robusto que no permita la generación de ningún tipo de
incertidumbre.
4. Punto de vista reflexivo o crítico del sistema de gestión integral de riegos de la
empresa
El sistema de gestión integral de riesgos implementado Coca-Cola, está diseñado
acorde a las necesidades de la organización y al tamaño de esta, en donde se han
tenido en cuenta los lineamientos principales como la identificación, medición, registro,
evaluación, prevención y mitigarlos de los mismo, en donde se integra a todos los
miembros de la organización sin tener en cuenta su nivel jerárquico (Jeimmy).
Igualmente, dentro de su análisis de riesgos ha involucrado tanto factores internos
como externos que pueden afectar a la organización desde la parte financiera,
reputacional, así como su relación con clientes y proveedores, cuidando se mucho de
cualquier problema jurídico y de los cambios climáticos que aunque se salen de las
manos de la organización se puede tener un plan para implementarlo en caso de ser
necesario ante cualquier riesgo que se llegue a presentar, es decir se busca
adelantarse a los hechos, (Jeimmy)
Desde un punto crítico, en el sistema de gestión integral de riesgo de coca cola
FEMSA, creo que se podrían implementar tecnologías emergentes que persigan los
riesgos, ya que esta empresa parece estar bien estructurada, de evidencias avances en
los controles, uso de herramientas, esto podría anticipar riesgos para que puedas ser
más proactivos y no solo esperar a que llegue un momento de crisis. (Julieth)
Los riesgos en muchos casos no son entendidos por los empleados operativos, lo que
puede llevar a que fallen en la implementación de medidas preventivas, sería bueno
una mayor integración a todos los colaboradores en las distintas áreas ya que está
empresa promueve una cultura centrada en la gestión de riesgos, mejorando la
capacidad para afrontar las amenazas. (Julieth)
El sistema de gestión integral de riesgos en Coca-Cola FEMSA es un componente de
vital importancia en Colombia ya que presenta aspectos positivos, pero también retos y
áreas de mejora desde un punto de vista reflexivo y crítico en la empresa para
garantizar la sostenibilidad, eficiencia y seguridad en sus operaciones (Tatiana).
Como principal ente en el cual se enfoca es en el compromiso con la Sostenibilidad en
relación con las comunidades en donde afecta directamente su reputación, sin embargo
a nivel general, este sistema abarca la identificación, evaluación y mitigación de riesgos
en áreas clave, como salud y seguridad laboral, protección ambiental, y riesgos
operativos y financieros (Tatiana)
5. Referentes bibliográficos
https://coca-colafemsa.com/reportes/KOF2018/es/comprehensive-risk-
management.html
https://www.koandina.com/uploads/Politica%20Corporativa%20de%20Gestion%20de
%20Riesgos.pdf
https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2024/03/KOF-AR-2023-SPA.pdf