0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Tema 1 - La Empresa y El Entorno

Cargado por

Claudia Ttt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Tema 1 - La Empresa y El Entorno

Cargado por

Claudia Ttt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TEMA 1

LA
EMPRES
A
Y SU
ENTORN
O

EMPRESA Y
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

1.LA EMPRESA

1.1.DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

 Definición
Conjunto de bienes materiales (vehículos, máquinas, ordenadores,…)
y humanos (directivos, obreros, vigilantes, conductores,…) cuya
función principal es fabricar o producir bienes o servicios para luego
venderlos y obtener beneficios.
 Objetivos
Una empresa puede marcarse varios objetivos a corto, medio o largo
plazo, como, por ejemplo, fabricar un determinado modelo de coche
que sea utilizado por una población como medio de transporte
privado, o producir un modelo nuevo cada cierto tiempo. Sin
embargo, el objetivo básico de toda empresa es maximizar los
beneficios (ingresos – costes) minimizando costes.
En menor medida, también son importantes otros objetivos como
crear puestos de trabajo, abastecer a la población, crear riqueza,
satisfacer a clientes y proveedores, crecer para poder competir mejor,
crear un buen clima laboral o tener buenas relaciones con la
sociedad.
En la consecución de sus objetivos la empresa debe cuidar y respetar
el medio ambiente porque tiene una responsabilidad social y 1
medioambiental.

1.3.ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Los podemos clasificar en cuatro grupos:

1) Los factores humanos - son las personas físicas o jurídicas


(sociedades) que tienen vinculación directa con la empresa,
desde los propietarios de capital, socios o accionistas,
trabajadores, administradores o directivos y los empleados.
2) Los factores materiales e intangibles - son los bienes
económicos que forman el activo material (maquinaria,
ordenadores, vehículos…) y los bienes que hacen que la
empresa pueda realizar su ciclo de explotación (materias
primas, material de oficina, productos terminados…) y otros
elementos que se consideran intangibles como las patentes o
las aplicaciones informáticas.
3) La organización - es el conjunto de relaciones de autoridad,
de coordinación y de comunicación que forman la actividad del
grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura está
definida por cada empresario.
4) El entorno - todos aquellos factores que condicionan la
actuación del empresario y, en consecuencia, de la empresa,
desde las leyes hasta los clientes y proveedores.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

1.4.FUNCIONES DE LA EMPRESA

La empresa se divide en áreas funcionales o


departamentos.
1) El área comercial o departamento de ventas y
marketing - realiza las actividades necesarias
para hacer llegar a los consumidores los bienes o
servicios producidos.
2) El área de producción o departamento de
fabricación - controla el aprovisionamiento de las
materias primas y gestiona los bienes y servicios producidos.
3) El área de inversión y financiación o departamento
financiero - capta los fondos necesarios para el funcionamiento
de la empresa y realiza la política de inversiones.
4) El área de recursos humanos o departamento de personal -
selecciona, contrata y forma a los trabajadores, gestiona las
bajas, organiza los permisos y vacaciones 1, y general se ocupa
de todo los relacionado con los aspectos personales de los
empleados.

2.EL ENTORNO

2.1.ENTORNO GENERAL Y ENTORNO ESPECÍFICO 2

La empresa es un sistema que forma parte de un entorno que


podemos diferenciar en:
 El entorno general - afecta a todas las empresas de un mismo
lugar. Son aspectos como la cultura, la tecnología, la política,
las leyes, la población… Por ejemplo, el entorno de un país
subdesarrollado ofrece más dificultades para la actividad
económica que el de un país avanzado, si nos referimos a las
infraestructuras, el modo de vida de las personas, las
comunicaciones…
 El entorno específico - afecta a cada empresa en concreto,
por ejemplo, aspectos como los proveedores, los clientes, la
competencia, el control del Estado sobre su actividad, las
relaciones con los sindicatos…

2.2.RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

La empresa se ha convertido en una fuente de poder y de influencia


sobre el medio en que se desenvuelve, también es responsable de
problemas sociales, como la polución del aire y el agua, la
especulación del suelo, la concentración industrial urbana…, por lo
que debería considerar, además de los aspectos puramente

1
Comentaremos en clase este tema.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos


que sus decisiones pueden tener en la sociedad.
Algunos de estos aspectos se trasladan a la sociedad en forma de los
llamados costes sociales negativos, que son costes soportados sin
compensación por personas ajenas a la empresa, como consecuencia
de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de las chimeneas de las
fábricas, el ruido de máquinas, camiones o aviones, los residuos
vertidos al río… todo afecta a las personas que viven cerca y les
provoca problemas de sueño o salud, además de contaminar el medio
ambiente.
Las sociedades tienen que evitar todos estos problemas a la
población o en su caso privatizarlos, es decir, asumirlos como suyos y
pagar por ello. Sin embargo, siendo su principal objetivo maximizar su
beneficio y minimizar costes evitan en lo posible hacerse cargo de
ellos. En ocasiones a una empresa puede resultarle más rentable
pagar las posibles multas que sus acciones puedan ocasionar que
renovar sus equipos para no contaminar o evitar molestias a la
sociedad.
Otra opción sería que los gastos que ocasionan estos costes sociales
negativos sean sufragados por las comunidades autónomas o los
ayuntamientos, pero esto significaría que el coste recayera
indirectamente en los ciudadanos a través de sus impuestos.
Como aspecto positivo para las empresas podríamos decir que la
inversión en medio ambiente pude suponerles beneficios fiscales.
3
 La responsabilidad social corporativa
Las empresas han de cumplir las leyes, buscar la calidad de vida de
sus trabajadores, procurar la no alteración del medio ambiente y
actuar siempre éticamente.
La Norma SA80002 regula la responsabilidad social de la empresa y
está relacionada con los derechos de los trabajadores. Algunos de sus
criterios son:
 No realización de trabajo infantil y trabajos forzosos.
 Establecer un entorno de trabajo seguro y saludable.
 Respeto a la libertad de sindicación.
 No discriminación.
 No imposición de castigos físicos.
 Horario semanal no superior a 48
horas.
 Sueldo acorde con la ley.

2
La Norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la misión de “mejorar las
condiciones de trabajo a nivel mundial”. Esta norma certifica en Ética y Responsabilidad
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

 La ética3 en los negocios

Si una empresa actúa bajo criterios de honestidad en su gestión, en


los servicios que ofrece y en su trato con empleados, clientes y
proveedores, cumple con las leyes, paga sus impuestos y es
transparente en su contabilidad, siempre encontrará respuestas
positivas a sus objetivos:
 Incrementará su prestigio, aceptación y preferencia frente a
la competencia con lo aumentará su competitividad.
 Conseguirá la fidelidad de sus clientes y proveedores.
 Aumentará la productividad de sus trabajadores al estar más
motivados y contentos en su trabajo.
 Tendrá más facilidad para conseguir préstamos ya que los
bancos tendrán una buena imagen de la empresa.
4

3.LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA

Al crear una empresa se presentan dos importantes problemas:


dónde ubicarla y qué tamaño tendrá.

3.1.LOCALIZACIÓN

La elección del lugar adecuado exige la valoración de las siguientes


variables:

1) La demanda del mercado - antes de instalar una empresa


hay que realizar un estudio de mercado, es decir, analizar si la
población de la zona donde quiere instalar el negocio tiene
interés por el producto (si hay potenciales consumidores) y
comprobar cuál es la situación de la competencia.

Social lo cual supone que las organizaciones que así le deseen o que sean exigidas por
mercados internacionales para poder exportar, deben comprobar que en sus procesos
productivos se ofrecen condiciones de bienestar, de respeto a los derechos humanos, libre
asociación, salarios justos, no presentan ninguna forma de atropello ni discriminación.

3
La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

2) El mercado de trabajo - comprobar que tipo de mano de obra


encontraremos en la zona, si hay trabajadores especializados o
no, y cuál es la situación legal y social del entorno.
3) Las comunicaciones y el transporte - hay que tener en
cuenta que medios de transporte funcionan en la zona y si hay
fácil acceso para el transporte. Son muchas las empresas que
se instalan en las zonas periféricas o en los polígonos
industriales preparados con todas las infraestructuras
necesarias. Un ejemplo serían los grandes centros comerciales
que se ubican en las afueras de la ciudad en las salidas de las
autovías donde el acceso es fácil con el coche (Anexo I).
4) Los suministros - comprobar que suministros proporciona la
zona elegida en cuanto a electricidad, agua, línea telefónica,
gas, …
5) Coste del solar y de la construcción - es importante tener
en cuenta que el precio del terreno aumenta de una población a
otra, e incluso dentro de una misma población por la mayor
cercanía del centro de la ciudad.
6) Legislación - hay que conocer bien las leyes en materia fiscal
(impuestos), laboral, comercial, social… así como todas las
ayudas públicas que una empresa podría obtener. No es lo
mismo instalar una discoteca que una farmacia.
7) Desarrollo económico de la zona - se ha de valorar el nivel
de desarrollo de la zona y el nivel de vida de sus habitantes.
8) Capital - es fundamental tener buenas relaciones con los 5
bancos para conseguir financiación, así como con las
Administraciones Públicas para tener acceso a subvenciones.

3.2.DIMENSIÓN

Se refiere al tamaño y a la capacidad de producción, que estará


determinada por la tecnología, el número de trabajadores y el propio
mercado. Para poder decidir cuál será la dimensión necesaria, tras
haber elegido el punto de localización, la empresa debe conocer qué
capacidad va a necesitar para funcionar y las posibilidades que el
mercado le ofrece para la colocación de sus productos.
Al margen de la dimensión inicial, entre las finalidades de la empresa
se tiene que encontrar la de ir aumentando su capacidad productiva a
lo largo de su vida, es decir, su dimensión, para ir adaptando a los
nuevos mercados, competir mejor y poder aprovechar las nuevas
oportunidades de negocio que se presenten.
La sociedad puede crecer de dos formas: por crecimiento interno y
por crecimiento externo.

4.CRECIMIENTO EN LA EMPRESA. CRECIMIENTO


INTERNO Y EXTERNO
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

El crecimiento4 es uno de los objetivos de las empresas.


Se conoce como crecimiento interno de la empresa al que consigue
mediante nuevas acciones o inversiones sin relacionarse con otras
empresas. Como, por ejemplo:
 aumentar la penetración en el mercado con los productos que
ya tiene
 introducir nuevos productos en el mercado en el que ya está
 buscar nuevos mercados para los productos que ya tiene
 diversificarse, es decir, crear nuevos productos para nuevos
mercados

El crecimiento externo se lleva a cabo mediante fusión,


participación y cooperación con empresas ya existentes.
La FUSIÓN5 6entre empresas se realiza de dos formas:

 Fusión entre iguales o fusión horizontal - las


empresas que se fusionan lo hacen en un plano de
igualdad por lo desaparecen en sus formas
originales y crean una nueva empresa con un
patrimonio común.
 Fusión por absorción o
adquisición- una de las
empresas absorbe a las demás
que se extinguen siendo sus
patrimonios asumidos por la 6
primera.

La PARTICIPACIÓN EN SOCIEDADES consiste en comprar paquetes


de acciones para alcanzar el control de la sociedad participada 7.

4
Para muchas empresas, el crecimiento es una señal de éxito. Crea nuevas oportunidades,
atrae a más clientes y genera mayores ganancias. Sin embargo, expandir su negocio no está
exento de riesgos.
5
Las fusiones y adquisiciones (M&A - mergers and acquisitions - por sus siglas en inglés) se
realizan comúnmente para ampliar el alcance de una empresa, incursionar en nuevos
segmentos o aumentar la cuota de mercado. Todos estos objetivos buscan incrementar el
valor para los accionistas.
Cuando dos empresas deciden fusionarse, los empleados de ambas organizaciones se
enfrentan a una serie de cambios significativos que pueden afectar tanto su posición como
su futuro en la empresa. Además, es común que se evalúen las redundancias entre los
puestos de trabajo, lo que puede llevar a reestructuraciones o incluso despidos si existen
roles duplicados.
6
Liberbank, banco que adquirió nuestra CCM, se fusionó oficialmente con Unicaja el 23 de
mayo de 2022.
El 12 de noviembre de 2021 a las 15 horas fue la fecha clave para la fusión
de Bankia y CaixaBank.
¿Cómo es la nueva 'CaixaBank'? La nueva entidad crea un gigante bancario con 664.000
millones en activos, principalmente en España, créditos valorados en 368.000 millones, 20
millones de clientes y 51.500 empleados. No hay ningún otro banco de esta envergadura en
el país. La nueva entidad, que operará bajo el nombre de CaixaBank, tendrá una cuota de
mercado aproximada del 25%, con un liderazgo destacado en depósitos (29%) e hipotecas
(28%). Se prevé que la fusión llegue a buen puerto durante el primer trimestre de 2021.

7
Para tener el control de una S.A. hay que tener el 51% de las acciones.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

La COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS consiste en llegar a acuerdos


entre las distintas empresas para aprovechar las ventajas que entre
ellas pueden concederse. Podríamos destacar las siguientes formas:

 Cartel8 9 - asociación de empresas para evitar la competencia,


regular la producción y venta y controlar los precios. No están
permitidas en la Unión Europea.

 Trust - asociación de empresas del mismo sector pero que se


dedican a distintas fases en la fabricación de un producto, de
esta forma llegan a controlar todo el proceso, desde la
fabricación hasta la distribución. No están permitidas en la UE.

 Joint venture (aventura conjunta) - colaboración puntual entre


empresas para lanzar un producto en un mercado nuevo.
Consiguen compartir esfuerzos, conocimientos y riesgos.
https://www.emprendepyme.net/ejemplos-de-joint-venture-
exitosos.html

 Holding10 - una empresa matriz controla a un conjunto de


empresas que pueden dedicarse al mismo sector o a diferentes
sectores.

 UTE (Unión Temporal de Empresas) - empresas que se unen


para realizar una determinada actividad. Al final de la misma se
disuelve la sociedad. 7
 Franquicia - forma de expandir un negocio consistente en
ceder a otra persona o empresa la marca o nombre de la
actividad. El franquiciador proporciona el producto y todo lo
necesario para el funcionamiento. A cambio, el franquiciado
deberá cumplir con las normas impuestas por el primero y
cederle parte de los beneficios. En caso de incumplimiento o si
no responde a las expectativas que le han sido exigidas por el
franquiciador, éste puede romper el contrato. Es una forma de
ampliar la empresa con pocos riesgos.
https://www.franquicia.net/articulos/las-mejores-franquicias-para-2022/

5.GLOBALIZACIÓN. INTERNACIONALIZACIÓN.
MULTINACIONALES. DESLOCALIZACIÓN.

8
El mayor cartel del mundo es el que forman los países de la OPEP.
9
También recibe el nombre de cartel aquella organización ilícita que trafica con armas o
drogas.
10
El ejemplo más conocido de holding en España es Inditex, el grupo empresarial creado por
Amancio Ortega y que integra Zara, Zara Home, Stradivarius, Massimo Dutti, Bershka,
Pull&Bear, Oysho y Uterqüe. Otro holding famoso es "Mahou San Miguel", formado por
Mahou, San Miguel y Alhambra.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

5.1.LA GLOBALIZACIÓN

Las empresas y las personas conviven en un mercado que sobrepasa


las barreras de sus países y se ha convertido en un gran mercado
mundial donde las nuevas tecnologías facilitan las relaciones
comerciales.
La globalización es un proceso por el que cada vez existe una mayor
interrelación económica entre unos lugares y otros bajo el control de
empresas cada vez más grandes. Tal como está el mercado actual las
sociedades necesitan ganar tamaño para competir y no verse
desplazadas y por ello cada vez hay más multinacionales.

5.2.LA INTERNACIONALIZACIÓN

Es la apertura de las empresas a los mercados internacionales y es


una consecuencia de la globalización.

5.3.LAS MULTINACIONALES

Las empresas multinacionales (EMN) o empresas transnacionales son


las empresas que no solo se establecen en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países11.
Las multinacionales tienen capacidad de expandir la producción y
otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas
industriales (deslocalizar) de un país a otro. Los procesos de fusión 8
y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e
influencia en la economía mundial.
Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista
mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y
productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado
objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de
trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se
establecieron.
Tienen gran capacidad productiva y a veces son el resultado de la
fusión de varias empresas.
La multinacional tiene a una empresa matriz como directora de todo
el conjunto de empresas y que sigue operando en su país de origen,
las demás funcionan como sus filiales.

 Características

 Su gran tamaño les proporciona gran resistencia a las


fluctuaciones del mercado lo que supone una gran ventaja
frente a las pequeñas y medianas empresas.

11
Actualmente se calcula que existen en el mundo unas 53.000 multinacionales.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

 Tienen tecnología punta y están en constante crecimiento


absorbiendo a otras empresas y penetrando en nuevos
mercados.
https://ethic.es/2022/05/estas-son-las-diez-empresas-mas-poderosas-
del-mundo/

 Razones para convertirse en una multinacional


La razón principal por la que una empresa llega a convertirse en una
multinacional es su necesidad de crecer, pero también hay otras:
 Deseo de conquistar nuevos mercados.
 Superar barreras proteccionistas. Todavía existen muchos
países que protegen sus mercados, y para evitar las posibles
barreras, las multinacionales suelen asociarse a empresas
locales.
 Aprovechar las ventajas comparativas12. Muchos países
ofrecen la posibilidad de menores costes, por lo que numerosas
multinacionales instalan parte de su producción en zonas del
Tercer Mundo y así se benefician de los bajos salarios y escasas
exigencias en materia de medio ambiente. Por esta última
circunstancia, muchas naciones pobres permiten la instalación
de algunos procesos productivos que, aunque nocivos y
contaminantes, ofrecen, sin embargo, la posibilidad de crear
muchos puestos de trabajo.13
 Dar salida a la tecnología anticuada o a productos en
declive. En ciertos países aún se siguen fabricando y 9
vendiendo coches, ordenadores o maquinaria en general que ya
se han dejado de fabricar en sus lugares de origen.

 Diferentes formas de organizarse una multinacional


 Abriendo sucursales que dependerán de la empresa central
situada en el país de origen.
 Creando empresas filiales, cuyo capital pertenece a la sociedad
matriz. La filial tendrá la nacionalidad del país destinatario, pero
pertenece a la empresa del país de origen
12
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la
teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la
producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más
bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los
demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto
producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico
es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir
aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le
convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea
comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.

13
Nike pagó en los 90 a Michael Jordan 20 millones de dólares por anunciar unas zapatillas
con su nombre, más que a todos los trabajadores que las fabricaron en su planta de
Indonesia.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

 Creando compañías filiales asociadas con empresas del país


destinatario (joint ventures).

Principales multinacionales españolas https://omal.info/spip.php?


article5551

5.4.LA DESLOCALIZACIÓN

Es el traslado a otro lugar o país de parte de la actividad de una 10


empresa, normalmente la producción, buscando mejorar la
rentabilidad. Es frecuente que algunas grandes sociedades trasladen
su fabricación a países con menores niveles de renta y por tanto
donde podrán pagar menores sueldos.
Al minimizar sus costes, las empresas deslocalizadas consiguen
producir a precios más baratos que sus competidores y ser más
competitivas, pudiendo bajar sus precios de venta.
Algunas empresas sólo trasladan alguna parte de su producción, pero
otras se deslocalizan totalmente, manteniendo sólo en el país de
origen su sede central.
En cualquier caso, la deslocalización tiene importantes efectos
negativos sobre el país originario, siendo la principal consecuencia el
despido de trabajadores y por tanto el aumento del desempleo y la
pérdida de riqueza de la zona afectada. Por su parte, los efectos para
el país receptor de la nueva actividad son totalmente contrarios.
En algunas ocasiones el traslado de la producción a otro país no
obedece sólo a causas económicas sino también a la búsqueda de
legislaciones menos restrictivas en materia medioambiental. Los
países receptores suelen permitir ciertas actividades peligrosas a la
nueva empresa a cambio de los puestos de trabajo que ésta genera.

DESLOCALIZACIÓN Fuente: Baquia.com


Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

Se entiende por deslocalización el movimiento de las actividades


productivas hacia países de bajo coste (Asia, países del Este de
Europa,…).
Esta tendencia ha llevado a muchas empresas de nuestro entorno a
plantearse un proceso de deslocalización, con el fin de ahorrar
costes14. Sin embargo, la realidad nos indica que no todas las
empresas que se deslocalizan triunfan. Para muchas acaba siendo
una experiencia de funestas consecuencias.
Hay múltiples ejemplos de deslocalización en diversos sectores
industriales, como calzado, textil, electrónica, automoción etc., pero
también en el sector servicios, con el traslado de call centers,
desarrollo de software, análisis de riesgos, etc.
Y es que la deslocalización, que efectivamente suele generar una
notable reducción de costes de mano de obra directa, tiene algunos
“efectos secundarios” que a veces son peores que el remedio.
Entre estos efectos y sin ánimo de ser exhaustivos, cabe destacar:
 Aumento de gastos de personal indirectos: logísticos,
supervisión, administración y dirección.
 Aumento de gastos generales: viajes, comunicaciones,
auditorias, etc.
 Aumento del nivel de stocks y sus costes asociados:
financieros, de obsolescencia, de almacenaje, etc.
 Aumento del nivel de activos fijos.
 Aumento de los costes derivados de defectos de fabricación y
roturas debidas al transporte.
 Pérdida de clientes por peor nivel de servicio, empeoramiento
de la calidad, peor imagen por estar hecho el producto en un
país de bajo coste, etc. 11
 Algunas veces aparición de “copias piratas” de nuestros
productos, aumento de los costes fiscales y aduaneros y otros
costes en función de cada industria o país.
A veces el camino correcto incluso puede llegar a ser el inverso. Un
ejemplo paradigmático de lo que podríamos llamar “deslocalización
inversa” lo tenemos en Toyota. Cuando Toyota decidió atacar el
mercado norteamericano en la década de los 80, el coste unitario de
mano de obra era más bajo en Japón que en EEUU y la productividad
era más alta en Japón que en EEUU. Sin embargo, Toyota basó su
estrategia de penetración en abrir plantas de producción localizadas
en EEUU y obligar a sus proveedores a hacer lo mismo.
Los directivos de Toyota fueron fieles a los principios del “Toyota
Production System15” que tanto éxito les había dado en Japón y
prefirieron asumir costes de mano de obra directa superiores, a
cambio de mantener niveles de stocks bajos y niveles de servicio
excelentes, que sólo eran posibles con producción local. El resultado
es que Toyota es hoy el fabricante de automóviles más rentable del
mundo.

14
Tras unos años de continuas deslocalizaciones en muchas empresas españolas,
últimamente se está produciendo un efecto contrario. Son bastantes las entidades que están
recuperando su situación anterior y volviendo a traer a España la actividad que en su
momento llegaron a deslocalizar. Las dos causas principales que podrían explicar este
cambio son el aumento de los sueldos que eran demasiado bajos en países como China y la
revalorización que en los últimos tiempos está adquiriendo el “made in Spain”.
15
https://www.institutolean.org/acerca-de/que-es-lean/27-tps-toyota
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

https://www.motorpasion.com/industria/la-gran-deslocalizacion-de-la-
industria-del-automovil

6.LAS PYMES (pequeñas y medianas empresas)

Se considera pequeña a la empresa con menos de 50 trabajadores y


con un volumen de facturación menor de 5 millones de euros al año.
Las empresas medianas tienen entre 50 y 250 trabajadores 16 y un
volumen de ventas entre 5 y 10 millones.

6.1.CARACTERÍSTICAS

1) El empresario suele tener poca formación empresarial, al


menos los dueños originarios, que fueron aprendiendo el
negocio con su propia experiencia. Los sucesores, normalmente
hijos u otros familiares, pueden haber cursado estudios y estar
mejor preparados que sus antecesores.
2) Suelen tener mayores dificultades que las grandes empresas a
la hora de obtener créditos.
3) Su tecnología y la preparación de su personal no es comparable
al de las grandes sociedades.
4) La organización es mucho más flexible, siendo la comunicación
del personal más fácil y rápida y se pueden tomar antes las
decisiones. Además, pueden existir relaciones de confianza
entre el dueño y sus empleados, ya que todos se conocen al ser 12
tan pocos.
5) Son grandes creadoras de empleo, ya que, el 90% de las
empresas españolas son Pymes.

7.LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TIC)

Las nuevas tecnologías en las comunicaciones han cambiado la vida


de las personas y de las empresas. El avance de la informática,
electrónica y, sobre todo, el nacimiento de internet, han
revolucionado las relaciones comerciales.
Las empresas han visto cómo ha cambiado el entorno que les rodea y
se han adaptado a él.
Podríamos destacar tres grandes factores:
 La globalización económica.
 La economía de la información.
 Los avances tecnológicos con internet a la cabeza.

16
Sólo el 0,1% de las empresas españolas tienen más de 250 empleados, unas 4.000, frente
a las casi 3.300.000 que son pymes o microempresas, y de estas el 55% no tiene ningún
empleado.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

Anexo I - CENTRO COMERCIAL


Un centro comercial (también conocido
como mall o shopping center) es una
construcción que consta de uno o
varios edificios, por lo general de gran
tamaño, que albergan locales y
oficinas comerciales.
Los centros comerciales suelen tener
varios pisos con escaleras mecánicas y
ascensores para facilitar la circulación
de personas (también existen «malls»
de una sola planta).
Está pensado como un espacio público con distintas tiendas; además,
incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de
comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general
los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente.
TAMAÑO DE LOS CENTROS COMERCIALES
Denominaci Sigla
ón s
Muy grande MG más de 79.999 m2
entre 40.000 y
Grande GR
79.999 m2
entre 20.000 y
Mediano ME
39.999 m2
13
entre 5.000 y
Pequeño PE
19.999 m2

Los edificios con menos de 5.000 m2 no se consideran centros


comerciales, sino galerías comerciales.

Artículos
¿Por qué Apple fabrica sus productos en
China?
Fuente: http://applesencia.com
Apple no fabrica sus dispositivos en Estados Unidos, algo que sería
muy beneficioso para el país, sino que tiene sus fábricas en China 17
¿Por qué allí? ¿Por qué no en países más desarrollados?
Aunque Apple quisiese fabricar sus dispositivos en Estados Unidos, o
en otros países desarrollados, sería prácticamente imposible
conseguir los mismos resultados. Se podría pensar que es por el
precio, pues si la mano de obra y los materiales son más baratos,
pueden sacarle más beneficio al producto, pero en realidad los
precios de Apple son muy caros y vende como churros.
17
La fábrica actual de Apple en China está situada en las calles Xiu Yan y shen Jiand, es una de las más
secretas en la médula de la producción de iPhones y cubre un área igual a 90 canchas de fútbol.
Actualmente el 90% de su producto procede de China.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

El verdadero motivo por el que fabrican en China es, sencillamente,


porque es más fácil dominar todos y cada uno de los aspectos de la
fabricación de un producto. Un aparato electrónico, como el iPhone,
por ejemplo, está compuesto por miles de pequeñas partes, y si todas
estas partes se construyen y ensamblan en la misma fábrica, el
trabajo será más sencillo y con menos pérdidas.
Además, el gobierno chino, hace algunos años, subvencionó la
construcción de ciudades industriales donde se pueden contratar
hasta 3.000 trabajadores para vivir en dormitorios cada día y hasta
8.700 ingenieros industriales durante 2 semanas, mientras que en
Estados Unidos se necesitan hasta 9 meses.
“En 2007, poco más de un mes antes de que apareciese el
primer iPhone, Steve Jobs reunió a sus lugartenientes en una oficina
para mostrarles el prototipo del futuro iPhone que había llevado
durante semanas en el bolsillo. La pantalla estaba llena de arañazos
producidos por las llaves que llevaba en el mismo bolsillo, así que les
dijo que tenían que cambiar el material con el que se fabricaba la
pantalla, y debía ser antes de 6 semanas.
Justo después de la reunión, uno de los ejecutivos viajó a
Shenzhen (China) para organizarlo todo. Cerca de la medianoche de
ese mismo día empezaron a llegar a la fábrica las pantallas de cristal.
Inmediatamente se despertaron a unos 8.000 trabajadores, a los que
se les dio de desayunar y media hora después empezaron los turnos
de fabricación y ensamblado. 96 horas después ya se producían
más de 10.000 iPhones diarios”. 14
La cuestión es que una gran empresa como Apple, que fabrica
grandes cantidades de productos y que requiere hacer cambios en la
producción casi sin frenar el ritmo, necesita que las fábricas
suministradoras estén disponibles en cualquier momento, y los únicos
que están dispuestos a hacerlo son los chinos, que por su cultura y
manera de ser lo dan prácticamente todo por la empresa, situación
que es imposible en países más desarrollados, como el nuestro.

Empresas deslocalizadas que vuelven a casa


MÁS DE 200 EN LA UE Y 150 EN EEUU
Mango, Nike, Apple... por qué las empresas cierran sus
fábricas chinas y 'vuelven a casa' Fuente: El Confidencial
23/02/2020
El mundo en el que la única alternativa para las empresas
manufactureras era llevar sus fábricas a China y al sureste asiático
es algo del pasado. Está cobrando cada vez más fuerza la opción
opuesta: el 'reshoring' o relocalización, por el que estas mismas
compañías repatrían parte o toda su producción a sus países
originarios o a zonas más cercanas. Según señala un informe
de Bank of America Global Research, un 83% de las empresas
de EEUU tienen planes de relocalización.
El 40% de la ropa importada es 'Made in' China, Bangladés, India o
Camboya
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

Sin embargo, no se trata de un fenómeno exclusivamente americano.


En los últimos 3 años 153 empresas han retornado a los Estados
Unidos, mientras que 208 han hecho lo propio en la Unión
Europea. La eurozona, a diferencia de EEUU, no está tan influenciada
por las guerras comerciales y medidas proteccionistas que emprende
la Casa Blanca desde la llegada de Donald Trump.
Una de las mayores consignas que el líder republicano abanderó en
la campaña electoral es detener la marcha de empresas a países
como México o China. Entre otras cosas, Ford y General Motors
cancelaron inversiones en el vecino del sur ante la amenaza de
impuestos a modo de castigo desde el Gobierno de EEUU. Desde
entonces, las empresas prestan más atención y se cuidan mucho
de llevar a cabo un proceso de deslocalización. Según el informe
del banco americano, esta tendencia proteccionista estaría
contagiando al mundo.
Sin embargo, un informe de la EAE Business School justifica este
movimiento de 'repatriación' de la producción con dos motivos: los
costes, especialmente el hecho de que los gastos salariales
emergentes han subido y que los propios clientes de estas
empresas les piden que hagan volver sus industrias para mejorar sus
servicios.
Mango, Orbea… los casos españoles
Reino Unido y Francia lideran el ránking europeo de relocalizaciones.
España está más rezagada. De las más de 200 empresas europeas
que han relocalizado sus industrias hay seis españolas: Mango, 15
Orbea, Dicarcono, Berria Bike y NBI Bearings Europe . Estas
compañías, en su mayoría, afirman que han emprendido este proceso
para satisfacer a sus clientes, que piden más cercanía de la
producción y, en segundo lugar, por la subida de los costes de sus
factorías en Asia.
El caso de Mango el 40% de sus fábricas están en España o
países cercanos mientras que hace tan solo 3 años esta cifra era
mucho menor. En 2015 sus industrias en proximidad no llegaban al
25% del total. A pesar de ello, la mayoría de las empresas de
proximidad se sitúan en Marruecos y Turquía. En los dos países
suman 379 fábricas, mientras que en toda Europa tienen 97.
Orbea, por su parte, también ha traído algunas de sus plantas a
España. Llevó a cabo esta iniciativa entre 2014 y 2015. Según la
propia compañía, el motivo fundamental sería "mejorar nuestros
procesos de fabricación"; en concreto, "mejorar la personalización
del producto y la cercanía al mercado".
Nike y Apple vuelven a casa por los robots
Firmas del tamaño de Adidas, General Motors, Nike, Apple o
Caterpillars también están emprendiendo procesos de
relocalización. El informe de Bank of America afirma que el 80% de
las empresas tienen planes para llevar a cabo este proceso y evaluar
resultados entre 2021 y 2022.
Además de los ya antes mencionados, los motivos que destacan para
el caso americano son los costes y, especialmente, la mayor
accesibilidad de la robotización. Con una producción automatizada los
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

costes de hacerlos en China, Vietnam, Etiopía o Noruega son los


mismos por lo que ¿para qué llevarse las fábricas fuera?

El Gobierno, ante la robotización: "El empleo no se destruirá,


se transformará"
Desde el banco americano esperan que el número de robots
instalados en la cadena mundial de producción se duplique para 2025
llegando a los 5 millones "lo que ya no hace tan atractiva la
deslocalización".

Robots trabajando
https://www.youtube.com/watch?v=_3qxZYGq8Mg
https://www.youtube.com/watch?v=M-IzaLUZsvk
https://www.youtube.com/watch?v=M-IzaLUZsvk

Aunque el motivo fundamental por el que Estados Unidos estaría


viviendo de forma especialmente activa el 'reshoring' por "la
inseguridad mundial en aumento y los aranceles"
Los chinos ahora cobran más
Pero no hay que olvidar una de las causas más importantes: los
chinos ya no cobran como antes. La que fuera la fábrica del mundo
está empezando a avanzar hacia un modelo de economía más
parecida a la de los países occidentales, en la que los salarios son
más altos y hay una mayor calidad de vida. 16
Samsung (Corea) o Sony (Japón) decidieron durante 2019
marcharse del país asegurando que "el aumento de los costes
laborales" es la responsable de que cierren sus plantas allí y las
abran en Vietnam y la India. También culpaban de su marcha a la
desaceleración económica que sufre el país.
Tema 1 – La empresa y el entorno
Empresa y modelos de negocio - Alfonso Rincón

Vocabulary

Empresa – company
Objetivo – objetive
Beneficio – benefit, profit
Ingresos y costes – incomes and cost
Cadena de valor – value chain
Área comercial – sales area
Área de producción – production area
Inversión y financiación – investment and financing
Recursos humanos – Humans Resources (HR)
Ética en los negocios – professional ethics
Localización y dimensión – localization and dimension
Mercado de trabajo – labor market
Fusión – merger
Fusión por absorción – absorption merger
Fusión entre iguales – horizontal merger.
Franquicia – franchise
17
Globalización – globalization
Multinacional – multinational
Deslocalización – relocation
Nuevas tecnologías - new technologies

También podría gustarte