0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Resumen Epistemología de La Psicología

resumen de los textos de a materia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Resumen Epistemología de La Psicología

resumen de los textos de a materia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Epistemología de la Psicología: Unidad 1

Epistemología, Psicología, Epistemología de la Psicología: La psicología es una ciencia fáctica que acepta o rechaza sus enunciados por
medio de testeos empíricos, poseyendo un dominio de hechos relativamente bien caracterizado y organizado. Si bien coexisten sistemas
explicativos rivales y enfoques diferentes, esto no es suficiente para poner en duda el carácter científico, pues posee desarrollo teórico,
tecnológico y práctico en diversos campos. La epistemología puede ser concebida de dos formas:

 Como área de indagación equivalente a la filosofía de la ciencia, definiendo su campo de interés por interrogantes como ¿cuáles son
los objetivos de la ciencia?, ¿Qué hace a una teoría científica adecuada?, etc. Aparece como una disciplina normativa o prescriptiva,
que busca el análisis conceptual y acepta o rechaza tesis sobre la ciencia a partir de argumentos susceptibles de crítica racional, no de
evidencia empírica. Sin embargo, debe seguir de cerca los avances científicos.
 O como una disciplina que no se diferencia de la ciencia, es una ciencia natural que se enfoca en problemas o métodos.

Relaciones entre la psicología y la filosofía:

 La psicología cognitiva como objeto para la filosofía descriptiva de la ciencia, por ejemplo, el interés filosófico por esclarecer los
conceptos denominados “intencionales”
 La psicología cognitiva como objeto para la filosofía normativa, que trata de establecer lo que los psicólogos deberían o no hacer, no
buscando explicar la práctica científica sino criticarla y mejorarla
 Y la psicología cognitiva como fuente de sugerencias para la resolución de problemas filosóficos, utilizando hallazgos de la psicología
para criticar teorías filosóficas y resolver problemas de la misma índole.

El enfoque de la asignatura implica que existe una continuidad entre trabajo teórico y meta teórico de una disciplina sin ser posible trazar una
división nítida entre conceptos psicológicos y epistemológicos y la evidencia empírica si se vuelve relevante para evaluar tesis epistemológicas.
Esto muestra las influencias bidireccionales, la psicología puede ser objeto de estudio para la epistemología o, al contrario, ser fundamento
para la resolución de problemas epistemológicos. Esto no supone que todos los desarrollos en psicología sean igualmente valiosos o avances
disciplinarios, pero la evaluación de esos méritos es tarea específica de la investigación empírica.

Áreas de reflexión epistemológica: Bunge considera que la epistemología y filosofía de la ciencia son coextensivas y se ocupan de los
mismos problemas. (antes se creía que la episte no trataba problemas ontológicos y éticos y la filo sí)

 Semántica: Estudio del significado, contenidos, conceptos, interpretaciones y representaciones, naturaleza de los términos teóricos. Ej.
¿Efectivamente existe una clase de objeto o propiedad que constituye el referente de un término como motivación o inteligencia?
 Ontología: De las características básicas de la realidad, postulados metafísicos, naturaleza del ser y la existencia, se ocupa de
problemas universales como la causalidad, naturaleza del espacio tiempo, leyes naturales, y aquello que existe en el mundo. Ej. ¿Qué
es la mente y como se relaciona con indicadores neurológicos, fisiológicos o conductuales?
 Metodología: Métodos generales y particulares de la ciencia, diseños experimentales, alcances cuantitativos y cualitativos. Ej. ¿Qué
alcance tiene la metodología cualitativa en psicología?
 Lógica: Procedimientos y principios que distinguen los razonamientos correctos de los incorrectos, las estructuras lógicas de teorías,
etc. Ej. ¿Qué relaciones formales hay entre dos teorías dadas?
 Gnoseología: O Teoría del conocimiento científico. Se ocupa de problemas relacionados con el conocimiento en general, la
posibilidad de conocimiento, los tipos, fuentes, diferencia con la creencia y el conocimiento científico y el sentido común, etc. Ej.
¿Qué relación hay entre la psicología del sentido común y la científica?
 Axiología: Estudio de los valores y definición de los mismos, como la verdad, la belleza, el bien, precisión, simplicidad, ideologías,
cosmovisiones religiosas, etc. Ej. ¿Qué papel desempeña la valuación en la psicología?
 Ética: Lo moralmente bueno o malo, correcto e incorrecto. Ej. ¿Qué implicaciones éticas tiene la experimentación con seres humanos?
 Estética: Valores y cánones estéticos.

Dimensiones de la psicología susceptibles de análisis epistemológico: Disponemos de teorías básicas y aplicadas a través de las cuales
pretendemos lograr un conocimiento del mundo psíquico, explicarlo y predecirlo, esto da lugar a interrogantes epistemológicos que hacen que
una explicación sea “adecuada”. También tenemos tecnologías o instrumentos que incrementan nuestro conocimiento y modifican aspectos del
mundo, por lo que pretendemos que sean eficientes. También tenemos praxiologías o prácticas expertas para modificar el mundo psicológico en
situaciones reales. Es importante incluir las formas tecnológicas y praxiológicas e integrar todas las áreas de interés en cada uno de los aspectos
de la psicología.

Función y utilidad de la epistemología de la psicología: debe contribuir al progreso teórico, instrumental y praxiológico de la psicología, sin
embargo, la mayoría de problemas carecen de respuesta con acepción unánime, se observan más bien respuestas que compiten entre sí. Ahora
bien, el recurso a la reflexión epistemológica basado en la racionalidad, crítica, es preferible a la elección basada en la intuición. Por tal,
el examen epistemológico resulta útil y deseable en la psicología. Es una actividad legítima de los psicólogos, con sus propias especificidades
en torno a los problemas que tratan

Bunge, Mario: ¿Qué es y para qué sirve la Epistemología/Filosofía de la Ciencia? Es la rama de la filosofía que estudia la investigación
científica y su producto, el conocimiento científico. Hasta hace medio siglo era solo un capítulo de la gnoseología, pues no se habían advertido
problemas semánticos, ontológicos, éticos, etc. en el curso de la investigación científica o la reflexión metafísica. Predominaban problemas de la
naturaleza del conocimiento científico, su distinción con el vulgar, clasificación de las ciencias, etc. En este periodo clásico era cultivada por
científicos y matemáticos en horas de ocio y por filósofos sin preparación científica. Su ocupación era meramente la investigación científica,
matemática, tratando problemas auténticos, originales y de envergadura. La situación cambió con la fundación del Wiener Kreis donde se
reunieron epistemólogos para intercambiar ideas y elaborar une nueva psicología: el empirismo lógico. Esto en el Círculo de Viena. Sin
embargo, por esta adhesión filosófica, que era incapaz de dar cuenta de las teorías científicas pues solo se centraban en la síntesis de datos
empíricos.

La epistemología es útil si:


 Concierne a la ciencia propiamente dicha
 Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación científica, o la reflexión de problemas, métodos y
teorías
 Propone soluciones claras, consistentes y adecuadas a la realidad de la investigación científica
 Distingue la ciencia autentica de la pseudociencia, lo profundo de lo superficial
 Critica programas, resultados y sugiere nuevos enfoques promisorios
 Debe abordar las áreas mencionadas arriba y no limitarse a lo que trataba antes (M, L, G, y S)

Utilidad de la nueva epistemología:

 El epistemólogo atento a la ciencia de su tiempo puede participar del desarrollo científico contribuyendo al trasfondo psicológico de la
investigación y política de la ciencia
 Desentierra supuestos filosóficos de planes, métodos, resultados de investigaciones actuales
 Dilucida y sistematiza conceptos filosóficos como: causalidad, sistema, explicación
 Ayuda a resolver problemas científico-filosóficos como si la psique es inespacial
 Reconstruye teorías científicas de manera axiomática poniendo al descubierto supuestos filosóficos
 Participa en las discusiones sobre la naturaleza y valor de la ciencia pura y aplicada
 Sirve de modelo a otras ramas de la filosofía que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho

Epistemología Genética: Piaget plantea un intento de naturalizar la epistemología, marcando la necesidad de recurrir a la psicología científica
para resolver interrogantes de la epistemología. Advierte como la idea de conocimiento, no debe ser considerada como un hecho sino un
proceso, replanteando las relaciones entre epistemología y desarrollo. Si todo conocimiento implica un devenir, que consiste en pasar de un
estado de menor a mayor conocimiento, se debe conocer tal devenir y analizarlo. Por ende, el primer paso es tomarse en serio a la psicología,
proporcionar comprobaciones en cuestiones suscitadas por la episte y sustituir la psicología especulativa por análisis controlables característicos
del modo científico de proceder. La episte genética se funda así en la psicología como ciencia fáctica para dar respuesta a problemas
epistemológicos.

Las epistemologías tradicionales comparten el postulado de que el conocimiento es un hecho y no un proceso, así como coinciden en que las
diferentes formas del mismo son siempre incompletas, no obstante, lo que ha sido adquirido lo es de una vez por todas y puede ser estudiado de
forma estática. Así en problema típico es ¿Qué es el conocimiento? Como algo universal y eterno, que muchas veces cree haber conquistado un
conjunto de verdades definitivas y lógicas naturales inmutables.

Ahora bien, actualmente el conocimiento es progresivamente considerado como un proceso antes que como un estado. Los trabajos histórico-
críticos, el sacar a la luz la oposición entre distintas clases de pensamiento científico, favoreció esta evolución. Todo ser u objeto que la ciencia
intente fijar, debe disolverse de nuevo en la corriente del devenir, únicamente de este podemos decir que es un “hecho”.

Esto obliga a plantear en términos nuevos el problema de las relaciones entre epistemología y el desarrollo de la formación psicológica de
nociones y operaciones. En la historia solo las corrientes empiristas recurrieron a la psicología, sin embargo, para dar cuenta de la totalidad de
los conocimientos a partir de la experiencia, es necesario analizar qué es la experiencia lo cual implica recurrir a percepciones, asociación,
hábitos, etc. Por eso en un principio se contentaban con nociones procedentes del sentido común y especulativas. Las formas racionalistas se
negaban a verificar si las propiedades que atribuían se encontraban realmente a disposición del sujeto.

Todas las epistemologías suscitan cuestiones de hecho y adoptan posiciones psicológicas implícitas, condiciones previas de investigación,
aunque sin verificación efectiva en muchos casos. Si todo conocimiento es un devenir de un estado de menor a uno más completo y eficaz,
resulta claro que se trata de conocer dicho devenir y analizarlo con la mayor exactitud posible, sin embargo, este no se da en el azar, sino que
constituye un desarrollo, con estadios de formación. Así el primer objetivo de la epistemología genética es tomarse en serio a la psicología y
proporcionar verificaciones en todas las cuestiones de hecho sustituyendo lo especulativo o implícito. Todo este proceso da cuenta de las
transformaciones de nociones o estructuras en la evolución de cada ciencia.

Los métodos: La epistemología es la teoría del conocimiento válido, como un proceso de validez menor a una superior. Es necesariamente de
naturaleza interdisciplinaria, que suscita cuestiones de hecho y validez. Apunta a la determinación de cómo el conocimiento alcanza lo “real” y
cuáles son las relaciones entre sujeto y objeto de conocimiento. La primera regla de la EG es la colaboración, cooperando psicólogos que
estudian el desarrollo, con lógicos que formalicen las etapas de equilibrio momentáneo y especialistas conocedores del campo, también
matemáticos y cibernéticos que mantengan los vínculos entre campo-lógica y psicología. Así, el sujeto de la psicología, reconoce normas en su
desarrollo. La psicología tendría problemas como el ¿Cómo llega el sujeto a darse tales normas?, el lógico validaría tales normas y formalizaría
las estructuras de esas sucesivas etapas y se evaluaría el interés o significado de los resultados para el campo científico considerado. Algunos
ejemplos donde confluyen la psico y episte son las nociones de número y espacio (seriación, clasificación, noción de objeto permanente),
tiempo y velocidad, la identidad y conservaciones.

Esto implica un método que trata de aprender los mecanismos del conocimiento en su origen y desarrollo, como un conocimiento que no puede
ser petrificado en estados que son constantemente momentáneos y son en cambio, un proceso.

Bunge/Ardila. ¿Por qué Filosofía de la Psicología? El modo filosófico más particular consiste en la reflexión sobre ciertos problemas,
mezclando conocimiento ordinario y restos de herencia filosófica y lógica, estilo que no da cabida a los científicos, ni es inteligible o compatible
con la ciencia. La psicología era una rama de la filosofía, y se independizó con el nacimiento de la psicofísica, sin embargo, sigue usando y
basándose en una cantidad de ideas filosóficas de la naturaleza de la mente y ciencia, entre otras. El psicólogo es un filósofo aficionado a su
pesar, más allá de ser científico o terapeuta. Este conocimiento tácito suele estar a medio elaborar, ser incoherente o no expuesto a examen
crítico. Los filósofos también producen productos psicológicos rara vez frescos.
En resumen, psico y filo interactúan, pero con un largo desfase temporal, de modo clandestino y raramente con beneficio mutuo. Debemos
elucidar dichas interacciones, controlarlas y así armar un camino conjunto con un fecundo intercambio de conocimientos.

Influencia de la filosofía en la psicología: Se introduce en ella por dos caminos: a través de hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y las
maneras adecuadas de estudiarla que sirven como inspiración y con principios generales subyacentes a la investigación científica. En torno a lo
primero encontramos 3 variantes:

Corriente Idealismo/Mentalismo Positivismo/Conductismo Materialismo/Psicobiología


Conducta Subproducto de la mente Respuesta a E externos Respuesta a E internos y externos
Mente Entidad inmaterial separada No existente o más allá del alcance de Conjunto de procesos cerebrales de
la ciencia tipo especial
Objetivo de Descripción de procesos mentales y Descripción, explicación, predicción Descripción, explicación, predicción
la psicología efectos corporales y modificación de la C y modificación de procesos
conductuales y mentales
Método Introspección directa o indirecta Observación, experimento y modelos Ídem
matemáticos así como de control
estadístico
Estatus Rama de la filosofía o ciencia Rama de la biología o ciencia social Ídem
autónoma
Máxima Pienso, luego existo Te conduces, luego existes Existimos, luego nos conducimos y
pensamos
Además de fuente de inspiración, muchas veces fue un obstáculo, pues se la emparejaba con una ciencia social o espiritual no experimental ni
matemática, que buscaba comprender empáticamente, no explicar ni predecir, puesto que no puede establecer leyes. Sin embargo, esto enmarca
el camino para reconocer que la biología es insuficiente para explicar la naturaleza humana, reconociendo diversos factores.

Filosofías de la mente: Ningún psicólogo puede evitar sostener una filosofía de la mente o escapar a alguna tradición. Cada filosofía propone su
solución al problema mente-cuerpo, es decir ¿Qué es la mente y cómo se relaciona con la materia, en particular, con el cuerpo y el cerebro?
Las resoluciones, pueden aplicarse en dos grandes familias:

Monismo psicofísico Dualismo psicofísico


Idealismo, panpsiquismo, fenomenalismo: todo es mental Autonomismo: mental y físico son mutuamente independientes
Neutral, doble aspecto: mental y físico son Paralelismo: son paralelos o sincrónicos
manifestaciones de una sustancia neutral, única e
incognoscible
Materialismo eliminativo: nada es mental Epifenomenismo: lo físico causa lo mental que no actúa sobre
lo físico
Materialismo reductivo o fisicista: los estados mentales Animismo: Lo mental anima o causa lo físico, que no actúa
son estados físicos sobre lo mental
Materialismo emergentista: lo mental es una biofunción Interaccionismo: ambos interaccionan siendo el cerebro la
especial base material de la mente
Las dos familias tienen una serie de características:

 La dicotomía monista-dualista no coincide con la idealismo-materialismo, pues las dos primeras incluyen aspectos de ambos.
 Poseen independencia de cuestiones gnoseológicas, en tanto no coinciden con la división subjetivista-realista o empirista-racionalista.
 La mayor parte de ellas son incompletas, sujetas a controversias que no concluyen en nada, especulativas y sin contacto con la
investigación psicológica.

El dualismo interaccionista de Popper:

 Está a medio elaborar, falta definición de conceptos clave


 Viola el principio de la física de conservación de energía al suponer que una mente inmaterial puede actuar sobre la materia
 Así también viola un supuesto de la ciencia experimental: que la mente no puede actuar directamente sobre la materia, pues de ser así,
ninguna lectura de instrumentos serviría
 Supone que los estados mentales son diferentes de cualquier otro estado
 No los ve como estados cerebrales
 Solo reconoce cosas materiales
 Es una especie de parapsicología
 Se ha utilizado para usar a los materialistas de dogmatismo y confundir su ciencia con la religión

Para que cualquiera de ellas tenga sentido, debe ser un capítulo de una visión del mundo u ontología general clara y coherente, no aislada de la
ciencia del momento, pues se convertiría en un inútil ejercicio escolástico y no una búsqueda seria de verdad.

Presupuestos filosóficos de la investigación científica: La psicología filosófica trata de problemas de C y mente en el contexto del
conocimiento común, con el auxilio de herramientas filosóficas, por ende, ajena a la psicología experimental, como una rama de las
humanidades y no de la ciencia.

A primera vista la psico científica está divorciada de la filosofía, sin embargo, la investigación científica se conduce sobre un fondo de un
complejo marco filosófico de referencia, presuponiendo principios de este orden. El conjunto de estos principios se denomina: marco de
referencia filosófico, perspectiva general o visión del mundo. Que incluye principios ontológicos (el mundo existe por sí mismo, nada se
disuelve ni surge de la nada), gnoseológicos descriptivos (conocimiento humano del mundo, como que podemos conocer solo parcial,
imperfecta y gradualmente al mundo), normativos (conducción de la investigación científica, como formular el problema con claridad) y
preceptos morales (conducción científica correcta, no manipularas ni falsificaras los datos). Todos estos principios y más se hallan implícitos en
el trabajo científico.
Filosofía de la Psicología: es un estudio filosófico de la psicología que debe contener una lógica, ontología, semántica, gnoseología, etc. Así,
antes de introducir una nueva idea es aconsejable resumir el fondo de conocimiento pertinente, realizando un trabajo de exposición y
crítica. Son colaboradoras, no esclavas. No hay que renunciar a la filosofía, sino ayudarla a ser una disciplina capaz de hacer progresar
activamente el conocimiento científico.

Unidad 2:
El problema Mente-Cuerpo: Acevedo: Problema filosófico y científico fundamental que tiene implicaciones en como concebimos,
conocemos, investigamos, aplicamos instrumentos, practicamos e intervenimos sobre lo “mental”. Los avances de la ciencia han sido insumo
para la teorización filosófica, sin embargo, no parece ser un problema que pueda ser resuelto solo con investigación fáctica, ya que no puede
proporcionarnos el nexo entre procesos mentales y cerebrales (en los que sí puede profundizar por separado) ya que tal nexo solo es alcanzable
por análisis conceptual y no empírico. La existencia y relaciones de lo mental, confluye en la concepción misma de la psicología como ciencia y
de sus relaciones con otras ciencias, o su existencia per se.

¿Puede resolverse el problema? Se distinguen 3 posturas frente a esto:

 Que es insoluble (pues no podemos acceder a esta propiedad pues nuestra constitución cognitiva no es la requerida para ello) o un
pseudo problema, basado en supuestos erróneos.
 Soluciones dogmáticas
 Carácter imaginario de la cuestión

No obstante, para una gran mayoría de filósofos y psicólogos el problema es genuino y complejo, lo que acaba suscitando diversas respuestas:

1. Respuestas Dualistas: Posición ontológica que sostiene que existen dos clases de entidades o sustancias: las físicas y las mentales. Siendo
que las últimas residen en algo no físico. Profundo arraigo en religiones.

o De sustancias: la mente es una entidad no física, diferente y separada del cuerpo. Su objeto es definido por lo que no es, no hallando
explicación clara de qué es esa mente inmaterial.

Algunas propuestas de Dualismo de Sustancias:

Interaccionismo: la M y C son entidades cualitativamente diferentes pero que actúan una sobre la otra. Postura más defendida de esta rama por
las relaciones de causalidad recíproca.

 Dualismo Cartesiano: Descartes no rechazaba explicaciones fisicalistas, pero creía que ciertas capacidades humanas solo podían
explicarse si se postulaba un género especial de sustancia: la sustancia pensante (res cogitans), que se distingue de la res extensa (que
ocupa un espacio y tiempo). La pensante sería una unidad individual de elementos mentales cualitativamente distinta de lo físico. Sin
embargo, no logra explicar cómo dos sustancias tan disimiles pueden interactuar. Creía que por introspección podía determinar que él
era una sustancia pensante y nada más. No concebía que un sistema puramente físico pudiera utilizar el lenguaje o el razonamiento
matemáticos. Actualmente, la materia ya no es definida como aquello que tiene extensión en el espacio. Estas limitaciones llevaron a
hablar de dualismo popular, que dice que una persona es un fantasma dentro de un cuerpo, y el intercambio es de energía a partir de
una forma que la ciencia aun no puede comprender. Esta idea se vuelve deseable en tanto habla de la esperanza de sobrevivir después
de la muerte física.
 Teoría de los 3 mundos de Popper: Consideraba que los programas materialistas del estudio de lo mental estaban condenados al
fracaso por no poder explicar los rasgos del funcionamiento de este tipo. Considera 3 mundos en relación: mundo 1 (objetos físicos,
inanimados y seres vivos, reales, pudiendo relacionarse con otras entidades como efecto y causa), 2 (estados mentales, disposiciones
psicológicas, cc e icc., reales, con relaciones causales con otros estados y objetos {ej. Un dolor de muelas que hace sufrir y lleva al
dentista}), 3 (productos de la mente, mitos, herramientas, teorías, como materiales pero con contenidos culturales significativos que no
varían más allá de que su forma lo haga {ej. Un libro} reales solo en virtud de su propio mundo) 1 solo puede influir en 3 por medio de
2. 2 crea 3 pero luego 3 adquiere “vida propia” generando consecuencias no previsibles. Así entiende los esfuerzos intelectuales
humanos.

Paralelismo: lo M y F despliegan un funcionamiento paralelo, sin interactuar ni influir uno sobre otro.

o De propiedades: existen propiedades no físicas poseídas por sistemas físicos (cerebro) de cierto nivel de complejidad (sentir dolor,
desear). No podrían reducirse a los conceptos de las cs físicas, se requería una ciencia autónoma.

Epifenomenismo: Lo M es causa de lo F, pero ni tiene ningún poder causal sobre este último. Es decir, lo mental no influye en nuestra conducta,
no posee efecto causal sobre el cerebro, no obstante, en parte, son producto de las actividades del mismo. Esto parecería que vivimos con un
error permanente, como auto alienados en tanto nuestros cuerpos actúan independientemente de lo que pensemos, sentimos o deseemos. Así la
predictibilidad de nuestra conducta es un milagro. Estas dos concepciones niegan la capacidad de influir causalmente en el mundo, por lo
que no son muy aceptables. Cuenta con los avances de la neurociencia, la replicación de la selección natural y evolución. Esto para respetar un
enfoque rigurosamente científico a la vez que se respeta la introspección y lo mental.

Interaccionista de propiedades: si hay efectos causales recíprocos entre ambos. Las propiedades mentales aparecen como emergentes pero
irreductibles a rasgos meramente físicos. El dualismo de las propiedades elementales considera que lo mental es una propiedad elemental de la
realidad que está presente de los comienzos, pero solo en sistemas físicos grandes, evolucionados y complejos.

Argumentos a favor:

 Compatible con el estatus moral de los seres humanos, en tanto permite q lo mental influya en lo físico, dando acción libre, juicio
moral, y no predeterminando nuestra conducta. Señalan que el materialismo niega esta posibilidad.
 Creencia religiosa del alma inmortal. Habría que cuestionar la validez de las credenciales a las que apela.
 Argumento de introspección, dice que cuando pensamos en el contenido de nuestra conciencia no detectamos neuronas o sinapsis sino
un flujo de pensamientos, sentimientos, deseos, etc. Este argumento falla en tanto supone que nuestra facultad de observación interna
debería ser capaz de hacer eso de ser así, de revelar las cosas en la forma en que son, algo que ni siquiera ocurre al utilizar los sentidos
como la vista o el oído.
 Argumento de irreductibilidad, dice que no hay explicación física posible para la multiplicidad de fenómenos mentales. Sin embargo,
se ha probado que máquinas pueden poseer capacidades humanas, también está la gramática generativa de Chomsky.
 Fenómenos parapsicológicos (telepatía, telekinesis, clarividencia, precognición) No existen pruebas significativas de que estos
fenómenos existan.

Argumentos en contra:

 Al postular dos sustancias viola los principios de simplicidad o parsimonia, complica las cosas. Al no tener ventajas explicativas frente
al materialismo, se prima por esta última que es más simple pues habla de sustancia física.
 Impotencia explicativa en comparación al materialismo, pues no logra decir nada sobre esa sustancia que propone, carece de teorías
minuciosas y sistemáticas para hacerlo. Mientras el materialista se basa en las neurociencias.
 La supuesta interacción de lo mental sobre lo físico violaría los principios de la física en tanto al ser algo inmaterial que altera lo
material, estaría creando energía, y si se diera a la inversa, se destruiría energía.
 Considerar lo mental como fuera de los fenómenos naturales es incompatible con una psicología científica, pues eso implicaría que
procesos centrales como la razón, emoción y conciencia son invulnerables al control inmediato y patológico del cerebro, cosa que no
es así.
 Argumento de la dependencia nerviosa de todos los fenómenos mentales conocidos (el de propiedades no se ve afectado por esto)
 Argumento de la historia evolutiva, dice que la especie humana y sus rasgos son el resultado físico de un proceso psíquico.

2. Conductismo Filosófico: Rechazo de los estados mentales como procesos internos y privados. A diferencia del psicológico, este conductismo
no es una teoría empírica, pues se interesó más por la semántica de nuestro vocabulario mentalista (Asimismo, afirma q todos los términos
mentales ya adquieren su significado, mientras que el primero exige que se les de uno). Su meta era lograr una traducción de los términos que
supuestamente referían a estados mentales en otros que refirieran exclusivamente a conductas o propensiones a ella. Se basó en una reacción
contra el dualismo, recursos del positivismo lógico (todo significado depende de las circunstancias observables que lo verifiquen o no) y en los
análisis del lenguaje ordinario de Wittgenstein (los problemas filo son seudoproblemas por usos inadecuados del lenguaje). Es una teoría sobre
como analizar o comprender el vocabulario que usamos para hablar sobre estados mentales, no sobre qué son. (Ej. Decir que X desea
viajar a México es lo mismo que decir que si se le preguntara si quiere eso respondería que sí, etc.)

El lógico o analítico (Hempel) dice que cualquier afirmación psicológicamente significativa puede ser traducida sin perder contenido a una que
refiera a fenómenos conductuales y físicos, definiéndola nuevamente en base a estos términos. Habla de un error categorial, que nos lleva a
representar los hechos mentales como parte de una categoría cuando en realidad pertenecen a otra. Los estados mentales se vuelven así
disposiciones de vías múltiples

Argumentos en contra:

 La infinita cantidad de disposiciones pues cada estado mental se asocia a una enorme cantidad de estos
 Cada oración involucra nuevos términos mentales interrelacionados, quedando atrapado en un círculo sin fin (holismo mental)
 Pérdida de vigencia de sus presupuestos teóricos, y renuncia a la categoría de estados mentales internos y su dinámica
 Nuestras disposiciones podrían estar formadas por una matera mental inmaterial

3. Respuestas Monistas: Sostiene que solo existe una clase de sustancia o entidad. El Materialista niega la existencia de entidades mentales y
sostiene q solo hay físicas, materiales. Esta debe ajustarse al rol de fisicalismo, que habla de cosas no hechas de materias, como campos o
fuerzas.

4. Materialismo Reduccionista o Teoría de la identidad: dice que todos los sucesos mentales son internos y son idénticos a sucesos cerebrales
o estados neurológicos. Este enunciado es verdadero pero contingente (de hecho, es verdadero, pero podría ser falso).

Se presenta en dos fuerzas: la fuerte o emergentista (dice que los fenómenos mentales son procesos nerviosos o específicos que ocurren en
determinados subsistemas especiales del cerebro y no pueden explicarse únicamente con la física y química. Biologista. La emergencia es
novedad cualitativa, que penetra en todos los niveles de la realidad) y la débil o niveladora (los sucesos mentales son simplemente físicos en pie
de igualdad a señales eléctricas, por lo que la física y química deberían bastar para explicarlos. Fisicista). Estas satisfacen los criterios de
claridad, poder heurístico y compatibilidad con la ciencia contemporánea, siendo la versión fuerte más precisa, por suponer una unión
entre psicología y neurociencia. Estas posturas son materialistas. Toma aportes de la neurociencia que correlaciona el cerebro con funciones
cerebrales, ahora bien, si se encontraran por este medio fenómenos mentales sin contrapartida fisiológica o viceversa, dejaría de ser viable. No es
una teoría de términos mentales, en tanto “dolor” es idéntico a la referencia cerebral “activación de fibras C”. Admite la eficacia causal, piensa
en una reducción de la psicología a la neurofisiología, es más parsimonioso.

Propone una reducción tanto ontológica (los estados mentales se reducen a de órganos) y epistemológica (reducción de teorías y vocablos
mentalistas a neurofisiológicos) Es una reducción interteórica: Si un nuevo marco de referencia explica y predice fenómenos similares a otros,
pero de mejor modo, los términos teóricos del nuevo marco se considera que describen la realidad. Ahora bien, si el viejo marco funcionaba,
tenemos derecho a concluir que refieren a las mismas cosas, hemos aprehendido un mismo aspecto de la realidad.

Argumentos a favor:

 Orígenes puramente físicos del ser humano


 Los orígenes de cada tipo animal son físicos
 Dependencia nerviosa de todos los fenómenos mentales conocidos
 Avances de la neurociencia para explicar relaciones mente-cerebro. Sin embargo, buscan hallar una correspondencia biunívoca
Argumentos en contra:

 Existirían propiedades poseídas por estados mentales no poseídas por los cerebrales y viceversa, por ejemplo, la semántica o
intencionalidad. Esto rompe la Ley de Leibniz (dos ítems son idénticos solo si todas las propiedades de uno le corresponden al otro)
 Mis estados mentales son conocidos por introspección, pero los cerebrales no. Esta es una falacia intencional, y al fin y al cabo el
modo en que conocemos un objeto no es una propiedad del objeto en sí mismo. Incapacidad de advertirlas antes que imposibilidad.
 Realizabilidad variable, que implica que la composición de un organismo puede dar lugar a diversas formas de realizar x proceso
mental, no pudiendo encontrarse un único estado-tipo.
 Asimismo, no puede dar una explicación adecuada de todos los fenómenos mentales. Se contrarresta diciendo que el cerebro utiliza
diversas modalidades para hacer las cosas, que son susceptibles, empero, de recibir una explicación neurocientífica.

5. Materialismo Eliminativo: Los fenómenos mentales no existen, su lenguaje será reemplazado con el desarrollo de la neurociencia o ciencia
cognitiva, por uno de fenómenos neurales o categorías cognitivas. El marco de referencia psicológico es una concepción falsa y engañosa sobre
las causas de la conducta, por lo que la psicología habitual es incompleta y una mala representación de nuestros estados internos. (Ejemplo
histórico: Se consideraba que el calor era un fluido contenido en el cuerpo, luego se considera energía)

Argumentos a favor:

 Incapacidad de la psicología del sentido común. Historia de retraimiento, infertilidad, decadencia, sin avances visibles, estancamiento,
no reflejan la realidad actual. Fracasos, insuficiencia explicativa (de cerebros normales y dañados), sobreviven teorías tradicionales y
antiguas, no hay correlación entre sus conceptos y los que justifiquen una neurociencia
 La organización del sistema cognitivo es radicalmente distinta a la propuesta por esa psicología.
 Los modelos conexionistas serían útiles y no incorporan categorías intencionales.

Churchland se adhiere a esta posición considerando que la concepción del sentido común de lo psicológico (saberes de relaciones entre
circunstancias externas, estados internos y conductas) es una teoría radicalmente falsa, en sus principios y ontología, y debería ser reemplazada
por una neurociencia completa.

Argumentos en contra:

 Radical. No podemos considerarnos agentes capaces de deliberar y evaluar si eliminamos las creencias, deseos y voliciones que si se
ven durante la introspección. Se contrarresta diciendo que vemos en base a un sistema de preconceptos y marcos que son justamente
los que se cuestionan.
 Resalta que justamente sus postulaciones parten de creencias, conocimientos, intenciones, justo lo que niega.
 Exagera los defectos de la psico popular y menoscaba sus logros

6. Materialismo No Reduccionista: Reconoce la presencia de lo mental, aunque es dependiente de lo físico, pero no puede eliminarse o
reducirse a él. Se basa en una ontología de visión estratificada del mundo que dice que está organizado en una estructura jerárquica de niveles
de identidad, donde las superiores dependen y surgen gracias a las de los niveles inferiores. Hay un monismo físico (todo particular concreto es
físico), antireduccionismo, realización física (las propiedades mentales son físicamente realizadas o clausura causal del mundo físico),
realismo de lo mental. Presenta así cosas dualistas y monistas e intenta satisfacer dos cosas: colocar lo mental en un marco ontológico y
epistemológico materialista, pero alejarlos de la reducción o eliminación.

Monismo anómalo: Los acontecimientos mentales son idénticos a los físicos, pero esto no implica que haya una ley que los conecte de manera
determinista para su predicción, por ende, un suceso mental en un determinado momento puede revelar distintos estados físicos. No hay leyes
psicológicas estrictas, por ende, menos de su nexo con lo físico. Sin embargo, poseen vocabularios y principios constitutivos diferentes.

Argumentos en contra:

 Separa la psicología de las ciencias naturales, la considera autónoma, pero a su vez, la limita para constituirse como ciencia madura,
pues considera que no hay leyes. Convierte en no científicas sus explicaciones.

7. Funcionalismo: No se centra en qué cosas hay y que da a cada tipo de estado mental su identidad. Responde a la pregunta metafísica
(segunda), pues nos dice cuáles son las caracterizaciones funcionales de los sistemas, no sus bases físicas. Lo que hace que un tipo de estado M
sea lo que es, es una mediación entre aferencias sensoriales y respuestas conductuales, y su rol causal en ese sistema (efectos ambientales en el
cuerpo, otros estados mentales, la conducta) (Ej. Todo estado que cumpla con la función de ser angustiante, incomodo, etc. para aliviarlo, es
dolor) Consideran que hay cierta identidad entre lo mental y lo físico, pero no como identidades universales.

Argumentos a favor:

 Considera procesos intermediarios entre E y R


 Diferentes estructuras físico-químicas podrían ejercer funcionamientos correspondientes a los nuestros, hablando de que son
funcionalmente isomórficas. Existes así demasiados estados físicos que pueden realizar una economía funcional similar.
 La psicología debe ser una ciencia metodológicamente autónoma, pues puede establecer leyes funcionales

Argumentos en contra:

 Aparente imposibilidad de asegurar la eficacia causal de los estados mentales.


 Problema de los qualia: No permite distinguir diferencias cualitativas en la experiencia más allá de que las funciones sean similares.
Dos organismos pueden ser equivalentes desde el punto de vista funcional, pero mientras uno tenga ciertas experiencias subjetivas
características, el otro carece de ellas. Ignora la naturaleza interna o cualitativa. Problema de la inversión (espectros invertidos con
misma función, pero distinto qualia) Por ej. Las funciones pueden ser realizadas por robots. Para solucionarlo se habla de que puede
variar y no hay una identidad tipo.
 Dificultad para explicar la conciencia.
 Se deben esperar algunas reducciones tipo/tipo, por lo que no puede tener una autonomía tan radical de las ciencias físicas.

Explicaciones y Leyes Psicológicas: Los problemas epistemológicos son interdependientes, de modo que las respuestas que se adopten ante
uno, condicionarán las que se ofrezcan ante otros. Así, las respuestas relativas a la explicación psicológica dependerán de las respuestas a dos
problemas ontológicos:

 El de la naturaleza de los fenómenos mentales, y su relación con los físicos, así como sus influencias y relaciones.
 El relativo a si poseemos libre albedrío o si nuestras acciones están determinadas por circunstancias antecedentes.

Además, cualquier respuesta sobre lo que constituye a una explicación psicológica satisfactoria, presupondrá en alguna medida una respuesta
relativa a lo que determina que una explicación científica sea satisfactoria. Puesto que no hay acuerdo sobre esto último. Lo mismo ocurre con
las leyes psicológicas. Sin embargo, sigue siendo razonable buscar soluciones satisfactorias a los problemas de la naturaleza de explicaciones y
leyes psicológicas aun sin tener respuestas claras sobre el aspecto científico en general. No sería sensato esperar, ni tampoco esto aseguraría que
los modelos generales fuesen adecuados.

Explicación:

 Explanandum: lo que debe ser explicado, refiere al hecho o regularidad que requiere de una explicación y al enunciado que lo
expresa. Fenómeno del que la explicación tiene o busca dar cuenta y enunciado que describe esto.
 Explanans: lo que explica, refiere al conjunto de hechos o regularidades que explican al Explanandum y los enunciados que lo
denotan. Enunciados que especifican la información explicativa.

La ciencia está interesada en busca explicaciones de regularidades (sean hechos, estados, disposiciones, procesos, estados, etc.) y no hechos
aislados. (Un ejemplo de pregunta sería: ¿Por qué la adquisición del lenguaje se produce siguiendo una secuencia regular en las mismas etapas
del desarrollo?) La mayoría de preguntas parten del por qué o el cómo (reformulando cuando sean de otro modo) En ocasiones, parten de
ambas, requiriendo explicaciones complementarias de distintos tipos acerca de un mismo hecho o regularidad. En cualquier caso, la explicación
es un objetivo fundamental de la ciencia, ningún conjunto de conocimientos puede reclamarse como científico a menos que proporciones
conjunto de explicaciones sistemáticas y fundadas teórica y empíricamente de los fenómenos que constituyen su campo.

Existe una profunda conexión entre explicaciones y leyes: las leyes son objeto de explicación, y las leyes son fundamento de las
explicaciones (no pueden ser satisfactorias sin ellas) Hablar de ley implica considerar la existencia de regularidades en los hechos que pueden
ser captadas o capturadas en enunciados. Supone así la existencia de cierto orden en el mundo. La ley científica es una formulación lingüística
que pretende captar esa regularidad natural que es en un inicio independiente de nuestra observación. También se las considera enunciados
condicionales generales suficientemente confirmados. Refieren a clases de entidades o hechos aun cuando no abarquen a todos los integrantes,
con apoyo empírico. Una de sus características es la inadmisibilidad de las excepciones: suele señalarse que no admiten casos incompatibles
con lo afirmado por ellas, es decir contraejemplos que ponen en peligro sus estatus.

Dos tradiciones: Wright, destaca dos tradiciones de los requisitos para satisfacer una explicación: la teleológica (aristotélica) y la causal
(galileana). Luego, el dilema de la relación entre ciencias naturales y humanas, trae dos posiciones:

 Positivismo: Tesis del monismo metodológico, sugiere la unidad de la ciencia sobre la base del método científico más allá del tema o
problema. Las ciencias naturales son un canon o ideal sobre el cual estimar los logros de las demás. Toda explicación debe consistir en
una subsunción de éste bajo leyes hipotéticas generales de la naturaleza. Esto lleva a rechazar intenciones, fines, propósitos, etc.
Prioriza lo causal-subsuntivo (incluir lo individual en clases). Nomotética, persiguiendo leyes generales
 Anti positivismo: Rechazar este ideal de perfección de las ciencias naturales al que el resto “debía” imitar. Las ciencias humanas
debían intentar determinar las peculiaridades únicas e irrepetibles de los sucesos humanos en contraste con las generalizaciones.
Idiográfica, captando rasgos únicos e irrepetibles de sucesos. Propusieron, antes que la explicación, la comprensión como objetivo
de la ciencia: Para Droysen, la historia busca comprender y las ciencias naturales explicar. La comprensión podía ser metodológica o
como objetivo a alcanzar, pero está caracterizada por constituir una forma de empatía. Consistiría en una recreación mental de los
pensamientos, sentimientos y motivos de sujetos, grupos o culturas. Otros la vinculan con la intencionalidad, refiriendo a estados
psicológicos con significado o contenido. Rechazan entonces la búsqueda de leyes universales como objetivo legítimo para hechos
mentales o sociales.
 Existieron intentos de compatibilizar ambas, hubo implicaciones teóricas, metodológicas.

Desde la posición de la cátedra, es que la psicología, debe buscar explicaciones y su estrecha relación con las leyes, sin embargo, esto no
implica que se adhiera a un modelo único.

Leyes psicológicas: La pregunta de si son posibles lleva a pensar en si son de la misma naturaleza que las de otras ciencias, si tienen el mismo
grado de universalidad, etc. Suponer que es ideográfica en absoluta llevaría a ver lo mental como anómico y establecería un corte radical entre lo
natural con leyes universales y lo mental que no es regulado por ninguna clase de ley. Carrier desestima dos objeciones de los antipositivistas:

 Desafío de la individualidad: prejuicio de que cualquier enunciado que aspire a ley fracasa en captar la individualidad y variabilidad
humana, restringiendo las leyes a fenómenos físicos. La rechaza, diciendo que las leyes pueden ser compatibles con distintos efectos.
 Elusividad empírica: los estados cognitivos son demasiado hipotéticos, alejados de la experiencia, y afectados por variables
intervinientes como para ser aceptables para le explicación de la conducta. La rechaza, en tanto ninguna ciencia posee garantía o
control absoluto sobre influencias terceras.

Davidson, el monismo anómalo: Dice que no hay leyes estrictas como las naturales. Intenta conciliar el monismo nomológico y el dualismo
conceptual con tres tesis: Principio de interacción causal (algunos sucesos mentales interactúan con físicos), carácter nomológico de
causalidad (donde hay causalidad hay ley) y carácter anómalo de lo mental (no hay leyes estrictas para predecir y explicar lo mental). Para él
un determinado suceso mental es idéntico a uno físico, pero no hay ley que los conecte de manera determinista, no pudiendo haber dos
acontecimientos iguales desde todos los puntos de vista físicos pero diferentes desde alguno mental. Diferencia la naturaleza de principios que
regulan el vocabulario mental y físico. Cualquier teoría de la conducta debe ajustarse a las condiciones de racionalidad y consistencia, que solo
adjudican a lo mental, y no puede por ende hallarse más que correlaciones aproximadas y de perfectibilidad limitado en su relación con lo físico.
Así, Davidson, separa de manera tajante la psico de las cs naturales, limita su devenir como ciencia autónoma.

Enfrentamiento: entre concepciones evolucionistas (pese a influencias culturales, existen mecanismo psicológicos innatos presentes en todos
que generan los mismos procesos básicos, por ejemplo, las emociones) y el construccionismo social (las personas de distintas culturas
experimentan incluso los procesos básicos de manera diferente). Esto trae el problema de la universalidad. Es plausible suponer que algún
fenómeno mental depende en mayor medida que otros de condicionamientos culturales (aunque incluso los más básicos y elementales
pueden estarlo) (ejemplo en las ilusiones, todos son susceptibles a ellas, aunque con variaciones, por lo que la idea de encontrar leyes no es
incompatible con las diferencias socioculturales)

Naturaleza de las leyes psicológicas: Lo que se requiere de una ley es que carezca de excepciones dentro de su propio dominio. Son así
leyes ceteris paribus, que afirman que a igualdad de condiciones o, sin efectos perturbadores, ocurrirá lo que un enunciado expresa (Ej.
Todos los que tengan X característica particular aplican, el resto no. Como variables culturales). Diversos autores sostienen que este requisito no
se cumple en psicología, pero que deberían tener excepciones. Horgan y Tienson, llaman excepciones en el mismo nivel a aquellas que
pueden formularse en los vocabularios de la ciencia en cuestión, y leyes casi sin excepciones (LCSE o duras) a aquellas que no tengan
excepciones dentro de su propio dominio. Para ellos, estas últimas no se encuentran en la psicología. Por otro lado, las leyes suaves expresan
tendencias causales derrotables, es decir, a un estado o acto incompatible con otro (Ej. Si X tiene sed y cree que haciendo A calmará la sed,
hará A. Sin embargo, puede haber tendencias que lo impidan, como estar charlando y no querer cortar la conversación)

Tipos y niveles de explicación psicológica: Teniendo en cuenta la variedad de explananda, no puede existir un único modelo explicativo para
abarcar tal diversidad. Se diferencian dos: conductas o acciones que hablan de lo “que hacemos” (manejar), y los que no son conductas, sino que,
“nos ocurre, sucede o acontece” (reconocer, recordar). Si buscamos aceptamos que somos seres libres, las explicaciones deben referir a deseos,
intenciones, etc. Si hablamos de lo que simplemente “nos pasa” no requeriríamos de ello.

Explicaciones ontológicas y estratos ontológicos: Para Piaget, existe multiplicidad de tipos de explicaciones posibles por la diversidad de
modelos que sirven de sustrato, que depende a su vez del estrato ontológico para su clasificación. Esto permite agrupar en una misma categoría
perspectivas muy diferentes. Y dice que hay:

 Reduccionismo psicológico: explicación de conductas variadas a partir de un mismo mecanismo causal inmodificable (psicoanálisis)
 Diversas formas de reduccionismo extra psicológico: explicaciones sociológicas, fisicalistas u organicistas

Explicaciones y teorías psicológicas: Cummins identifica paradigmas explicativos generales influyentes en la psicología contemporánea:

 Basados en creencias, deseos e intenciones (CDI): Psicología del sentido común, psicoanálisis freudiano, psico del desarrollo, social,
cognitiva. Choca con la brecha de Leibniz, pues no hay sugerencia de cómo estos estados son ejemplificados en el cerebro.
 Computacionales por procesamiento de símbolos: Cerebro como computadora y mente como lo que esta hace. Estrategia “top-
down”, identifica capacidades a explicar, las especifica como función o relación (que inputs causan que outputs), y se analiza en
relaciones computacionales. Versión más restringida de la brecha de Leibniz.
 Conexionistas: Especificación de la arquitectura y modo para ejecutar tareas. Estrategia “bottom-up”. Las capacidades cognitivas se
construyen en un stock de procesos primitivos diseñados para emular el funcionamiento cerebral.
 Neurociencia: Cerebro es órgano donde ocurren los procesos mentales, por ser el único órgano conocido de la mentalidad. Los
conceptos de la neurociencia pueden llevar a reconcebir lo mental, descartando los conceptos mentalistas, o sirviendo de árbitro entre
teorías (lado fuerte y débil)
 Evolucionistas: la evolución podría explicar por qué una capacidad es generalizada en una población, aunque no cómo. Es una fuente
de evidencia que un sistema tiene una función determinada en tanto constituyó una adaptación para nuestros ancestros.

La brecha de Leibniz o problema de la realización, dice que: los análisis funcionales preservan la brecha entre las características funcionales
de un sistema y las no funcionales que puede suponerse que aplican a él.

Marr: Para él, para comprender de manera completa un mecanismo de procesamiento de información, es necesario distinguir 3 niveles:
computacional (que determina qué hace el sistema y por qué), uno algorítmico (donde se elige la representación para la entrada y salida de info
y se transforma) e implementacional (detalle sobre el modo en el cual se realizan físicamente el algoritmo y la representación). Los modelos
que marcan diversos niveles, se caracterizan por la realizabilidad múltiple, que es la idea de que diversas estructuras inferiores podrían
implementar o realizar las de nivel superior. Esto suponía un no reduccionismo de la psicología y una autonomía conceptual.

Para Hempel, Desde su punto de vista, cualquier explicación que aspire a ser satisfactoria debe estar basada en leyes, siendo de un
razonamiento inductivo o deductivo y cumpliendo requisitos lógicos, sobre todo: que las premisas deben ser pertinentes del Explanandum y que
tengamos elementos de juicio que hagan razonable creer que son verdaderas (o aproximadamente). Su modelo se llama de cobertura legal o de
explicación por subsunción.

Las explicaciones deben cumplir 2 requisitos, ambos en interrelación: aquella explicación que cumple el primero, cumple el segundo (aunque
no a la inversa):

 Relevancia explicativa: la información explicativa aducida proporciona una buena base para creer que el fenómeno que se trata de
explicar tuvo o tiene lugar. En ciertas circunstancias es esperable que se produzca X fenómeno en cuestión.
 Contrastabilidad: los enunciados que constituyen una explicación deben ser susceptibles de contrastación empírica

Modelos de explicación:
 El Primer modelo, nomológico deductivo fue propuesto para la explicación de hechos, regularidades, uniformidades y leyes,
apropiado para todas las ciencias fácticas. Supone leyes bajo las que queda subsumido el hecho que se quiere explicar, condiciones
iniciales (hechos reflejados en enunciados singulares pertinentes para la explicación del Explanandum) y la relación deductiva entre
los enunciados de Explanans y el Explanandum. Es una relación entre enunciados, no entre hechos. La explicación encaja el
fenómeno que se trata de explicar en un patrón de uniformidades y muestra que era de esperar que se produjera dadas ciertas leyes y
circunstancias concretas iniciales (premisas). Estas son explicaciones por subsunción deductiva o nomológico-deductivas.
Satisfacen el requisito de RE pues la info explicativa que proporcionan implica deductivamente al Explanandum y el de C, porque el
Explanans implica que bajo esas condiciones se producirá el Explanandum.
Las leyes generales presupuestas, están siempre presupuestas por un enunciado explicativo según el cual, un evento concreto de un
determinado tipo G, tenía como causa F. Las leyes aquí, son enunciados de forma universal, afirmando la existencia de una
conexión uniforme entre distintos fenómenos o aspectos, siendo que cuandoquiera y dondequiera que se den unas condiciones de
tipo especificado F, se darán también, sin excepciones, otras de tipo G.
La Ley aquí son enunciados de los que se sabe, sobre una base teórica, que solo se cumplen de manera aproximada y con ciertas
cualificaciones. Deber ser verdadera, pero, además, una ley (a diferencia de una generalización accidental como “todos los objetos
de oro tienen una masa menor a 100.000 kg”) puede justificar condicionales contra fácticos (Si A fuera o hubiera sido, B habría sido.
Donde A no es de hecho el caso) o condicionales subjuntivos (Si aconteciera A, también B. Donde se deja en suspenso si sucede o
no, es posible). Además, una ley puede servir de base para una explicación. Una ley también puede enunciarse como universal, aunque
no se cumpla en ningún caso. Además, un enunciado solo se considerará ley en la medida en que esté implicada por una teoría
aceptada. Enunciado donde en todos los casos donde F, G, con independencia del apoyo sólido o pobre, o si son verdaderas o
falsas.

Explanans I1, I2…Leyes Generales

Deducción C1, C2… Condiciones Iniciales o Hechos Concretos


 El Segundo modelo es aplicable a casos donde el Explanandum no sea un hecho singular sino una ley, por lo que el Explanans no
Explanandum E. Descripción del fenómeno que se desea explicar (Premisas verdaderas=Conclusión verdadera)

contendrá enunciados de condiciones iniciales sino exclusivamente leyes.


 El Tercer modelo, inductivo estadístico, consiste en que el hecho singular que se busca explicar no es subsumido bajo leyes
estrictamente universales, sino bajo leyes probabilísticas o estadísticas (solo se afirma una probabilidad de ocurrencia). La relación
entre Explanans y Explanandum es inductiva, por lo que las premisas no implican con certeza la conclusión. Es decir, el Explanans
implica al Explanandum, pero no con certeza deductiva, sino solo con alto grado de probabilidad o cuasi-certeza práctica. La
probabilidad representa la credibilidad racional del Explanandum dada la info del Explanans. La probabilidad dependería de la
frecuencia relativa con la que se puede esperar un resultado X bajo una serie de repetición de ciertos experimentos aleatorios Y. La
coincidencia entre probabilidades hipotéticas y frecuencia relativa llevaría a “confirmar” y quizás “aceptar” tal hipótesis. Bajo
condiciones F, se producirá G en un porcentaje especificado de casos. También implica condicionales contra fácticos y subjuntivos.

Pluralidad y Unidad en Psicología: Parece plausible que en algunas dimensiones el pluralismo puede ser beneficioso.

 Por ejemplo, en lo metodológico, por la gran variedad de fenómenos que se pretende estudiar, y considerando difícil la idea de que un
único método pudiese abarcar tal diversidad.
 Respecto a los tipos de explicación, donde la naturaleza diversa de los fenómenos parece ser difícilmente abarcable por un único tipo.
 Y en el tecnológico, en la medida que incrementa nuestras posibilidades de acción.

La situación es distinta cuando nos enfocamos en la coexistencia de teorías explicativas sobre los mismos fenómenos. Nos centramos en los
aspectos de nuestra disciplina donde observamos competencia conceptual, con la coexistencia de sistemas teóricos explicativos sobre los
mismos fenómenos. Ese problema involucra otros problemas epistemológicos más generales, en tanto la posición que se adopte involucra la
adopción de tesis referentes a la simplicidad y unidad de la ciencia como desiderata.

Debates en torno a la simplicidad y unidad de la ciencia: Una de las motivaciones para proponer la unificación es que disponer del menor
número posible de teorías apunta en la dirección de una mayor simplicidad epistémica., debate gnoseológico en torno a la simplicidad
como principio de la búsqueda de conocimiento. En algún punto, el objetivo de la ciencia es abarcar el mayor número posible de hechos a partir
del menor número posible de hipótesis o sistemas explicativos. Se la consideró un desiderátum aplicable al conocimiento en general, donde la
navaja de Occam o el principio de parsimonia aboga por no multiplicar entidades innecesariamente y a paridad de condiciones, las teorías
más simples son preferibles a las complejas.

Se hace una distinción entre una simplicidad sintáctica (número y complejidad de teorías, elegancia) y ontológica (número y complejidad de
las entidades postuladas, parsimonia). No obstante, las inquietudes de la unificación, excede la demanda de simplicidad, aunque se relacionan
con ella.

Una de las relaciones en la reducción, del número de teorías disponibles, manejándonos con un menor número de hipótesis, entidades o
instrumentos. No obstante, la simplicidad y unificación pueden ser valores importantes pero secundarios a otros como el apoyo empírico, la
capacidad predictiva o explicativa. Se ha propuesto en esta línea, que las hipótesis más simples y la unidad, tienen mayor probabilidad de
ser verdaderas, empíricas y predictivas. Pero la existencia de este nexo, no es clara.

Así, la relación no es unidireccional. Podría haber formas de unificación que no impliquen una ganancia de simplicidad, o que no sea la única
forma de aumentarla. Por ejemplo, la eliminación, también lo haría. Entonces, simplicidad y unidad son valores en sí mismos ero que no sea
anteponen a otros más básicos o son valores porque su presencia indica una mayor satisfacción de esos otros criterios.

Algunos consideran que la falta de unidad teórica, es un obstáculo para el progreso de las disciplinas, considerando un objetivo valioso y clave.
Por ejemplo, el positivismo lógico y su programa de reducción de las ciencias fácticas a la física que explique todo.

 Para Kuhn en la etapa de pre ciencia no hay acuerdo o unanimidad sobre los fenómenos, estrategias o teorías. Mientras que en
la ciencia normal predomina monopólicamente un paradigma (estructura compleja de generalizaciones simbólicas compartidas,
modelos, valores, principios metafísicos, situaciones concretas, compromisitos instrumentales y prescripciones metodológicas) Una
teoría para ser aceptada debe ser mejor que el resto Para Kuhn esa unidad bajo un paradigma concreto es necesaria para el desarrollo
de la ciencia. Se ha criticado la ambigüedad e imprecisión de sus términos.
 Por otro lado, para Feyerabend, este proceso acumulativo y progresivamente más abarcativo no es posible en la ciencia real, e
impediría el progreso. El conocimiento es para él un océano en aumento constante de alternativas incompatibles entre sí, donde
ningún punto de vista puede omitirse, proliferando teorías, donde el avance reside en el desarrollo del mayor número posible de
teorías que compitan, se contradigan y sean inconsistentes entre sí. La única razón de peso para cambiar una teoría es que haya
desacuerdo entre ella los hechos. La discusión sobre hechos incompatibles con la teoría, lleva al progreso, por lo que incrementar el
número de hechos relevantes es lo ideal. Sin embargo, no hay para él principio de autonomía, es decir, la descripción de cualquier
hecho es dependientes alguna teoría y algunos hechos no pueden describirse sin la ayuda de alternativas a las teorías presentes.
Como los hechos son determinados por las teorías, eliminar algunas, implicaría eliminar hechos. Se critica porque si todos se
concentrasen en su teoría única, la ciencia no estaría donde está hoy.

Ninguna de las dos posturas es una defensa sólida de la unidad o pluralidad.

Unidad y pluralidad explicativa: La coexistencia de múltiples explicaciones parece ir en contra de la simplicidad. Kim, dice que no puede
existir más de una explicación completa e independiente de cualquier suceso. Es el principio de exclusión explicativa, que tiene dos versiones:

 Metafísica: dos explicaciones de un mismo explanandum pueden ser ambas correctas solo si alguna es incompleta o depende de la
otra. Por ejemplo, la teoría de la identidad. Debe cumplir el requisito de realismo explicativo, es decir, que exista alguna relación
estructurante objetiva en el mundo independientemente del marco conceptual.
 Epistemológica: nadie puede aceptar dos explicaciones a menos que tenga una explicación apropiada de cómo están relacionadas
entre sí. Si bien ambos podrían ser verdaderos, demasiadas explicaciones podrían generar una fuente de incoherencias.

Aquí la unidad es lograda a partir de las interconexiones entre ítems de conocimiento y la simplicidad aumenta cuando estas relaciones son de
dependencia. Aquí se adopta un monismo explicativo, tendiente a reducir el número de explicaciones de un fenómeno. Se podría pensar que a
paridad de las restantes condiciones (ceteris paribus) una teoría más simpe y unificadora es referible, pero es un provea determinar cuando
realmente hay paridad de condicione si es que es posible.

Se opone al pluralismo, que sostiene que pueden coexistir diversas explicaciones compatibles de los mismos fenómenos.

 La versión ingenua dice que ninguna teoría aborda todos los problemas, solo aspectos parciales de la realidad, por lo que poseer mas
teorías, representaría una ganancia. Ahora bien, cabe preguntarse si son complementarios y porque no podría desarrollarse una única
teoría que abarque cada pregunta particular.
 Las sofisticadas, como la de Looren de Jong, las teorías que apelan a diferentes niveles de descripción, pueden coevolucionar e
influenciare mutuamente sí que una de nivel superior reemplace o reduzca a la otra. Cada una puede generar problemas y soluciones
para la otra, incluyendo distintas relaciones e interacciones, así como discrepancias que estimulan el avance. Se resaltan los beneficios
independientes de cada indagación simultáneamente en múltiples niveles, estableciendo un territorio intermedio entre la parsimonia
teórica y ontológica y las extravagancias metafísicas de los antirreduccionistas. Es una alternativa al dualismo y a formas d
reduccionismo o eliminativismo, defendiendo la tesis de que es posible y muy beneficioso la exploración de diversos niveles de
descripción y explicación.

Debates en psicología: En las distintas disciplinas hay sistemas teóricos de alcances desiguales, algunos abarcando una parte considerable del
dominio de la disciplina (Ej. Personalidad) y otros aspectos más específicos (Ej. Ilusiones).
 Pluralidad teórica como síntoma de crisis o inmadurez: Para Tyron la psicología continúa formando y promoviendo escuelas y
campos separados en aislamiento, donde cada uno aboga por su vocabulario y conceptos fraccionando la identidad profesional y
dificultando una perspectiva global y ciencia madura y cada miniteoría promete info sobre mecanismos, pero solo provee
explicaciones funcionales de causalidad. Para Tolman y Lemery no hay bases racionales para reconciliar las diferencias lo que trae
problemas de generalización, abstracción y definición. Yanchar y Slife dicen que jamás ha estado unificada y esto ha llevado a una
desunión incluso respecto al modelo de ciencia sostenido en psicología, a la concepción de psicología como ciencia, pudiendo
llevar a un fragmentación y disolución de la disciplina. Para Ardila, esta es una crisis de desunión.
 Escepticismo en el ideal de unificación: No hay acuerdo sobre si es un ideal deseable o si puede ser logrado. No parecería ser
alcanzable. La fragmentación sería un estado consustancial y estructural de las disciplinas. La ausencia de un marco global no
impediría el progreso de la ciencia, puede reflejar la historia particular de las prácticas culturales y la ciencia tendiente a la
especialización. Esta diversidad puede ser señal de vitalidad y es improbable que el futuro de la psicología depende del éxito de la
unificación. Para Green, si hay unificación será solo en grandes sueper-subdisciplinas, cada una con más coherencia interna, pero
podría se que la psicología no haya sido históricamente configurada para lograrlo, La unificación debe llevar a nosotros de modo
fragmentario, más que una totalidad. Para Watanabe hay coexistencia de meta paradigmas y el modo más efectivo lidiar con la
diversidad es comprender cada escuela en sus fundamentos epistemológicos, metodológicos y metapsicológicos, no reduciendo ni
eliminando nada. Esta última postura rechaza la unificación, mientras las otras no la desestiman, aunque la ven inalcanzable. Las tres
primeras (Green, McNally y Boorsboom) son pesimistas, y la cuarta (Watanabe) es escéptica pues no admite el ideal.

Algunas propuestas de solución y unificación:

 Conductismo Psicológico: De Staats. Ve que hay mucho conocimiento inconexo, contradictorio, redundante, fragmentado que
impide arribar conclusiones generales y generan adhesiones que impiden el trabajo conjunto. Busca relaciones en pos de un
positivismo unificado. Dice que todo comportamiento humano es aprendido y puede explicarse por principios experimentales del
comportamiento ya aprendizaje animal. Incorpora además el aprendizaje humano la cognición y emoción, integrando el
comportamiento aprendido con la psicología. Para él, los campos de psicología son niveles de estudio jerárquicamente ordenados que
se apoyan en niveles más básicos y generan emergencias. Deben tenderse puentes. Sin embargo, no cree que lo humano pueda
reducirse a lo biológico. El intercambio entre campos es bidireccional y mientras haya conexión, los productos de cada uno son
considerados sustantivos.
 Sistema de Árbol de Conocimiento: Henriques. Cree que el principal problema es de naturaleza epistemológica y consiste en la
carencia de un marco unificador que de un lenguaje, tema y punto de vista común de los fundamentos. Su propuesta es meta
paradigmática y propone cuatro escenarios jerárquicos de complejidad. Material (big bang), biológica (selección natural) neuronal o
mental (selección de comportamientos) simbólico/cultural (patrones de comunicación). Hay puntos de articulación y nexos entra cada
nivel, pero no es necesario recurría a los más simples para explicar los más complejos, evitando el reduccionismo. Par articular lo
biológico con lo psicológico sugiere la teoría de la inversión comportamental, La mente es producto de la selección de
comportamiento por sus consecuencias que operan sobre combinaciones neuronales, la psicología se vuelve así una neurociencia
cognitivo conductual construida sobre fundamentaos de la teoría de la evolución, pero incluye la justificación de la propia
conducta y procesos sociolingüísticos en relación a la cultura.
 Psicología Evolucionista: Descansa en una teoría no psicológica, la evolución o selección natural de las ciencias biológicas, pero
asigna peso a la mente, conductas humanas y psico cognitiva. Se basa en dos sistemas teóricos que busca explicar porque tenemos la
mente que tenemos (evolución) y como hace lo que hace (cognitivo). Hay 3 supuestos: adaptacionismo (los sistemas mentales son
adaptaciones y se debe buscar el fin, los beneficios que genera a la hora de sobrevivir), computacionalismo o modularidad (la mente
es conjunto de sistemas de cómputo con características modulares) e innatista (el diseño es innato. Así cualquier teoría psicológica
implica mecanismos subyacentes. Estos mecanismos evolucionados permiten la cultura, que no se niega.

Conclusiones generales: Las tres propuestas coinciden en la evaluación negativa del estado de la psico, en la necesidad de integrar su cuerpo
conceptual y en que reproducen aquello que busca solucionar: son diversas formas de resolver al mismo problema. Además, la propuesta de
Staats toma un sistema propiamente psicológico, mientras las otras provienen de una disciplina diferente (teoría de la evolución) y luego
incorporan lo psicológico. Henriques posee un marco ontológico más amplia. Además, la psico evolucionista es un programa de investigación
colectivo, los otros más individuales.

Parece ser que el desmembramiento es relativamente común en diversas disciplinas, y que el progreso de la ciencia no parece depender
esencialmente de la unidad interna de las disciplinas.

Psicología, Determinismo y Libre Albedrío: ¿Están los sucesos del mundo, nuestras decisiones y acciones determinadas por las condiciones
que los preceden de modo tal que no podría ocurrir algo diferente? ¿O por el contrario podemos actuar libremente? La respuesta a estas
preguntas trae consecuencias para muchas dimensiones de nuestra existencia, especialmente en la dimensión moral.

Si bien este es un problema ontológico, también trae implicaciones para otras áreas de la filosofía, como la ética, social, la mente, la teoría del
conocimiento, etc. Además, no es una cuestión exclusivamente filosófica, sino que la ciencia participa activamente del debate, y la psicología
entre ello. Este problema, tiene conexión directa con varias cuestiones epistemológicas: con el problema mente cuerpo (por ejemplo, el
materialismo no reduccionista dice que todo suceso físico tiene causa psíquica, y si esto implica regularidades, podríamos hablar de
determinismo en el cerebro y consecuentemente en lo mental), a su vez con el de las leyes psicológicas (si las leyes son causales estrictas, su
existencia implica aceptar el determinismo) y además la posición que se adopte frente al problema puede ser parte de los supuestos
paradigmáticos de la psicología.

También trae implicaciones para la teorización más cercana a las prácticas expertas. Por ejemplo, en los trastornos adictivos, donde ciertos
conceptos conducen al problema del libre albedrío: pérdida de voluntad, imposibilidad de abstenerse y deseos irresistibles. A su vez, su
tratamiento suele enfatizar la importancia de la elección y responsabilidad individual voluntaria. Podemos pensar también la ideación obsesiva y
las conductas impulsivas.

Conceptos fundamentales:

 Determinismo: Aquí se sugiere una necesidad condicional en la ocurrencia de sucesos, es decir, que un suceso tenga lugar, depende
del cumplimiento de ciertas condiciones previas, siendo que, si estas son satisfechas, el hecho ocurrirá necesariamente. Esto lo
distingue del fatalismo, que sugiere que los hechos están destinados a ocurrir sin importar que ocurra previamente. El determinismo
metafísico, es la concepción según la cual todos los sucesos son causados, es decir, está conectado a otro precedente de modo tal
que, a menos que el último haya ocurrido, el primero no tendría lugar. Podríamos decir que para todo fenómeno B hay uno
previo A y una ley a la que se somete su causación. Algunos niegan la posibilidad de explicar el determinismo en términos de
relaciones causales, y recurren a la idea de la fijación al futuro: en cualquier momento dado, solo existe un único futuro físicamente
posible considerando que, una enunciación completa de leyes de la naturaleza, y del universo en un momento específico, supone o
implica lógicamente una descripción completa del universo en cualquiera de los momentos posteriores, fijando todo como una ley
natural (Inwagen). Cualquier estado futuro está fijado por las condiciones actuales en virtud de la existencia de leyes naturales. No
obstante, aunque la tesis del determinismo fuese verdadera, esto no implica que seamos capaces de predecir lo que ocurrirá, pues
carecen por completo de conexión lógica ambas cosas.
La existencia de sucesos físicos “no causados” o no conectados con ninguna condición precedente, es decir por el azar, no es un
argumento decisivo contra el determinismo. Esto se debe a que la doctrina lógicamente contradictoria es el anti determinismo, esto es
la tesis según la cual hay al menos un hecho futuro no completamente determinado por las condiciones actuales más las leyes
naturales, que bien podrían mantener relaciones de todos modos con los precedentes, algo que no ocurre en el azar. Entonces, la
negación lógica del determinismo, NO es el libre albedrío. El indeterminismo es una condición necesaria, aunque no suficiente
para el libre albedrío.
 Libre Albedrío: Si bien no niegan que nuestras decisiones y conductas estén influidas o condicionadas por un conjunto de
circunstancias previas, rechazan que estas hagan inevitable tales decisiones o conductas, es decir, que podrían haber sido otras de las
que fueron. Así nuestras creencias, razones, deseos, motivaciones y condiciones ambientales o sociales influirán en nosotros. En
consecuencia, a igual conjunto de condiciones precedentes, podríamos haber actuado de manera diferente a la que lo hicimos.
Parecemos dispuestos a aceptar que el mundo físico está determinado por completo, pero no cuando se trata de lo mental o social.
Hay un gran nexo con la dimensión moral, pues si el determinismo fuera cierto, no podríamos haber hecho nada diferente a lo que
hicimos, por lo que no seriamos responsables de hacer algo incorrecto, ni podríamos elogiarnos por hacer algo bueno. El
determinismo afecta nuestra concepción de nosotros mismos como agentes libres y moralmente responsables.
Hay que distinguir entre Libertad de acto: capacidad para actuar sin estar sometido a restricciones o coerciones, sin obstáculos,
capacidad que puede o no ser poseída y puede o no ser ejercida. Y Libertad de volición (Libre albedrío) habla no solo de lo que
queremos hacer, sino también de la capacidad de decidir o elegir aquello que haremos o intentaremos, implicando capacidades como el
imaginar a futuro, idear alternativas, planificar, evaluar resultados y consecuencias, etc. Así el libre albedrío supone que podríamos
haber actuado de otra manera diferente a la que lo hicimos, y que somos el origen de nuestras acciones.
Las posiciones compatibilistas, hablan de la libertad como un condicional de habilidad, donde el hecho de que un agente tiene la
libertad de hacer algo distinto si, y solo sí, en caso de haber elegido hacer algo distinto, lo habría hecho. Esto permite articularse con
el determinismo, pues aun cuando una acción dependiera de lo precedente, esto no impediría que hubiésemos elegido actuar de otro y
modo y podríamos haberlo hecho. El problema aquí es que, es un análisis de la acción libre, pero no del libre albedrio, solo nos dice
cuándo se puede hacer algo distinto, pero no cuando podemos elegir, hacer algo distinto. Un problema adicional, es el de casos donde
los agentes carecen de libertad para actuar pese a satisfacer el condicional (Ej. Agorafóbicos, aunque eligieran estar afuera, no podrían
hacerlo)

Posiciones:

 Algunos lo consideran un seudoproblema: Para Schlick, no es un problema legítimo, pero a su vez, admite cierta forma de
compatibilismo. Sostiene que: si el determinismo es verdadero nuestra voluntad está determinada también por factores como min
carácter y motivos, por lo que consecuentemente, mis decisiones son necesarias y no libres. Entonces, no somos responsables de
nuestros actos. No podemos tener podes sobre ellas, porque no lo tenemos sobre nuestros motivos y carácter, en consecuencia,
determinismo y responsabilidad moral son incompatibles. Esto recae en la confusión de las leyes con una compulsión (la imposición
de sanciones para garantizar el cumplimiento de una ley), confundiendo leyes naturales con cívicas. Otra confusión, es adicionar el
término necesidad, en sentido de que no se puede escapar de la compulsión (la necesidad solo implica que son universalmente
válidas). Una tercera confusión, es que lo opuesto a la existencia de una ley natural es su inexistencia (indeterminismo) y lo puesto a la
compulsión, la libertad (un hombre es libre cuando no actúa bajo la compulsión). Combina así una respuesta a la pregunta de la
naturaleza de la libertad de acción, rechazando la de volición.
 Otros como uno genuino y adoptan una posición de respuesta definida:
Compatibilismo: D y LA son conciliables. La verdad del determinismo, no excluye que seamos libres en algún sentido.
Para el clásico mientras podamos hacer lo que queramos sin coerciones externas que restrinjan nuestras posibilidades de acción,
somos libres. Es decir, poseemos libertad de acción, pero no de volición.
En las contemporáneas encontramos el de ajuste (libre albedrio en términos de armonía entre elementos en una estructura mental,
motivaciones y deseos que impulsan a la acción y reflexión) de respuesta a razones (medida en que un agente es sensible a razones
en la producción de la acción, donde es necesaria la deliberación y decisión del agente) y el de alternativas (debe poseer la capacidad
de actuar de un modo distinto al que de hecho lo hizo)
Incompatibilismo: no lo son. La verdad de uno implica necesariamente la falsedad del restante.
El libertarismo sugiere que el LA es una realidad y el D es falso. Se lo critica con el argumento de la suerte o azar, pues para que el
LA se sostenga, los estados internos que preceden a una decisión no deben determinarse de manera estricta, por lo que requiere del
indeterminismo, sin embargo, si nuestras acciones son indeterminadas, son entonces producto del azar o la suerte y no de algo bajo
nuestro control. También es difícil explicar cómo es que somos nosotros mismos el origen de la acción.
El Incompatibilismo duro o estricto es al revés. Se enfrenta al problema de hechos genuinamente indeterminados por acciones
precedentes, donde el rechazo del determinismo, supone un rechazo de la postura incompatibilista.

El debate en psicología contemporánea: El estudio del problema no puede dejar de formar parte del examen de los fundamentos de la
disciplina. Los interrogantes en torno a esto se presentan relativos a la constitución de paradigmas, programas de investigación y las
posibilidades de unificación. Otro es el problema sobre el presunto determinismo implicado en algunas teorías psicológicas como las
evolucionistas o las más cercanas a la biología. Así los interrogantes se expresan en la investigación empírica y teórica. Baumeister dice que
el libre albedrío puede ser entendido en términos de los diferentes procesos que controlan la acción humana y estas diferencias son las que
distinguen las acciones libres de las que no lo son. Tendríamos la capacidad de actuar libremente, pero solo la emplearíamos
ocasionalmente, actuando a veces por defecto y otras con intervención para producir cambios. Para él, los psicólogos son aficionados en torno al
debate conceptual, por lo que no pueden establecer la existencia o no del LA, pero podrían recolectar evidencia de la varianza medible de la
conducta y procesos internos identificando patrones consistentes, observando actos que sean más libres que otros. Deberíamos explicar qué
diferencias hay entre acciones libres y no libres, y echar luz sobre sus procesos internos que las producen. Si bien no debemos emular a los
filósofos y dedicarnos a cuestiones conceptuales que exceden nuestra área de competencia, tampoco podemos descuidarlas.

Estudios relacionados al LA: Las implicaciones para la psico tiene que ver con el examen de su pertinencia e importancia para la disciplina, las
consecuencias para la psicopatología y para prácticas expertas psicoterapéuticas, así como las contribuciones de la psico para resolver problemas
fundamentales. Estudios correlacionales de LA con variables psicosociales sugieren que un menor grado de creencia en el LA se asocia a una
mayor conformidad con la opinión mayoritaria y menor acción libre, incremento de la agresión, incremento de C tramposas, etc. Las creencias
favorables, por otro lado, se asocian con mayor satisfacción en la toma de decisiones, mayor significatividad de sucesos vitales, altruismo, y
tendencia a sobreestimar factores internos a la hora de interpretar la C ajena y propia (aunque también se asocia a conductas no aceptables
moralmente, como apoyar la desigualdad económica). También estudios para su importancia en términos de responsabilidad moral y
justificar el castigo. La gran cantidad de estudio refuta la idea de que el problema no es pertinente o no interesa a la psicología. Nuestras
ideas sobre esto traen consecuencias para nuestro propio funcionamiento psíquico, vínculos y concepciones de la sociedad en que vivimos.
La creencia en el LA podría ser falsa, por lo que no hay que asegurar que su existencia genera bienestar subjetivo (que depende de estándares
sociales, culturales, políticos, etc.) y mucho menos promover creencias como políticas públicas que podrían bien ser falsas.

Implicaciones para los niveles de actuación de la psicología: Las trae para los niveles de teorización básica y aplicada, para el tecnológico
y praxiológico. Para Gadenne, optar por el determinismo suave traería aparejado el descubrimiento de leyes universales, mientras que hacerlo
por la libertad absoluta reglas de actuación a través de las cuales se orientan las personas, que incluye la libertad de no seguirlas. No
obstante, parece que las implicaciones en la investigación empírica son más remotas. Pues optar por una u otra supone un salto de fe.

Mucha más relevancia e interés tiene para el nivel praxiológico y las áreas teóricas relacionadas a este. Por ejemplo, en las adicciones: la
decisión de consumir es voluntaria, pero su abuso reduce el autocontrol y la toma de decisiones, siendo el cerebro incapaz de “producir el libre
albedrío”. Ciertos factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales pueden favorecer la probabilidad de inicio de consumo y el desarrollo
inexorable de la adicción. La recuperación sería asimismo un problema pues la persona no podría decidir libremente recuperarse, a pesar de que
muchas veces se recurre a discursos que aseguran que su voluntad y responsabilidad es menester para el proceso.

Observaciones finales: La R al problema mente-cuerpo trae consecuencias a la concepción de la psicología en relación a otras ciencias y el
enfoque en la investigación fáctica, pero difícilmente podrá plantearse directamente en lo praxiológico.

El problema de unidad y pluralidad, las traerá en la concepción de la disciplina, pero no tanto sobre investigaciones concretas, menos aún
sobre lo tecnológico o praxiológico.

El de D y LA, parece influir directamente en nuestras decisiones concretas a nivel praxiológico, sesgando nuestra práctica de modos que podrían
bien ser negativos o positivos. Conviene recordar que todas las ciencias tienen en todos sus niveles de implicación fundamentos de problemas
filosóficos no resueltos y las condiciones o soluciones adoptadas son pragmáticas en tanto suponen la alternativa que se cree, más favorece al
desarrollo de la disciplina. Eludir el problema no evita que adoptemos una posición ante él, que guiará la ciencia y las decisiones
prácticas.

Gadenne Volker: El interés por el problema recae en que la libertad está relacionada con la concepción que el hombre tiene de sí mismo. Para
muchos ella es condición necesaria para la autodeterminación, responsabilidad y la moral. Solo si podemos decidir y actuar libremente,
podemos considerarnos seres que determinamos lo que hacemos. Solo es posible ser responsables de una acción si se estuvo en situación de
obrar de otra manera.

¿Qué es el determinismo? Una ley de sucesión es aquella donde un fenómeno del tipo A conduce siempre a uno de tipo B (L(AB)) y habla de
fenómenos que se suceden unos a otros. Una ley causal, tiene que ser una de sucesión, sin embargo, existe la idea de que requiere algo más que
una secuencia, esto es: que realmente A produzca o provoque B. Se aboga así por una causalidad que no interprete solo en términos de
relaciones causales. Si B es causado por A, es determinado. Se resume el determinismo entonces en para todo fenómeno B hay un fenómeno
previo A y una Ley que los condice. Todo tiene causas, sometidas a leyes naturales y es explicable por estas.

No obstante, el determinismo solo implica que para todo B existe una ley, y adecuadas condiciones A. Esto no quiere decir que éstas se
descubran, ni que logren explicarse o predecirse. En principio podrían llegar a serlo. Esto puesto que nuestra capacidad de conocer es
limitada.

Algo que pone en juicio esta perspectiva son los procesos caóticos, que nos hablan de pequeñas diferencias que bien podrían no ser captadas por
métodos humanos y el hecho de que existen leyes probabilísticas que lleva a un determinismo suave: para todo fenómeno B existe uno previo
A y una ley estricta o una probabilística. Reconoce así la posibilidad de procesos caóticos.

Argumentos a Favor:

 Es una condición previa de toda ciencia, puesto que buscan leyes y solo tiene sentido si las cosas están sometidas a estas. Sin
embargo, basta con el supuesto de que existen leyes para justificar que se busquen, sin necesidad de que atañan a todo. Por lo tanto,
hay que asegurarse de la existencia misma de las leyes.
 El descubrimiento de leyes tiene tanto éxito que está justificado suponer que todo acontece en base a ellas. Como hasta ahora no se
encontró nada que no pueda explicarse nomológicamente, todo es explicable nomológicamente. Sin embargo, esto no es suficiente
para suponer que todo se rige por leyes, que además podrían ser falsas. El progreso de la ciencia podría darle credibilidad. Además,
respecto a las decisiones y acciones humanas las leyes actúan como hipótesis ceteris paribus, por lo que el apoyo es indirecto y
modesto.
 Argumento de la superveniencia de lo mental: los estados mentales son macro propiedades que dependen de micro propiedades de
sistemas físicos y por ende siguen asimismo leyes. Sin embargo, en ambos son leyes CP. Sin embargo, puede defenderse la libertad y
rechazar un dualismo de sustancias.
 Hallazgos de la neuropsicología y el potencial de disposición: un acto volitivo tiene un correlato neuronal

La libertad como autodeterminación o ausencia de coacción: S suele caracterizar a la libertad como ausencia de coacción, en tanto nadie ejerce
o amenaza con ejercer sobre mí una fuera física o síquica. Así no habla de poder hacer lo que se quiere sin que nadie lo impida. O somos
autónomos o auto determinados si somos libres de fijarnos nuestros propios fines. Por otro lado, se habla, desde la filosofía policía una
libertad igual a todos los demás, donde haya ausencia de coacción injustificada, aunque la libertad de otros pueda reducir la de algunos. Sin
embargo, la ausencia de coacción externa nadad tiene que ver con si la conducta está sometida a leyes causales.

Por otro lado, tenemos la coacción interior, donde, aunque puede realizar reflexiones racionales, estas no logran tener influjo alguno sobre la
acción, no pudiendo controlar sus actos. El hecho de considerar que están determinadas algunas partes del proceso mental, plantea la cuestión de
si las acciones no son también causadas o sometidas a leyes. La libertad aquí aparece como no pudiendo estar determinada causalmente por
nada.

La libertad como obrar no determinado: PARA Chisholm la persona que actúa no puede reducirse a deseos, convicciones o procesos, sino que
existe antes que ellos y puede enfrentarse a los mismos, e incluso, las razones que preceden a un acto, no son causas, no determinan la acción.

Searle dice que entre las razones y el actuar se da un vacío y define al acto como una conducta con una intención, teniendo la intención en el
acto y antes del acto (nos es posible elegir razones que queremos traducir en acción) Las causas aquí no son suficientes para una acción,
no la determinan. Hay 3 vacíos:

o Entre la consideración de razones y la formación de la intención


o Entre la intención antes de la acción y la acción misma
o Y entre el inicio y el final de la acción.

El vacío nos habla de que se ha roto la cadena causal, somos libres al decidir o formarnos nuestras intenciones y también al actuar, porque
las primeras no son causas suficientes. También somos libres de interrumpir una acción y cambiar sus intenciones. Los vacíos son llenados
con la idea no reductible del Yo, como entidad formal y como estados o actividades mentales.

o Es consciente: De ella son conscientes nuestros estados mentales (no nosotros) y hay una unidad, donde mis vivencias son mías
porque son estados mentales de la misma entidad.
o Existe en el tiempo: pensar es una sucesión cronológica de estados mentales y una continuidad.
o Opera con razones
o Es responsables de su acción o al menos una parte

No obstante, no es causa de la acción, sino que la causa, es la intención en la acción que es efectivamente suficiente. (Las razones e
intenciones antes de la acción no son suficientes). Sobre las acciones del yo no puede plantearse qué es lo que las determina. Para Chisholm
la persona misma es causa de su acción (causalidad de agente), y no tiene sentido preguntar por la causa de este yo persona.

Podríamos pensar que entonces la libertad es la decisión y acción no determinadas. A esto se llama libertad absoluta.

Argumentos a Favor: (los argumentos no logran probar o refutar ninguna, podría abogarse en favor del determinismo que puede explicar de
modo aceptable la determinación en la mayoría de fenómenos mientras el LA tiene dificultades para explicar un posible suceso mental que no
esté determinado)

 Al decidir y actuar, no nos sentimos determinados. No obstante, que vivamos como causados algunos procesos (cognición) y otros
no (voluntad) podría tener que ver con la disposición de nuestro sistema cognitivo. Que no vivamos nuestra acción como causada no es
suficiente para suponer que no está determinada causalmente.
 Los deterministas se contradicen y tienen incoherencias prácticas: aceptan que soy la causa de decidir, pero creo a la vez que las
causas psíquicas que operan en mí son suficientes para determinar mi decisión. Al defender lo segundo, aceptan lo primero, pero lo
contradicen.
 Las personas pueden elegir no solo las acciones posibles sino las razones para actuar. Sin embargo, podría ser que un largo proceso
de consideración de razones determine A y se nos imponga una finalmente.
 Se dice que el determinismo es autodestructivo, en tanto si es cierto, no existiría la racionalidad o las razones. Ya que si apoyan sus
razones es porque están determinados a expresar dichas razones.
 Tiene consecuencias absurdas: acaba con la idea de lo nuevo, lo creativo. No obstante, sobre el determinismo suave esto no pasa.
 Sin libertad, no habría responsabilidad o moral. Si bien el que podemos actuar siguiendo normas morales refuerza la idea de LA, no
la prueba.

Vías de solución o intentos de conciliación:

o L y D son ámbitos diferentes, corresponden a mundos de fenómenos distintos. (Kant) La consecuencia es abandonar el conocimiento
realista del mundo en torno al determinismo. Abandona la tesis del D porque según él, la causalidad solo tiene origen en nuestro
aparato de pensar y no se la puede relacionar con el mundo real.
o Son juegos lingüísticos diferentes, LA habla de personas, acciones, razón, intención y D sobre cosas, fenómenos, leyes, etc. Se comete
un error categorial al intercambiarlos. Aquí en cambio las dos tesis pierden su realismo, puesto que ninguna tiene pretensión de verdad
sobre el acontecer real. Las objeciones son que el lenguaje puede que si describa el mundo real y que podrían crearse nuevos juegos.
o Ver la L como ausencia de coacción, y asumir de todos modos el D, renunciado eso sí, a la libertad absoluta. Siempre hay causas y se
habla de libertad en la medida en que las cosas podrían haber sido de otro modo con causas diferentes. (Podría haber actuado de otro
modo si hubiera tomado otra decisión)
o Libertad por imperfección de las leyes, que solo afectan un cierto espectro de situaciones.

Consecuencias para la psicología:

o Para la investigación, el D buscaría siempre leyes y su fundamento, la L absoluta no niega las leyes de cierto conjunto, pero asegura
que ella está presente en muchos procesos mentales, sobre todo en torno a las decisiones y acciones conscientes, por lo que, en parte,
rechazará la búsqueda de causas, leyes y explicaciones causales como fin, tendiendo a las reglas de actuación, por las que se orientan
las personas, en posesión de no seguir tales reglas. Se buscaría en esto último conocer la variedad de estrategias de decisión en
situaciones diferentes que el yo escoge y sigue de modo libre.

Ted Honderich: Dos teorías sospechosas: En este texto se analiza la sospecha de que el determinismo, aunque ha sido una idea durante
mucho tiempo, no es una teoría respetable: ni equívoca ni coherente ni completa. En pocas palabras, que el determinismo no da para una
auténtica filosofía de la mente y de la acción. El termino determinismo se emplea de diferentes maneras;

 Uno donde se designa una teoría muy general de toda la realidad, incluido lo inanimado y las pequeñas partículas de la física.

 Con frecuencia se emplea para designar una idea, o teoría sobre las personas, que se presenta con la conclusión de que en cierto modo
tenemos una naturaleza concreta, una naturaleza humana, y en consecuencia no somos libres ni responsables.

 Un tercer uso es distinto y más restringido. Según éste, el determinismo sólo es una concepción de nuestra naturaleza: en esencia, la
concepción de que la causación normal es verdadera en lo que se refiere a nosotros y a nuestra vida, de que estamos sometidos a leyes
causales En filosofía ha habido una sólida tradición que sostiene que estamos o podemos estar sujetos a procesos de causación normal,
pero que en cualquier caso podemos ser libres. Podemos ser libres de la única manera que importa y que no tiene que ver con el libre
albedrío. Estar sometidos a causación normal es lógicamente compatible con ser libres. Esta tradición “compatibilistas” se ha negado.
Pues ciertamente ha habido otra sólida tradición “anticompatibilista”. Lo que sostiene esta última, es que desde el punto de vista lógico
no se puede estar determinado y ser libres a la vez. Este tercer uso es al que se hace referencia a partir de ahora.

Lo real y otros efectos: En su núcleo, el determinismo es ciertamente la teoría de que nuestras opciones y decisiones, y lo que las originan, son
efectos. Cuando hablamos de efectos, y de causación, estamos hablando de relación entre cosas, por ejemplo, puesto que la cerilla se ha
frotado, se ha encendido.

Iremos derecho al grano pensando en la relación entre: 1) una serie de cosas que haya incluido la causa y 2) el efecto. Una serie así se tenía
presente al señalar que no sólo era necesario frotar para encender, sino también que la cerilla estuviera seca. La diferencia entre una causa y la
serie de cosas que la ha incluido, serie que podemos denominar circunstancia casual. Un acontecimiento que ha causado cierto efecto no es
necesariamente tal a menos que a todos los acontecimientos iguales sigan efectos iguales. No todos los frotamientos son seguidos por
encendimientos. Sin embargo, una circunstancia causal de un efecto determinado es verdaderamente tal que a todas las circunstancias
iguales sigan efectos iguales.

La conclusión principal de nuestra indagación sobre la naturaleza de los efectos es que consideramos efecto a un acontecimiento precedido
por una circunstancia causal, donde la circunstancia es algo a lo que habría seguido el efecto, al margen de cualquier otra cosa que
hubiera ocurrido. Esto quiere decir que, si se da la circunstancia causal, por más que exista otro acontecimiento al margen de ésta, el efecto
ocurre de la misma manera que si no hubiese ocurrido esto último. Los efectos son acontecimientos necesitados.

Toda circunstancia causal contiene lo suficiente para garantizar el efecto. Estará típicamente compuesta de partes que también han sido efectos.
Hecho muy importante para el determinismo que podemos denominar cadenas causales.

Otro punto tiene que ver con las leyes naturales o científicas. Se dice que un efecto entraña una ley de ese tipo: para que dos cosas estén
interconectadas por una ley natural solo tienen que ser tales que, si la primera sucede, al margen del demás acontecimiento, la segunda también
suceda. Pero también existen pares de cosas que están conectadas nómicamente pero no son circunstancias causales y efectos. Son simultaneas, y
pueden denominarse correlatos nómicos. Lo último, sobre la concepción de efectos. Cuando pensamos en acontecimientos que no son nuestras
propias acciones, como encender un cerillo, estamos hablando de acontecimientos necesitados. Algunos acontecimientos del mundo son de esta
índole; pero el lector puede decir que su decisión de comprar esto o aquello es un efecto, pero no un acontecimiento necesitado. Pero cuando se
habla de acontecimientos necesitados se está haciendo referencia a los efectos normales.

Ahora pasamos a ocuparnos de las tres objeciones que se plantean:

 Hacia la conclusión de que los efectos son solo un acontecimiento precedido por un requisito previo. Pero la realidad es que no; puesto que
un efecto es precisamente algo que tiene explicación, algo que no es un misterio que no es un acontecimiento causal.

 A la conclusión de que tomamos los efectos por acontecimientos necesitados. Llamamos causa habitual a lo que habitualmente tiene por
resultado un acontecimiento. Pero una causa habitual no es lo mismo que una circunstancia habitual. Los efectos no son simplemente
acontecimientos que siguen a causas habituales, sino que proceden de circunstancias causales.

 Si los efectos son circunstancias causales que además son efecto de otra cosa, habría que tener una descripción completa y detallada de tal
circunstancia causal. Lo único que es claro es que algo es necesitado parcialmente por otra cosa. Una circunstancia causal no es todo lo
necesario para que algo suceda, sino lo que basta para necesitar un efecto.

Causación y originación:

La teoría del determinismo acepta que una opción y el acontecimiento nervioso que la acompaña sea un efecto real. La teoría lo que quiere decir
es que todo par psico-nervioso es efecto de una serie original de cosas tal que el elector no sea en absoluto responsable de la misma. Es decir,
que las opciones están determinadas por la herencia y no por el medio.

Para aclarar la teoría necesitamos la idea de cadena causal. Básicamente, podemos decir que un efecto es precedido por una circunstancia
causal, precedida a su vez de otra circunstancia causal anterior a ella, y así sucesivamente. Todo en la serie, menos la causa inicial y el efecto
final, es a la vez efecto y causa. Es verdad que el efecto final se ha hecho necesario en virtud de la circunstancia inicial.

Así, cada opción, con su correlato nervioso, es efecto de una serie causal cuya circunstancia inicial contiene acontecimientos nerviosos y otros de
índole corporal anteriores al primer momento de conciencia de la persona, y luego acontecimientos ambientales. Queda claro que es inútil
responsabilizar a la persona de cualquiera de los acontecimientos corporal o nerviosos, y de muchos de los ambientales.

Una teoría del libre albedrío podría tener una fuente religiosa, pero el objetivo conductor de dicha teoría es tener algo que demuestre cómo
somos responsables de nuestras opciones y los actos resultantes. Ser responsables de un modo que supone que en este punto somos capaces
de elegir de manera distinta de como elegimos, teniendo el presente y nosotros mismos exactamente como son y el pasado exactamente como ha
sido. Introduce un yo u originador. Esto quiere decir que en cada uno de nosotros hay una entidad persistente de la que se dice que origina
opciones y decisiones, y por tanto acciones, cosas todas no necesitadas ni por acontecimientos nerviosos ni por ninguna otra cosa.

El yo difiere de los acontecimientos mentales y nerviosos en que no es un acontecimiento, algo que suceda en un momento dado. Es una
cosa persistente, que se desplaza en el tiempo de una serie causal y que tiene cierta capacidad activa sobre ellos. Esta teoría supone que hay
acontecimientos que no son efectos, pero que son probables en virtud de lo que sucede antes. En este punto surge una incoherencia, puesto que
la teoría exige que entre el acontecimiento nervioso y el mental exista una conexión segura para que se dé el acontecimiento X, pero en tal caso,
lo mismo debería ocurrir con los eslabones nerviosos anteriores a este, lo que le quitaría libertad a la persona que exige eslabones sueltos para
ser realmente responsable. En el caso del libre albedrío, los hechos nerviosos no aseguran que el acontecimiento mental ocurra, lo que lo hace
posible es el yo de la persona y su actividad. Estos son los dos problemas: la incoherencia y la poca claridad de esta entidad; existe otro
problema de claridad. Se requiere saber la conexión entre el yo y el acontecimiento mental, para saber la relación entre el originador y la
decisión, qué origina la decisión.

El proceso de convertirse en persona. Rogers: La situación del individuo en el nuevo mundo de las ciencias de la conducta:

¿Qué posición adopta el individuo frente a estos nuevos desarrollos de la ciencia de la conducta, en lo que respecta a su capacidad de predecir y
controlar el comportamiento? Una actitud es la de negar e ignorar.

Los científicos de la conducta, tienden a dar por sentado que los hallazgos de su campo se usarán para predecir y controlar la conducta humana.
Skinner, ha estimulado a los psicólogos a emplear los poderes de control que poseen, con el objeto de crear un mundo mejor. Existe la
consciencia de que el conocimiento científico supone el poder de manejar y se acepta que el poder de control debe ejercerse. Skinner le asigna
un uso benévolo, aunque admite el peligro de que no sea así.

Los pasos del proceso para que la ciencia organice la vida:

1. Seleccionar los objetivos deseados. Skinner sugiere “que el hombre sea feliz, educado, hábil, juicioso y productivo”. Especificar el
tipo de resultados que deseemos obtener en función de conducta y personalidad.
2. Emplear el método – la experimentación controlada – para descubrir los medios que nos permitan alcanzar el fin o meta
propuestos. El método científico se corrige, para alcanzar los objetivos elegidos.
3. El problema del poder. Lo fundamental es que una persona o grupo tendrán el poder de utilizar los métodos descubiertos por estas cs
y los emplearán para lograr los objetivos que ellos se propongan, sean o no benévolos.
4. Exponer a los individuos a los métodos y situaciones. En la medida en que los individuos se sometan a condiciones preestablecidas,
aumenta la probabilidad de que desarrollen la conducta esperada. Se puede lograr un tipo de control bajo el cual los individuos se
sientan libres a pesar de ajustarse a un código mucho más estricto que cualquier sistema antiguo. Hacen lo que desean, no lo que se los
obliga a hacer. Esa es la fuente del impresionante poder del refuerzo positivo, donde no hay restricciones. Mediante una planificación
cuidadosa, se controla, no la conducta final, sino, la inclinación a comportarse de una manera determinada, las motivaciones y
deseos. El hecho curioso es que nunca surge el problema de la libertad.
El cuadro y sus implicaciones: Skinner y la mayor parte de los científicos de la conducta, sostienen que esta cs progresa de manera que ejercerá
sobre los individuos un control tan solapado que ni siquiera podremos advertirlo, creeremos que ése es nuestro deseo. Esto nos depara la
perspectiva de que el hombre y su conducta se conviertan en un producto planificado por una sociedad científica. Skinner dice “La
hipótesis de que el hombre no es libre es esencial para la aplicación del método científico al estudio de la conducta humana. La supuesta
libertad interna, sólo es un sustituto pre científico de las causas que se descubren en el curso de un análisis científico. Todas estas causas
alternativas existen fuera del individuo”.

Cada nuevo descubrimiento de un hecho que influye sobre la conducta humana le resta al individuo participación personal en la
determinación de su comportamiento. Los poderes creativos de que el hombre se jacta, su capacidad de elegir y nuestro derecho de
considerarlo responsable de las consecuencias de su elección, nada de eso aparece en este nuevo autorretrato.

Rogers plantea que este mundo gobernado por las cs de la conducta, le inspira un fuerte desagrado. Esto destruiría la persona humana que he
llegado a conocer en los momentos más profundos de la psicoterapia; una persona espontánea y responsablemente libre, que es consciente de su
libertad de elegir y de las consecuencias de su decisión”.

Enunciará una tesis que tiene dos puntos clave:

 En cualquier trabajo científico hay una elección subjetiva previa del propósito o valor a cuyo servicio se destinará esa tarea.
 La elección subjetiva de valor que origina el esfuerzo científico debe ser siempre exterior a este último y nunca puede llegar a
formar parte de la ciencia implicada en ese esfuerzo.

La cs, se basa en la premisa de que la conducta esta predeterminada: a un acontecimiento concreto le sigue un hecho que es su consecuencia. Por
esta razón, todo está determinado, nada es libre, la elección es imposible. Pero, la ciencia misma y cada esfuerzo científico, cada cambio en el
curso de una investigación, cada interpretación del significado de un hallazgo y cada decisión respecto del empleo que se dará al
descubrimiento se apoya una elección personal subjetiva, realizada por un hombre que pone en marcha las operaciones de la ciencia, que
luego proclama que la elección personal subjetiva no existe. Quedaremos atrapados por la rigidez de nuestra elección inicial, porque una tarea
científica de esa naturaleza ya no podrá cambiar sus metas. Solo las personas pueden hacerlo.

La elección subjetiva actúa en cada cambio de orientación. Aún en la cs más pura el científico debe decidir cuál es el significado de los
hallazgos y elegir subjetivamente el próximo pasó en la prosecución de su objetivo. La ciencia adquiere significado como prosecución
objetiva de una meta elegida subjetivamente por una persona o un grupo. Cualquier discusión acerca del control de los seres humanos
mediante las cs de la conducta debe ocuparse principalmente de los propósitos subjetivos que se pretenden alcanzar por medio de la
aplicación de la cs.

Si la ciencia parte de un conjunto de valores que son producto de una elección subjetiva, estamos en libertad de seleccionar los valores
que queremos alcanzar. Sugirió una alternativa radicalmente distinta….

La psicoterapia puede ser uno de los instrumentos más sutiles para el control de una persona por otra. Los principios de psicoterapia pueden
constituir el método más eficaz para el control de la personalidad y la conducta humana.

La psicoterapia centrada en el cliente guarda una estrecha relación con la predicción y previsión de la conducta. En presencia de ciertas
actitudes, se observarán ciertas consecuencias en términos de conducta. Esto supone la posibilidad de predecir el comportamiento y, por
consiguiente, de controlarlo. Pero, estas condiciones predicen conductas en las que el cliente asume su propia dirección, se vuelve menos
rígido y más abierto a las pruebas que le proporcionan sus sentidos. Mediante el control externo hemos establecido condiciones que, según
nuestra predicción, lograran un mejor control interior del individuo en su prosecución de objetivos internos. Las condiciones establecidas nos
autorizan a predecir una conducta esencialmente “libre”. Afirma que el progreso científico ha logrado identificar las condiciones de la
relación interpersonal que, si están presentes en B, producirán mayor madurez en la conducta de A, menor dependencia de los demás,
mayor expresividad como persona, un incremento de variabilidad, flexibilidad y eficiencia de su adaptación y un aumento de su
responsabilidad y auto orientación.

En resumen, podemos decidir emplear nuestros conocimientos para controlar a la gente. En el otro extremo, podemos decidir utilizar las cs
de la conducta con su espíritu de libertad para generar una variabilidad constructiva, para desarrollar la creatividad, para facilitar el
proceso interno de llegar a ser de cada persona. Y, por último, a menos que renunciemos a nuestra capacidad de elección subjetiva como
individuos y como grupos, siempre seremos personas libres.

El Problema del Control (Skinner): El comportamiento de una persona está controlado por sus historias genética y ambiental y no por ella
misma como agente iniciador y creativo. La ciencia y la tecnología son formas de control y no hay vida en donde no haya control, solamente
podemos cambiar sus condiciones por medio del contra control.

La forma en que una persona trata a otra está determinada por la acción recíproca de ésta última. Lo que sentimos cuando nos comportamos
moralmente depende de las contingencias responsables de nuestro comportamiento y de la clase particular de ambiente donde vivimos

No hablamos de lo que queremos hacer, sino de lo que tenemos que hacer para evitar o escapar del castigo o para obtener alguna recompensa.
Sentirse libre, es una clase de control, que no propicia el contra-control.

El control del comportamiento se disfraza en diversos ámbitos de la vida.

Bunge: Acción: en toda ciencia la teoría es la culminación de un ciclo de investigación y una guía para investigación ulterior. En ciencia
aplicada son además la base de sistemas de reglas que prescriben el curso de acción práctica óptima. Un práctico es alguien que obra sean
decisiones tomadas a la luz del mejor conocimiento tecnológico y conocimiento hecho de teorías, reglas y datos, es resultado de la aplicación del
método de la ciencia a problemas prácticos. La aplicación de la teoría a fines prácticos, trae tres problemas:
1) La capacidad confirmadora de la acción: Un acto es racional si es máximamente adecuado a un objetivo previamente puesto y el objetivo y
los medios escogidos se han elegido mediante el uso consciente del mejor conocimiento disponible relevante. La acción racional guiada por la
teoría científica o tecnológica es máximamente racional porque se basa en hipótesis fundamentadas o contrastadas y en datos precisos. Las
teorías tecnológicas sustantivas son aplicaciones de teorías científicas a situaciones aproximadamente reales que suministran los instrumentos
necesarios para planear y hacer (ej. Teoría relativista de la gravitación) y las operativas refieren a operaciones de complejos hombre-máquina y
se ocupa directamente de los acto del elaborador o productor en situaciones aproximadamente reales pero que poco pueden tener que ver con
teorías sustantivas detrás, pues usan el método de la ciencia, son teorías de la acción (teoría de la decisión, de los juegos).

Tiene ciertos rasgos como:

 No referir directamente a piezas de la realidad sino a modelos idealizados


 Utilizar conceptos teoréticos como “probabilidad”
 Absorber info empírica y enriquecer la experiencia con predicciones
 Ser empíricamente contrastable

Desde el punto de vista práctico las teorías tecnológicas son más ricas que las científicas por que se ocupan de lo que hay que hacer para
conseguir, evitar o cambiar el ritmo de acontecimientos (no de lo que ocurre, ocurrió u ocurrirá). Desde un punto de vista conceptual, son más
pobres por ser menos profundas, concibiendo sus sistemas como cajas negras, tratando con variables externas y algunas intermediarias útiles y
manejables, pero sin alcance ontológico. En el dominio de la acción, las teorías profundas son ineficaces porque requieren demasiado trabajo
para conseguir iguales resultad que medios más pobres.

El científico aplicado maneja teorías de gran eficiencia, que dan mucho con poco, aunque de baja calidad. Su eficiencia será proporcional a su
output y a la sencillez o simplicidad operativa de su manejo. Si una teoría es verdadera, puede usarse con éxito en la investigación aplicada y la
práctica en la medida que sea relevante para ambas, no obstante, el éxito práctico de una teoría no es índice objetivo de su valor veritativo,
pudiendo ser eficiente y falsa, o viceversa debido a que solo contiene un grano de verdad de algunas de sus hipótesis o premisas, que es
justamente el utilizado y además porque la exigencia de precisión es menor en lo aplicado. Asimismo, los actos prácticos del hombre tienen
lugar en su propio nivel y no todo cambio en otros niveles lo afectaran, por lo que las teorías bastaran con un solo nivel. También, en situaciones
reales las variables no suelen conocerse adecuadamente ni controlarse con precisión, poniendo en práctica varias medidas. Esto lleva a que
infinitas teorías rivales den los mismos resultados prácticamente. Pero el tecnólogo siempre preferirá la más sencilla y eficiente, no la más
verdadera.

En resumen: la práctica no tiene fuerza convalidadora, el técnico y el práctico no contrastan teorías, sino que las usan con finalidades no
cognoscitivas. Será el científico aplicado quien determine sus propiedades y eficiencia. El conocimiento mejora las posibilidades del hacer
correcto y el hacer, puede llevar a un mejor conocer, pero solo en la medida en que esta acción, puede impulsar el planteamiento de
problemas. No hay unidad como tal entre conocimiento teorético y práctico, y cada uno es ignorante con respecto a algunas cuestiones del otro.

2) La relación entre la regla y la ley: La ciencia pura busca esquemas objetivos o leyes, y la investigación orientada a la acción, aspira a
establecer normas estables del comportamiento humano: es decir, reglas (prescripciones de cursos de acción, cómo proceder para conseguir
un objetivo determinado). Es una instrucción para realizar un número de actos finito en un orden y con un objetivo dado. El campo de la regla es
solo la humanidad, no la realidad entera, y son normativas, en tanto pueden ser más o menos efectivas (las leyes son descriptivas e
interpretativas y más o menos verdaderas).

Una regla es fundada sí y solo sí se basa en un conjunto de fórmulas de leyes capaces de dar razón de su efectividad (a diferencia de las
convencionales que se adoptan de modo arbitrario). Para que sea efectiva es necesario que tenga éxito en un elevado porcentaje de casos,
conociendo bien su modus operandi. Para juzgar la efectividad, debemos conocer los enunciados legaliformes subyacentes a cada regla. El
nacimiento y desarrollo de la tecnología depende de poder: fundamentar nuestras reglas y transformar enunciados en reglas tecnológicas
efectivas.

Los enunciados nomológicos (como condicionales explícitos: el magnetismo desaparece en cuerpos por encima de la temperatura de Curie
AB) son la base para los nomopragmáticos (si se calienta un cuerpo por encima…), que dan lugar a reglas (para desimantar un cuerpo
caliéntelo por encima…B per A). Los primeros refieren a hechos objetivos con valor veritativo, los segundos a operaciones humanas con
valor de efectividad. La regla es efectiva cuando se aplican los medios A y se consigue el fin B. La relación entre lo nomológico y la regla es
pragmática, del tipo: pruébese (inténtese) la fórmula con las reglas (metaregla). Dada la fórmula podemos probar con la regla, pero dad una
regla no podemos inferir nada de la fórmula, todo lo que hace una regla exitosa es apuntar a posibles variables relevantes y plantear el
problema de descubrir la relación legal entre ellas. No hay manojo de reglas que pueda sugerir una teoría, por eso el proceso es a la
inversa.

3)Los efectos de la previsión tecnológica en el comportamiento humano: La predicción científica dice lo que ocurrirá o puede ocurrir si se
cumplen ciertas circunstancias (“si x ocurre en el momento t, ocurrirá y en el momento t), la previsión tecnológica, sugiere como influir en las
circunstancias para poder producir o evitar ciertos hechos (si hay que conseguir y en el momento t con probabilidad p, hay que hacer x en el
momento t). Esto presupone una revisión o elección de objetivos, desideratas y posibilidades. Aquí el sujeto no debe distanciarse del objeto,
sino colocarse dentro del sistema. Esto no le acarrea subjetividad, pero si parcialidad.

Si la previsión es falsada o confirmada por la fuerza, se contrasta la regla, no sus hipótesis subyacentes. (La ciencia pura no tiene objetivos
externos a ella misma).

La previsión posee tres niveles:

1. Conceptual: predicción p
2. Psicológico: conocimiento de p y reacciones desencadenadas.
3. Social: acciones efectivamente realizadas al servicio de objetivos extra científicos (aquí entra la previsión)
Los técnicos usan teorías científicas y conocimiento especializado o generalizaciones inductivas, aunque no siempre de modo explícito y
articulado. Muchas veces, se basa más en la intuición. Así, la fiabilidad o seguridad de la previsión no resulta siempre conseguible (ej. En los
instrumentos de proyección, por la falsedad o ausencia de teoría que pueden tener algunos). Así la falta de teoría o info adecuada, el ruido o la
variación casual de factores no controlados y la extrapolación cualitativa pueden generar incertidumbre sobre la previsión.

Ya no interesa descubrir y contrastar generalizaciones extrapolables al sistema, sino usar modelos materiales para contrastar reglas y planos
encunando a efectividad de modo fácil y barato.

Mosterín: El Concepto de Racionalidad: No es una facultad, sino un método, que presupone ciertas facultades. Esta se predica de nuestras
creencias y opiniones, de las ideas que aceptamos y de nuestras decisiones, acciones y C, lo que hacemos. Puede existir una inteligencia aguda
que sea compatible con una crasa irracionalidad.

Racionalidad teórica: Para poder decir que sabemos que p tres condiciones deben ser satisfechas: que creamos que p, que sea verdad que p y
que nuestra creencia de que p esté adecuadamente justificada (esto excluye el acertar por casualidad) Esto habla del saber. Pero al hablar
de creencia racional, exigimos lo mismo, con excepción de que p sea verdadera. Se vuelve así la creencia racional un concepto más operativo
capaz de maximizar los aciertos y minimizar los errores, pero menos seguro y más falible. De esto se sigue que siempre que sabemos algo, lo
creemos racionalmente, pero no a la inversa. Se sitúa en un intermedio entre el saber y la opinión.

Justificación de una creencia: Estamos justificados en creer que p si ocurre que es deducible de otras ideas que estamos justificados a
creer. Es una justificación derivada. Pero esta no es el único tipo de justificación:

 P puede ser una idea analítica cuya verdad depende de la estructura gramatical y semántica en la que esta formulada. Por ejemplo,
ningún casado está soltero.
 Podemos comprobar directa y personalmente que p, si es una idea singular de algún hecho concreto directamente observable. Ej.
Tenemos dos manos.
 La idea de que p está vigente para la ciencia de nuestro tiempo, es parte de un modelo estándar de la disciplina o es una opinión
generalmente compartida por la comunidad científica pertinente. Sin embargo, el sistema racional de creencias, en esta línea, puede ir
variando.
 Si hay testimonios fiables de p

No es racional creer al mismo tiempo ideas contradictorias. Lo que se exige es poder y deber disponernos a purgar nuestro ideario de
contradicciones en tanto tengamos conciencia de ellas, priorizando las creencias que pertenezcan a los primeros niveles frente a las de los
posteriores. En resumen: un humano cree racionalmente que p, si y solo si cree que p y está justificado en creer que p por alguno de todos los
procesos mencionados y en ausencia de contradicciones.

Críticos y Doctrinarios: la ciencia es un corpus de ideas en contante revisión en base a una estrategia racional de maximización de aciertos y
minimización de errores. Para que la ciencia se mantenga y progrese es necesario que los individuos sean racionales en al menos parte de sus
creencias y para que ellos sean racionales es necesaria una ciencia de la que obtenga parte de sus opiniones. Los cambios en las creencias
racionales de uno influyen en las del otro. El talante científico es crítico, pues considerar nuevas ideas, pone en duda nuestras afirmaciones y
somete a revisión constante, disponiendo a renunciar a tesis contradictorias.

Las doctrinas también son sistemas colectivos de creencias, pero estos tienden a preservarlas y defenderlas a ultranza, con conceptos menos
precisos y dotados de una intensa carga emocional que los vuelve definitivos e insustituibles. Las doctrinas cambian, pero sin estrategias
racionales, Una persona puede ser parcialmente racional y parcialmente doctrinaria. La frivolidad intelectual acepta creencias al tuntún sin
estrategia, no maximiza la verdad ni defiende sus creencias, sino que acepta pasivamente cualquier cosa por tradición, moda, capricho, etc.

Racionalidad práctica: Condiciones para la racionalidad en la conducta:

1. Tener conciencia de los fines y metas propios


2. Conocer los medios necesarios para obtener esos fines
3. Poner en obra esos medios
4. En caso de conflictos entre fines de la misma línea, preferir los posteriores frente a los anteriores (no perder todo en una batalla si se
quiere ganar la guerra)
5. Compatibilidad de fines últimos (aumentar los autos y mejorar el ambiente)

La racionalidad se vuelve así un método para maximizar el conocimiento y conseguir fines últimos.

La R practica presupone la teórica, podemos ser racionales teóricamente sin serlo prácticamente pero no a la inversa. Pues la finalidad de
obtener un sistema creencia lo más objetivo y verídico posibles es común a todos los agentes racionales y la racionalidad teórica conduce a ese
fin, y en vista de lo que creemos, fijamos nuestros fines prácticos.

Quintanilla: Caracterización de la Técnica: Las técnicas son entidades culturales de carácter abstracto, que pueden tener distintas
realizaciones, aplicaciones, formulaciones o representaciones. Por ej. Una técnica sería el conjunto de realizaciones técnicas concretas
posibles (con una máquina, por ejemplo), y el contenido común de acciones, procesos o manuales de operaciones a ese respecto.
Una realización técnica es un sistema de acciones humanas intencionalmente orientado a la transformación de objetos concretos para
conseguir de forma eficiente un resultado valioso. (Ej. El uso determinado de una máquina). Mientras que una técnica es una clase de
realizaciones técnicas equivalentes respecto al tipo de acciones, su sistematización, las propiedades de los objetos sobre los que se ejercen, y
los resultados que se obtienen. Refiere a acciones.

 No cualquier tipo de acción intencional es una acción técnica: Son sistemas de acciones con pautas establecidas y orientados a la
consecuencia de un objetivo en base a ciertos criterios de utilidad.
 Solo lo usamos para referir a sistemas de acciones intencionalmente orientados. Esto excluye actos instintivos.
 Incluye no solo operaciones reales sobre objetos concretos, no conceptuales, como los métodos.
 Las juzgamos con criterios pragmáticos, de utilidad para resolver problemas prácticos, modificar el medio, controlar.
 Tienen un criterio de eficiencia. Una técnica es más eficiente que otra si logra los mismos resultados con menor coste, o resultados
más valiosos con igual gasto, esto según su adecuación medios a fines.

La teoría del conocimiento técnico es de la realización de artefactos y de la acción guiada por ese conocimiento técnico que produce. La
práctica de una T requiere conocer los materiales a que se aplica y las condiciones a reunir, los objetos y los manuales de operaciones, o séase,
el conjunto de reglas o normas de actuación a seguir para obtener resultados y las instrucciones que indician su orden de aplicación. Se
trata de componentes cognoscitivos necesarios para cualquier acción intencional compleja.

Estos conocimientos (para el autor) son formalizables, es decir, susceptibles d ser formulados precisamente en un lenguaje. Pero además de
conocimientos, las acciones técnicas incluyen componentes no cognoscitivos: las habilidad o capacitaciones y las instrucciones o mandatos:
el know that o conocimiento representacional (saber que ocurre tal o cual cosa, que x objeto tiene tales propiedades) y el know how o
conocimiento operacional (saber cómo se hace tal o cual cosa). Para aplicar una técnica, necesitamos ambos.

El operacional incluye el conjunto de acciones que se pueden realizar, el conjunto de instrucciones para obtener un resultado (indican que reglas
hay que aplicar, son mandatos) y reglas (enunciados que describen los tipos de acción que se pueden llevar a cabo en cada situación, pueden ser
representaciones). Una regla tiene la forma “si en las circunstancias C se realiza la acción A, el resultado es R” (enunciados representacionales
nomológicos que refieren a acciones) mientras que un mandato “en las circunstancias C, si se desea el resultado R, hay que realizar A” (misma
info que la regla, pero con un operador pragmático). Los mandatos no son una forma de conocimiento, sino un tipo de acción.

Lo que llamamos saber hacer en realidad es poder, no es conocimiento, sino capacidad para actuar. Mientras que saber cómo si es
conocimiento. Ambas se aprenden, pero la primera por medio del entrenamiento y la segunda por medio de la instrucción. (Por eso transferir
tecnologías entre países supone disponer de materiales y equipos, transferir info operacional y que haya personal capacitada).

Las tecnologías son técnicas productivas que incorporan conocimientos y métodos científicos en su diseño y desarrollo. Hay 3 enfoque de la
relación entre esta y la tecnología.

 Intelectualista: las técnicas son aplicación de conocimiento disponible a problemas prácticos (ciencia aplicada) (las técnicas
incorporan, no obstante, factores no cognoscitivos, incluyen invención o creación práctica, existen tecnologías en sentido estricto)
 Pragmatista: la base de todo conocimiento es la experiencia práctica. (si el único contenido parte de la experiencia no tiene sentido
juzgar las teorías con criterios como la verdad, precisión, etc. usaríamos otros menos exigentes, como utilidad o eficiencia)
 Ecléctica: autonomía e interacción de ambas.

Algunas relaciones: la tecnología ha dado lugar a nuevas ramas de la investigación y motor de las mismas. Muchas formas tecnológicas se
basan en la ciencia y método científico, pero no se reducen a ello.

Desarrollo tecnológico: hay dos tipos: modificación de una T, invención de una nueva. Esto está presidido por procedimientos de maximizar
los criterios de eficiencia (utilizar los medios más adecuados para conseguir un fin propuesto) y depende de conocer mejor la realidad a
transformar y las consecuencias derivadas de las transformaciones. También hay un imperativo de innovación constante. La tecnología actual
es inseparable de la ciencia y de la industria.

La Evaluación Interna y Externa de las Tecnologías Psicológicas: Las tecnologías psicológicas son instrumentos y sistemas de acciones
basados en el conocimiento provisto por la psicología básica y aplicada y resultante de procesos de investigación y desarrollo . Es un área poco
explorada. Se basan entonces o están fundadas en conocimiento científico provisto por teorías psicológicas y validadas mediante
procedimientos empíricos. No contarían las técnicas proyectivas.

Hay teorías diseñadas con el objetivo de proporcionar información sobre los procesos psíquicos y son de exploración, y otras para modificar de
modo racionalmente planeado determinados aspectos del psiquismo, y son de intervención. Para las primeras se exigen los criterios de validez
(grado en el cual mide efectivamente lo que pretende medir) y confiabilidad (consistencia o seguridad, exactitud de aproximación al puntaje
verdadero del atributo).

Las de intervención tiene los criterios de: eficacia (importante validez interna, capacidad de lograr los objetivos que se plantean), efectividad
(posibilidad de generalizar resultados, validez externa o ecológica) y eficiencia (logro de buenos resultados con el menor coste posible). Estos
son criterios internos, para evaluar el grado en qué satisface los objetivos que orientaron su diseño y desarrollo. Pero también posee externos,
que evalúan las implicaciones y efectos más allá de sus propósitos específicos.

Algunos criterios evaluativos son:

 Adaptabilidad-flexibilidad
 Innovación
 Compatibilidad
 El impacto, consecuencias o efectos del uso de una técnica en un ámbito específico
 Invasividad, cantidad de ámbitos en los que ejerce efectos
 Sinergia, potenciación que permite en la productividad la relación o interacción con otros productos tecnológicos. Es paralelo al
criterio interno de validez incremental.

Es importante interrogarse cuáles de los criterios generales se aplican a las teorías psicológicos y si hay algunos más importantes que otros.
Parecería que la confiabilidad o efectividad son más esenciales que la sinergia o invasividad. La eficiencia parece ser un criterio fundamental
en la evaluación de tecnologías de intervención, y podría ser aplicado de algún modo a las de exploración.

Las praxiologías psicológicas involucran el diseño de cursos planeados de acción que se desarrollan sobre la base del conocimiento de teorías
y con el empleo de tecnologías. Pero aquí, son diseñados y aplicados para un caso específico, no siendo aplicable en otros, en cambio las
tecnologías, sí ya que funcional como manuales de operaciones. Sin embargo, la distinción no está clara ya que muchas veces las prácticas son
muy estandarizadas.

Predicción y Planeamiento (Bunge): La acción racional e informada descansa en planes o programas que se inspiran en políticas generales y se
basan en previsiones bien fundadas. La naturaleza del proceso dependerá de la meta propuesta y los recursos utilizados para lograrla.
Análisis del Proceso:

 Conocimiento básico: se presume un conocimiento empírico y conceptual que consta de tres partes: una descripción de algunos
aspectos del sistema, un modelo conceptual y un haz de previsiones formuladas sobre la base de lo anterior. Encontramos la
previsión en el punto de partida del curso planeado de acción. Sin predicción no hay posibilidad de plantear el problema. Este
conocimiento ayuda a elegir objetivos y medios, pero no los desiderata ni recursos. El conocimiento es neutral.
 Política general: Meta u objetivo general, cambio o permanencia deseada y tipos de medios o recursos para lograrla. Estas se
proyectan con la ayuda de ítems de conocimiento. No son neutrales y usan el conocimiento de algún modo.
 Problema práctico: Efectuar o prevenir un cierto acontecimiento
 Decisión global: Elección de la previsión a ser reforzada o contrariada y los medios a utilizar. Sería un par proyección-medios.
 Investigación: Adquisición de nuevos conocimientos acerca del sistema o los medios que puede concluir en un nuevo conjunto de
previsiones.
 Planeamiento: Diseño de complejos hombres-cosas que mejor pueden resolver el problema práctico. Cuanto más íntimamente un
plan adhiera a una previsión fundada y a una política razonable, tanto más racional será.
 Decisiones diarias: Diseñar etapas unitarias y cotidianas de acción según el plan
 Acción: Ejecución de las decisiones más enfrentamiento con acontecimientos previos
 Resultados finales: Estado de los asuntos más o menos cercanos a la meta presente. Rara vez es idéntico al objetivo inicial, nunca hay
suficiente conocimiento para prever todo.
 Evaluación: Estimación de las divergencias del resultado final respecto de la meta u objetivo, feedback.

La previsión no-científica:

 La Adivinanza: es un intento consciente pero no racional de conocer lo que está fuera del campo de visión, aquello que el futuro nos
tiene reservado. Es aventurera, vaga, intuitiva y carece de fundamento explícito.
 La Profecía: proyección a gran escala de conjeturas relativas a futuro, sin fundamento. Difiere con la anterior en cuestiones de grado.
Son conjeturas hechas al acaso sin sentido de la medida, como enunciado incondicional del tipo F ocurrirá.
 Conjetura educada u opinión informada: descansa en algún acopio de conocimiento y tiene la forma condicional: Si ocurre C,
entonces ocurrirá F (o puede ocurrir). Es posible aprender de su fracaso o éxito. Puede ser de sentido común, que parte de
generalizaciones empíricas, intuitiva y vaga, o la prognosis de un experto que, aunque puede no ser más exacta se basa en un
conocimiento especial.

La previsión científica: Es la que se realiza con base en medios científicos, máximamente racional puesto que es una conclusión de
premisas explícitamente enunciadas. Son generalización fundamentadas y contrastables, empíricos, conceptuales y abiertos a examen
crítico. Una predicción se vuelve entonces un enunciado condicional que es consecuencia lógica clara del haz de ítems científicos.

Si las hipótesis que forman parte del argumento pertenecen a un cuerpo de teoría y han pasado por contraste de experimentación científica
pueden ser llamadas leyes. Toda predicción comporta uno u otro modelo teorético, que capta algo, aunque nunca la totalidad de aspectos de
la cosa. Tiene la forma: Si C sucede en el momento t entonces F sucederá en el momento t’ con la probabilidad P

La previsión tecnológica: no hay diferencia lógica entre la anterior, en ambos es una proposición condicional y una consecuencia lógica de
hipótesis y datos. Las diferencias son: conceptuales (los modelos teoréticos de la tecnológica son más sencillos y superficiales pues se interesa
más en resultados netos o globales con teorías de caja negra, y deben ser más fáciles de operar pues su meta es la eficacia y no la verdad),
metodológica (las tecnológicas son más nomológicas que tentativas, las otras son ambas) y práctica (las tecnológicas están impregnadas de
valor y tienen efectos sobre lo que los rodea, las otras son neutrales). Tienen la forma: Si la meta F ha de lograrse en el momento t’ con la
probabilidad P, entonces hay que hacer C en el momento t.

Cualquier teoría puede ser usada para proyectar al futuro o al pasado, no hay ciencia especial de la previsión. Una proyección racional y
responsables puede estar equivocada si: algunas de sus hipótesis son falsas o insuficientes, sus datos son inexactos, etc. Nunca son infalibles.

La naturaleza de los pronósticos expertos en Psicología (Acevedo): La posibilidad de anticipar racionalmente el futuro es bastante reciente, y
se cuestiona el poder de la psicología para realizarlo porque, a diferencia de otras disciplinas, sigue albergando en su interior tanto las
dimensiones de la investigación básica y aplicada como lo relativo al desarrollo de instrumentos de evaluación e intervención y planes de acción.

Los pronósticos expertos son enunciados que anticipan la ocurrencia de hechos tanto debido a nuestras intervenciones como a su
ausencia, en el contexto de la planificación y ejecución de planes de acción destinados a la modificación racional de algún aspecto de la
realidad psíquica.

Los enunciados de anticipación, son aquellos donde se formula una afirmación significativa (posee precisión suficiente como para determinar
su acuerdo o no con los hechos) respecto a la ocurrencia de un hecho futuro. Puede referir a la ocurrencia de un hecho, el desarrollo de un
proceso o el mantenimiento de un estado. Pueden carecer de fundamento o tenerlo. Esta distinción es más de grado que de clase.

Lo que vuelve correcta a una predicción es si su enunciado concuerda con los hechos. No obstante, las predicciones no garantizan la verdad
o falsedad de la teoría de la que provienen ni viceversa, aunque las exitosas cuentan como elementos de juicio favorables a las teorías
mientras las fallidas como contrarias a ella. Esto ya que el interés de las predicciones no solo responde a propósitos cognoscitivos, sino
también a finalidades prácticas.

Se las suele clasificar en cuantitativas y cualitativas, pero en realidad bien podrían reformularse en términos de la otra, y en algún punto,
siempre poseen parámetros cuantitativos en relación al lapso temporal en el que ocurrirá (o no) x cosa.

Por otro lado, pueden anticiparse acontecimientos, o cursos y tendencias. También pueden distinguirse según se basen en inferencias
deductivas de enunciados teóricos, o bien en hallazgos de correlaciones o asociaciones regulares observadas entre fenómenos.
Meehl distingue dos tipos de predicciones: las actuariales que incluyen al individuo en una clase o conjunto sobre la base de hechos objetivos,
como su historia vital o puntuaciones de test a fin de comparar o clasificar en torno a frecuencias estadísticas. Y las clínicas, que formulan
hipótesis sobre estructuras y dinámicas basándose en datos de la historia personal y entrevistas principalmente.

Aunque no agota el campo, parece plausible pensar que la predicción de la conducta es la clase de predicción más compleja y que involucra
multitud de procesos psíquicos, determinantes inferiores (biológicos) y superiores (sociales y culturales). Esta requiere además de disponer de
teorías psicológicas y leyes, por lo que la manera de concebir esto último tiene influencias sobre lo primero. Lo que se requiere de ella es que
carezca de excepciones dentro de su propio dominio, algo que no se cree posible para la mayoría de ciencias, incluyendo a la psicología. Otros
consideran que siempre tienen excepciones y que deberían tenerlas.

Por otro lado, el campo de la tecnología puede entenderse como el conjunto de procesos controlados de diseño y desarrollo de instrumentos,
artefactos y sistemas de reglas de acción destinados a su empleo en la exploración y modificación de distintas esferas de la realidad. Mientras
que el de las prácticas expertas se caracteriza por la planificación y desarrollo de cursos de acción destinados a la modificación racional de
algún segmento de la realidad. La primera en ámbitos controlados, que le dan un impacto indirecto, no son insumo directo para la acción.

Para caracterizar los pronósticos expertos conviene recurrir a ciertos criterios:

 Su contexto refiere a su aplicación en casos particulares con condiciones sumamente específicas.


 Su finalidad es eminentemente práctica, no cognoscitiva.
 Su fundamentación yace tanto en conocimiento científico como previsiones tecnológicas, pero también requiere el conocimiento del
caso individual.
 Tienen lugar en un contexto para producir un cambio racionalmente planeado, anticipando lo que ocurre en ausencia o presencia
de intervención.
 Su carácter reflexivo, pues afecta tanto a quien los enuncia como a quien es objeto de él.
 El hecho de que se refieran a casos particulares no es un criterio adecuado para distinguirlo de las predicciones.
 El objeto de la anticipación es de cursos o acontecimientos

Así la clasificación puede ser de curso o acontecimiento y con o sin intervención, dando lugar a 4 variantes.

Los Orígenes Sociales de la Psicología Moderna (Danziger): Nos encontramos en un periodo donde la creación y diseminación de ideas
psicológicas se vuelve influenciada por un grupo profesional académico de psicólogos poderosos que reclama el monopolio de la producción y
reproducción del conocimiento psicológico validado. La influencia entre conocimiento, intereses y estructuras cognitivas de la sociedad se
vuelve mediatizada por la comunidad de especialistas. Para pensar en cómo se constituyeron estos grupos hay dos enfoques:

 Aproximación positivista: concibe a la ciencia a partir del progreso acumulativo, lineal y continúo medido por el número de
publicaciones de investigación. Esto lleva a la conclusión de que la psicología comenzó en Alemania con Wundt. Su naturaleza es
profundamente ahistórica en torno a sus categorías explicativas, pues las normas que rigen la actividad científica siempre han existido
como ideas y lo que cambian son los roles sociales de sus portadores. El surgimiento de disciplinas tiene que ver con la invención de
un nuevo rol, como en la hibridación de fisiología y filosofía de Wundt. Aquí el motor del cambio histórico yace en la motivación
individual y estos son imputados en términos de un modelo abstracto implícito de decisión racional mediante un cálculo de
probabilidades. Sin embargo, Wundt, se oponía a la separación entre psicología y filosofía. Esta aproximación se vuelve presa fácil
de las reconstrucciones históricas distorsionadas que generaciones posteriores proyectan hacia el pasado, puesto que las tratan como
hechos objetivos, ignorando que son realizadas por partes interesadas. En Alemania los filósofos gozaban de gran prestigio,
tradición y poder, que hizo que la psicología se expandiera en esta estructura bien consolidada reclamada por el establishment
profesional y académico, pero sin necesidad de separar la disciplina.
 Para la Sociología del Conocimiento: En Estados Unidos, es donde verdaderamente surge la psicología como disciplina autónoma.
Los filósofos eran escasos y no demasiado relevantes por lo que la creación de estructuras apropiadas fue coincidente con la expansión
de la misma, donde quienes la reclaman eran hombre de negocio, ejecutivos o políticos con poder social que buscaban utilizar la
psicología experimenta como ciencia maestra de las demás a fin de predecir y controlar la conducta de la gente para el trabajo
(cualquier problema se vuelve entonces psicológico, sea económico, político, etc.). La psicología americana despoja la acción humana
de contenidos históricos, sociales y culturales, con una excesiva veneración del método experimental.

Podemos decir que la diferencia del contexto social determinó la naturaleza de la nueva disciplina de modos completamente
fundamentales. También depende de las normas e intereses de los grupos de poder establecidos, y la legitimación que esto otorga. Para
esta perspectiva la historia debe ser reconstruida a partir de sus fuentes primarias y problematizando la historia como “fuente de datos”

Los intereses intelectuales son el punto de encuentro entre intereses sociales y construcciones cognitivas no solo entre quienes los
desarrollan sino aquellos hacia quienes están orientados como medio de legitimación.

También podría gustarte