ESQUEMA DE TRABAJO EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Cuando se comienza a planificar una investigación y se va a realizar su diseño
teórico, es conveniente tener una justificación del estudio, donde esté claro la
trascendencia, importancia social, magnitud de la problemática que se va a
abordar y el fin que se persigue, para lo que es necesario apoyarse en los
planteamientos teóricos y la revisión de la información empírica existente sobre
el tema, lo que será de gran ayuda para la definición del problema y guiar este
proceso en sentido general.
INTRODUCCION
En la introducción como parte de una justificación del problema también se
incluye una breve fundamentación teórica, a partir de las posiciones que asume
el investigador para enfrentar el problema. En esta parte es necesario precisar
los principales conceptos y términos con los que va a trabajar.
La justificación generalmente es muy breve y su finalidad es dejar claridad en la
importancia y necesidad de realizar el estudio investigativo.
Al realizar el planteamiento del problema es necesario ubicarlo en el contexto
que se presenta en la práctica, declarando: los hechos o acontecimientos que
determinan la situación problémica; ubicando ¿dónde están ocurriendo?; ¿con
qué frecuencia?; ¿qué características lo determinan?, para arribar a la
necesidad de enfrentar el problema de investigación dirigido a dar solución a
ese problema que está ocurriendo en la práctica social.
El problema no se presenta de forma aislada, sino que se inserta en un medio
determinado, donde confluyen diferentes factores que lo provocan, de ahí la
importancia de ubicar y contextualizar el problema, como referente básico para
su estudio.
EL DISEÑO TEÓRICO
Debe quedar, bien claro, en el diseño: ¿para qué? realizamos la investigación,
¿qué? vamos a investigar, ¿cómo? y ¿cuándo? vamos a realizar la
investigación, ¿dónde? la realizaremos.
A continuación presentamos una propuesta de los aspectos que se pueden
incluir el diseño de investigación:
1. Planteamiento del problema científico.
Situación Problemica.
Formulación del problema científico.
2. Formulación del tema, (como acotación del problema).
3. Objeto de la investigación.
4. Campo de acción.
5. Objetivos.
6. Planteamientos hipotéticos, (hipótesis, preguntas científicas, idea a
defender o guía temática, según el tipo de investigación).
7. Tareas de la investigación.
El diseño teórico es el elemento fundamental para planificar, organizar y
ejecutar una investigación, pues en su elaboración queda definido el problema,
el objeto de estudio, los objetivos, los planteamientos hipotéticos, las variables
que intervienen y se concretan las tareas de investigación.
En el diseño teórico la definición del problema es el eslabón fundamental para
el éxito pues en él se limita lo que se va a investigar dentro de la gran
problemática que está afectando la economía o la sociedad, donde pueden
estar influyendo varios problemas y todos no podrán ser objeto de la
investigación que se planifica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO.
La investigación en su diseño, comienza con el planteamiento del problema a
resolver. Es necesario puntualizar el problema, realizar una búsqueda de
información alrededor del mismo y analizar sus contradicciones que son las
que definen que se está frente a un desconocimiento.
Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para resolver el
problema, se está en presencia de un problema científico, pues su solución
produce un aporte al conocimiento. Pero cuando alguna de las teorías
conocidas resuelve el problema no se producirá ningún aporte teórico y se está
frente a un problema común.
El problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un
problema cuando se interpreta la contradicción que da origen al mismo, puede
ser interpretado de diferentes formas por diferentes investigadores y realmente
existe cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta de su existencia.
El problema científico es una forma del conocimiento, puede formularse de
forma afirmativa o interrogativa dejando ver la esencia del desconocimiento, su
formulación es determinante en la concepción de la investigación y es el nexo
de la investigación con la realidad social pues siempre es el reflejo de una
necesidad.
En resumen se puede decir que el problema científico es una forma del
conocimiento, donde se interpreta una contradicción entre la teoría y la práctica
que afecta la sociedad, su solución es interés de alguien y hace un aporte a la
teoría
El problema de investigación que da inicio al trabajo investigativo y que debe
serresuelto como resultado de toda la labor de búsqueda de información no
aparece demanera espontánea, no surge automáticamente, es producto de un
análisis detallado y debúsqueda de información a partir de la problemática
creada y consta de dos momentos fundamentales:
Primer Momento
Situación Problemica
A lo primero que se enfrenta el investigador, por regla general, es a un
fenómeno, auna situación, que si bien es indicativa de alguna dificultad
existente y de unacontradicción de determinado tipo, aún no están claras las
necesidades yposibilidades de estudiar determinados aspectos de ese
fenómeno, es decir, que loprimero que aparece es una problemática o
indicación muy general de las dificultades existentes en determinado sector de
la realidad.
En la práctica, el investigador lo primero que debe hacer es seleccionar el
“problema de investigación” (el ¿por qué? de la investigación). El problema
científico es algo que se desea conocer y que aún no se sabe, surge del
estudio o conocimiento de un hecho o fenómeno que aún no ha sido resuelto
por la ciencia y al que es necesario darle solución.
El problema de investigación aparece a los ojos del investigador, cuando éste
se hace consciente de una situación problémica y siente la necesidad
cognoscitiva de estudiar esa situación que ocurre en un objeto de investigación,
con el propósito de buscar su solución.
El problema de investigación es objetivo en tanto es unasituación presente en
un objeto de investigación (proceso, hecho o fenómeno); pero a la vez es
subjetivo, pues para que exista el problema, la situación problémica tiene que
generar una necesidad en el sujeto.
Ejemplo: La alta deserción escolar en la enseñanza media de una
comunidad, provoca inquietud en las autoridades de un municipio, por lo
que se plantea estudiar esa situación, así solo no se podrá realizar un
trabajo investigativo concreto, habrá que determinar qué se podrá y
valdrá la pena estudiar respecto a la deserción escolar.
Esto lleva a un segundo momento, también importante en el problema.
El investigador para pasar de la situación general a su problema de
investigación, necesita un determinado nivel de conocimiento, por lo que tiene
que informarse acerca de la temática que va a ser estudiada. Esto se logra
revisando las diferentes fuentes que tratan la temática.
En el ejemplo anterior, sobre la deserción escolar, el investigador llega a la
conclusión que ese fenómeno puede estudiarse desde el punto de vista
delrendimiento escolar, debido a que los estudiantes de las distintas escuelas
primarias no llegan con la misma preparación.
Esta conclusión a la que llega se basa en la información encontrada en la
bibliografíarevisada, las investigaciones realizadas anteriormente en este tipo
de estudio y lasconsultas personales a expertos y personas vinculadas con las
problemática.
Cuando ya se ha determinado el problema, pueden quedar otros, pues la
problemática existente puede generar más de un problema.
En el ejemplo anterior sepuede ver cómo a partir de la situación de la deserción
escolar pueden surgir dos posibles problemas:
¿Cuáles son los factores que provocan la deserción escolar en la enseñanza
media de la comunidad X?
¿Cómo influye la deserción escolar en la formación de conductas delictivas en
los jóvenes?
Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita
priorizar la solución de uno de ellos en particular, los demás serán
resueltos en una acción posterior o quizás por otro equipo de investigadores.
Los problemas se clasifican en descriptivos y explicativos dependiendo del
nivel que buscan en la respuesta e inductivos o deductivos de acuerdo con su
procedencia.
Descriptivos: Buscan una fotografía de una situación, de un objeto o de las
características de un conjunto de individuos. El centro de interés de este tipo de
problema es el de establecer una vinculación entre un grupo de características
o propiedades y su frecuencia de aparición respecto a un fenómeno, objeto o
conjunto determinado de individuos.
Ejemplo: ¿Qué grupo de edades y que categorías socio profesional ven el
programa Escriba y Lea?
Explicativos o causales: Son problemas que tienen como objetivo brindar una
explicación acerca del porqué se da determinado fenómeno, objeto o prioridad.
Los problemas de este tipo son los más importantes, ya que significan la
búsqueda del nivel de explicación más completo que puede esperarse. Otra
cuestión importante relativa a los problemas causales es que con la solución
acertada de ellos se puede establecer predicciones sobre hechos o situaciones
futuras.
Ejemplo: ¿En qué medida Constituye la asistencia a clases y el estudio
sistemático por parte de los estudiantes causas del éxito académico?
Si la respuesta a este problema es afirmativa se puede esperar que dado
determinado porciento de asistencia a clases y determinada frecuencia de
estudio, habrá un alto éxito académico con la cual se puede hacer una
predicción.
Inductivo: Surgen de la realidad, este procedimiento es útil para los prácticos,
generan problemas de tipo abierto y su solución se orienta a producir
conocimientos prácticos
Deductivos: Surgen de la teoría, este procedimiento constituye una forma útil
para los teóricos, generan problemas de tipo cerrado y su solución esta dirigida
a comprobar teorías.
Formulación del Problema
El problema científico es una forma de conocimiento y debe formularse de
forma afirmativa o interrogativa, dejando ver la esencia del desconocimiento.
Segundo Momento
Formulación del Problema
La formulación del problema es determinante en la concepción de la
investigación.
El problema científico es el nexo de la investigación con la necesidad social,
pues es un reflejo de esta.
Un problema científico puede tener muchas vías de solución, pero no se
pueden abarcar todas de una vez, hay que estrechar el campode acción para
poder abordarlo.
La formulación correcta del problema permite precisar los elementos que lo
conforman y orientar al investigador hacia los objetivos que debe plantearse
para solucionarlo. Esto, además permite la comprensión y comunicación hacia
otras personas en cuanto al campo que se aborda.
Una de las fases más difíciles y creativas de una investigación es la
formulación del problema científico. Precisar con exactitud y claridad el
problema de investigación es esencial para alcanzar los objetivos que se
desean. Por eso, no en vano, se afirma que “formular correctamente un
problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta”.
RESUMEN PARCIAL CON EJEMPLOS
Es importante no confundir el problema social o problema real que está
ocurriendo, con el problema científico que es el que formula el investigador
para dar respuesta a esa situación problémica.
Por ejemplo:
Se puede estar presentando un alto desinterés de los estudiantes por el estudio
en una materia determinada, (consideremos hipotéticamente que sea en
Biología), situación que se reitera en diferentes centros docentes de la
enseñanza del bachillerato, de un mismo cantón. Esto es un problema que está
ocurriendo en la práctica, pero no es un problema científico. (Esto es la
situación problemica)
Ahora, nosotros como investigadores nos podemos formular un problema
científico, dirigido a dar respuesta a ese problema social, y entonces lo
pudiéramos precisar del siguiente modo:
“¿Cuáles son los factores que están provocando en los estudiantes el
desinterés por el estudio de la Biología?”.
Como se puede observar:
El problema científico, generalmente se formula en forma de pregunta, o algún
tipo de interrogante, cuya respuesta sólo se podrá obtener después de
concluida la investigación.
EN RESUMEN
Podemos plantear que el problema social que detecta el investigador, es el
móvil que propicia la investigación, ya que de éste toma, forma el problema
científico, que es aquel que partiendo de la realidad, de un conjunto de
antecedentes y de la objetividad histórico concreta, permitirá al investigador
aportar una solución teórico-práctica según el tipo de investigación de que se
trate.
TEMA Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN
A partir de la delimitación del problema y de su precisión se llega al “objeto y
tema de investigación”, lo que da respuesta “al qué de la investigación”. La
delimitación del problema es muy importante, ya que de un mismo problema se
pueden derivar varios temas de investigación. De este modo resulta que el
tema es la acotación del problema.
Por ejemplo: Cuando planteamos el problema CIENTÍFICO:
¿Cuáles son los factores que están provocando en los estudiantes el
desinterés por el estudio de la Biología?
Esos factores pueden estar relacionados, entre otros aspectos, con:
a) La preparación del docente y su desempeño;
b) El proceso de enseñanza aprendizaje en general;
c) La institución docente en sí;
d) El estudiante, su preparación, motivación, condiciones de vida;
e) Otros problemas sociales, etc.
Entonces, la precisión del tema estará en dependencia de los factores
específicos que vamos a estudiar, así como: en qué nivel de enseñanza y en
cuál población lo vamos a realizar.
De acuerdo con lo anterior, una posible formulación del tema sería la siguiente:
“Estudio de factores asociados a la preparación y desempeño de los
docentes que provocan en los estudiantes, el desinterés por el estudio
de la Biología, en el bachillerato, en el Cantón Milagro”.
La formulación del tema debe ser claro, preciso, no extenso y
reflejar el contenido y alcance de la investigación.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El “objeto de la investigación” es aquella parte de la realidad objetiva sobre la
cual actúa el sujeto investigador, tanto desde el punto de vista práctico como
teórico, con el fin de solucionar el problema científico asumido.
En el campo de la pedagogía, los objetos de investigación se refieren a los
procesos, fenómenos o hechos en los cuales fijamos la atención para estudiar
su comportamiento, para describirlos, evaluarlos, o proponer soluciones.
La relación que se establece entre el problema y objeto de investigación es
similar a la que ocurre entre las categorías fenómeno y esencia; el problema
constituye el fenómeno y el objeto de investigación es la esencia.
Ejemplo: en las investigaciones educativas el objeto de estudio puede ser el
proceso docente educativo.
CAMPO DE ACCIÓN
Cabe señalar que en una precisión mayor del objeto de investigación, algunos
investigadores (Álvarez de Zayas, C, 1995) emplean el término “campo de
acción”, el que resulta un concepto subordinado del concepto objeto. Así por
ejemplo, utilizan el concepto objeto para referirse, generalmente, al proceso de
enseñanza y campo de acción para precisar qué parte de ese proceso de
enseñanza va a ser investigado.
En el ejemplo que venimos analizando, una de las formas de precisar el objeto
de investigación pudiera ser la siguiente:
“Los factores asociados a la preparación y desempeño de los docentes
que están provocando el desinterés de los estudiantes por el estudio”.
Para ese objeto el campo de acción sería: “El estudio de esos factores en la
asignatura Biología, del nivel bachillerato, en el cantón Milagro”
El campo de acción es la precisión del objeto de investigación, es la parte del
objeto de estudio que se va a investigar.
La precisión del campo de acción se deriva de la relación entre el problema, el
objeto de estudio y los objetivos de la investigación.
El objetivo de la investigación define el campo de acción de la misma, pues
para lograrlo el investigador se limita a las partes del objeto que le permitan
desarrollar el proceso investigativo con que se alcanza el objetivo.
Ejemplo: En una investigación el objeto de estudio puede ser el proceso
docente educativo de una signatura y el campo de acción el contenido de dicha
asignatura.
OBJETIVOS
Después de tener bien definidos el problema, tema, objeto y campo de la
investigación seguidamente se debe especificar “el objetivo”, “el para qué”de
la investigación.
El objetivo es la aspiración o propósito que se quiere alcanzar con la
investigación en términos de resultados y debe constituir la guía del
investigador. Expresa el alcance y limitación de la investigación, permitiendo
dirigir los esfuerzos en una misma dirección.
Los objetivos son los fines que se persiguen con la investigación, en ellos se
concretan de forma consciente los resultados esperados, por lo que deben
estar vinculados directamente al tipo de problema y a la estrategia general de
la investigación.
En su elaboración se deben cumplir las condiciones siguientes:
Enunciado claro, preciso, usando términos científicos, evitando aquellos de
carácter vago o ambiguo.
Establecer relaciones lógicas con el problema, la hipótesis y las variables que
intervienen, empleando los mismos términos y conceptos.
EN RESUMEN
a) Ser orientador;
b) Limitado a los recursos con los que se cuenta;
c) Susceptible de ser alcanzado;
d) Evaluable;
e) Expresado en modo afirmativo y de forma clara y precisa.
f) Formulado con verbos en infinitivos (ar, er, ir)
En cuanto a la cantidad de objetivos a formular hay distintos puntos de vista. A
nuestros criterios consideramos que con un sólo objetivo que sea generalizador
de todo el estudio es suficiente, aunque pudieran formularse varios generales y
de él o ellos derivar algunos objetivos específicos, eso estará en dependencia
del tipo de estudio y de su alcance o amplitud. No se puede hablar de un
número óptimo de objetivos, esto depende del alcance y propósito de la
investigación. Siempre el número de objetivos específicos, es muy superior al
número de objetivos generales que casi siempre es solamente uno.
Es recomendable plantear objetivos generales y específicos. Los primeros
deben referirse a resultados amplios de acuerdo con la formulación del
problema y los segundos hacer mención a situaciones particulares que
constituyen parte del objetivo general.
Ejemplo:
Problema: ¿Cómo influye la preparación de la familia y el uso de tiempo libre
de los estudiantes en el rendimiento docente de la escuela X?.
Objetivo general: Determinar la influencia que tiene sobre el rendimiento
docente en la escuela X, el nivel de preparación de la familia y el uso del
tiempo libre de los estudiantes.
Objetivos específicos:
Determinar el nivel de preparación de las familias de los estudiantes de la
escuela X.
Delimitar en qué emplean el tiempo libre los estudiantes de la escuela X.
Valorar el rendimiento docente de los estudiantes de la escuela X.
Por ejemplo
En el caso que nos ocupa el objetivo general pudiera plantearse del siguiente
modo:
“Ofrecer una caracterización de los factores asociados a la preparación y
desempeño de los docentes que están provocando el desinterés por el
estudio de la Biología, en estudiantes del bachillerato, en el cantón
Milagro”.
En el objetivo se declaran los principales conceptos que se trabajan en la
investigación y que deben estar bien definidos en el diseño, con la intención de
precisar a qué nos referimos, en el desarrollo de la investigación cada vez que
hacemos referencia a cada uno de esos conceptos. En este caso los términos
que deben quedar explícitos son: factores asociados; preparación y
desempeño de los docentes, desinterés por el estudio y nivel medio básico
De lo analizado hasta aquí podemos plantear las relaciones siguientes:
El objetivo de la investigación precisa y delimita el campo de acción, ya que para
lograrlo, el investigador abstrae sólo aquella parte del objeto que se va a estudiar.
El problema lleva a la precisión del objeto, ya que éste es su portador, y el
objetivo lleva a la precisión del campo de acción, como parte del objeto
donde recae la investigación para resolver el problema.
Veamos otros ejemplos:
El problema: Los alumnos de la carrera de Medicina, de la Universidad X, al
cursar las asignaturas de: Técnicas Quirúrgicas y Cirugía, no son capaces de
ubicar e identificar los órganos, aparatos y sistemas en el cuerpo humano,
dificultándose el proceso de aprendizaje de estas asignaturas.
El objeto de investigación: El proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera
de Medicina.
El objetivo: El programa de la asignatura de Anatomía con una concepción
topográfica; cuyo objetivo esté encaminado a que el alumno sea capaz de
identificar, ubicar y caracterizar, los órganos aparatos y sistemas del cuerpo
humano.
El campo de acción: El proceso de enseñanza-aprendizaje, de la Asignatura
Anatomía.
Otro Ejemplo:
El Problema: Los estudiante sordos, una vez cursado los primeros grados de
la enseñanza escolar, presentan dificultades en la escritura y la lectura.
El Objeto de la investigación: El proceso de enseñanza aprendizaje de los
niños sordos.
El Objetivo: Sistema de formación postgraduada para los profesores de la
enseñanza especial, que le permita especializarse en la enseñanza del modelo
comunicativo bilingüe, para enseñar a escribir y leer a niños sordos.
El campo de acción: Formación postgraduada de profesores de la enseñanza
especializada.
PLANTEAMIENTOS HIPOTÉTICOS
Seguidamente se deben formular los “planteamientos hipotéticos”, los que
pueden ser en forma de hipótesis, preguntas científicas, ideas a defender o
guía temática, según el tipo de investigación de que se trate.
Aunque no existe un esquema rígido para la selección de los planteamientos
hipotéticos, sin embargo, cuando la investigación es de tipo experimental lleva
la formulación de una hipótesis, que se acepta o refuta mediante una
comprobación por medio de un determinado experimento.
La hipótesis, constituye la cima de la abstracción del investigador, es la más
esencial de las características del campo de acción, con lo cual tenemos la
posibilidad de una caracterización teórica del objeto de investigación.
La hipótesis, desde el punto de vista formal es una suposición expresada en
forma de enunciado afirmativo y que generalmente enlaza dos elementos (al
menos) o aspectos llamados variables. La hipótesis constituye un enlace entre
la teoría y la práctica.
La hipótesis se puede considerar como una respuesta tentativa al problema
formulado, una explicación provisional, de ahí que tenga capacidad predictiva y
consistencia lógica.
La hipótesis es una suposición que se expresa en forma afirmativa, como
posible respuesta al problema de investigación y donde se enlazan las
variables que intervienen.
Su formulación debe ser clara, sencilla, precisa, comprensible y en
correspondencia conel problema y los objetivos que se persiguen. Se deben
usar términos científicos, evitando palabras confusas, no coherentes y utilizar
conceptos que puedan ser interpretados empíricamente.
De acuerdo a como se establezca la relación entre las variables en su
formulación la hipótesis puede enunciarse mediante implicación condicional o
enunciado proposicional.
Implicación condicional: Consiste en el enunciado lógico si... entonces.
Ejemplo:
Si estudiamos regularmente, entonces aprobaremos el año.
Enunciado proposicional: Es la forma más habitual de formular la hipótesis. En
forma de proposición, enunciado declarativo o afirmación que expresa una
relación entre variables.
Ejemplo:
Las personas que fuman, tendrán una alta probabilidad de adquirir cáncer
pulmonar.
Para la formulación correcta de la hipótesis se debe tener en cuenta su
estructura y el tipo de hipótesis.
Estructura de la hipótesis:
Atendiendo a su estructura las hipótesis están formadas por las partes
siguientes:
o Las unidades de estudio.
o Las variables.
o Los términos lógicos o relacionales.
Unidades de estudio: son los sujetos, grupos, objetos, actividades,
instituciones, países y acontecimientos sobre los cuales versa la investigación.
Variables: son los aspectos o características cualitativas y cuantitativas de un
objeto o fenómeno que toman distintos valores respecto a las unidades de
estudio.
Términos lógicos o relacionales: son los que relacionan las unidades de estudio
con las variables o estas entre sí.
Ejemplo:
Problema: Qué relación existe entre las calificaciones que se obtienen y el
estudio individual.
Hipótesis: Si existe poco estudio individual, entonces se obtendrán bajas
Calificaciones.
Unidad de estudio: se sobreentiende que son los estudiantes.
Variables: Las calificaciones y el estudio individual.
Términos lógicos: Si... entonces.
Relación lógica problema - hipótesis: La hipótesis constituye una respuesta
probable y anticipada al problema, aparecen en ambas las mismas variables.
De ese, modo podemos decir que, el modelo de formulación de la hipótesis
científica será el siguiente:
“Si existe aporte científico, entonces se cumple el objetivo”.
Ejemplo de hipótesis:
“La aplicación de un sistema de tareas que implique la reproducción de
modelos espaciales sobre la base de una estrategia reflexiva y
autorregulada favorecerá el desarrollo de la organización espacial de los
estudiantes durante la etapa de aprestamiento”.
En este caso el aporte que se busca es un sistema de tareas que implique la
reproducción de modelos espaciales sobre la base de una estrategia reflexiva y
autorregulada con el objetivo de favorecer el desarrollo de la organización
espacial en alumnos que inician el aprendizaje de la lectura y la escritura en el
primer año, en la educación básica en su etapa de aprestamiento.
Los subproblemas que se derivan del problema original deben ser sus partes
esenciales y las respuestas a las preguntas científicas que se establecen
tienen que ser obtenidas por la vía investigativa para que sean subproblemas
de ese problema.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Las variables son características y propiedades cuantitativas o cualitativas de
unfenómeno que toman distintos valores respecto a la unidad de estudio.
Algunos autores (Dela Orden, 1985) las definen como todo fenómeno
considerado en función de una de sus características que al modificarse
pueden tomar diferentes valores de acuerdo con un sistema de clasificación.
Las variables, son partes constituyentes de la hipótesis, pues en el caso de la
independiente, es la explicación de la causa, cuya influencia en la dependiente
se pretende descubrir, por ello es básica en la hipótesis. Esta variable es la que
puede manipular el investigador, por medio de la atribución o cambio de
valores.
En el caso de la variable dependiente, es el concepto, la vía a explicar, el
efecto o el resultado, respecto al cual hay que buscar su motivo o razón de ser,
son las variaciones a medir y explicar. Esta variable, cambia, se transforma,
varía, a partir de la aplicación de un determinado estímulo. Depende del
cambio que se va produciendo en la variable independiente.
Algunos ejemplos de variables investigativas pueden ser: sexo, rendimiento
académico, motivación profesional, tasa de divorcios, desarrollo científic o–
técnico, etc.
Las variables son conceptos adoptados por el hombre de forma consciente
para un propósito determinado, por lo que cada ciencia posee su propio
conjunto de conceptos, que permiten la comunicación entre investigadores
pertenecientes a una misma comunidad científica y se definen y especifican
para que puedan ser observados y medidos.
Tipo de variables
Existen distintos criterios y terminología para definir las variables pero según (
Mc. Miguigan, 1977) (Kerlinger, 1985) las mas utilizadas son las siguientes:
Según el punto de vista teórico explicativo
Variable estimulo: Cualquier condición externa natural o social que pueda
afectar la conducta del individuo.
Variable respuesta: Las que se manifiestan en la conducta del individuo como
efecto de una variable estimulo. El principal problema de estas variables es la
medición exacta de los valores de respuesta.. Las medidas mas usuales son la
amplitud o cantidad de respuestas manifestadas por el sujeto, exactitud y
cantidad de aciertos en las respuestas, tiempo de aparición de las respuestas y
frecuencia de las respuestas o número de veces que ocurre.
Variable organismica: Cualquier característica física, fisiológica o sicológica,
relativamente estable de los individuos que pueden mediar o intervenir entre las
variables anteriores como el sexo y la motivación.
Según la naturaleza de las variables
Cualitativas: Es una característica que se expresa en categorías, debido a que
por su naturaleza no es cuantificable. Según el número de categorías se
dividen en dicotómicas y politómicas.
Dicotómicas: Se expresan en dos categorías, es decir, pueden adoptar dos
valores mutuamente excluyentes. Ejemplo: el sexo que puede ser masculino o
femenino.
Politómicas: Se pueden expresar en más de dos categorías, es decir, pueden
tomar más de dos valores. Ejemplo: coeficiente de inteligencia, nivel de
escolaridad, tasa de fecundidad, morbilidad de una población, etc.
Cuantitativas: Es la característica que se puede medir y expresar en valores
numéricos referidos a la unidad de medida. Ejemplo: estatura, rendimiento, etc.
Se subdividen en discretas y continuas.
Discretas: Son las variables que por su naturaleza solo pueden tomar valores
enteros.
Ejemplo: número de hijos, número de alumnos en un grupo, número de frutas
en un árbol, etc.
Continuas: Son las variables que pueden tomar cualquier valor entero o
fraccionario dentro de cierto rango. Ejemplo: peso, rendimiento académico, etc.
Muchas veces se tiende a convertir las variables continuas en dicotómicas o
politómicas para los fines de medición, por ejemplo, en el caso de la estatura,
esta se puede categorizar en alta media y baja. Estas conversiones son útiles
pero se pierde información, desvirtuándose la riqueza del fenómeno en
cuestión.
No es posible convertir una variable dicotómica verdadera en continua. Por
ejemplo, muerto – vivo, empleado – desempleado, son atributos que no pueden
existir en grados mayores o menores, ya que tienen carácter excluyentes y
absolutos al ser discontinuos.
Según el criterio metodológico
De acuerdo con el papel que se le asigne en las investigaciones las variables
se pueden clasificar en independientes, dependientes y ajenas
Independientes: Son las características que el investigador observa o manipula
para conocer su relación con la variable dependiente. Es la causa que produce
el fenómeno y pueden ser activas o asignadas según sean manipuladas o no.
Activas: Variable independientes susceptibles de manipulación directa.
Ejemplo: contenido de una asignatura.
Asignadas o atributivas: Variables independientes que no se pueden manipular
activamente. Ejemplo: edad, sexo, etc.
Dependientes: Son las características del fenómeno que aparecen o cambian
cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable independiente.
Ejemplo: rendimiento académico Ajenas: Son las características ajenas al
experimento que influyen en los resultados y pueden modificarlos. Ejemplo:
Coeficiente de inteligencia
Control de las variables
Toda investigación exige cierto grado de control o manipulación de las
variables implicadas con el fin de garantizar la valides de la investigación. El
control se refiere al dominio que tiene el investigador sobre las condiciones en
que se desarrolla la investigación. Para realizar el control se utilizan distintos
procedimientos que permiten conocer si las variables independientes ejercen
alguna influencia en las variables dependientes. Según Álvarez (1997) el
control se puede ejercer de la forma siguiente:
Variables independientes: Puede ser manipulando o seleccionando los valores
de las variables.
Manipulación: Constituye el máximo grado de control y consiste en variar
deliberadamente los valores de las variables independientes para observar que
cambios se producen en las variables dependientes. Ejemplo: determinar los
métodos de enseñanza que utilizará el profesor en su clase.
Selección: Cuando la variable independiente no es sensible de manipular se
ejerce un menor control. En este caso el investigador elige los sujetos que ya
poseen los valores deseados en las variables independientes
Variables dependientes: Estas variables deben medirse para su control. Lo más
importante es determinar el número de medidas y el momento en que se
realiza la medición.
Numero de medidas: Hay que determinar de acuerdo con los intereses del
investigador el número de medidas que hay que realizar de la variable
dependiente Momento de la medición: Tomando como referencia el periodo de
aplicación de la variable independiente, puede medirse antes, inmediatamente
después y cuando quiera determinarse la permanencia del efecto
posteriormente.
Variables ajenas o extrañas: Consiste en la identificación de aquellas variables
que elinvestigador considera que pueden influir en la relación funcional que
pretende establecer ( Seane, 1972 )
Las técnicas de control más utilizadas son las siguientes:
Eliminación: Consiste en eliminar las variables ajenas siempre que sea posible.
Constancia: Cuando no se pueden eliminar las variables ajenas, se tratan de
mantener constantes durante todo el experimento.
Balanceo: Consiste en mantener en equilibrio el efecto de las variables ajenas,
para lo que se utiliza un grupo experimental que recibe la variable en estudio y
un grupo de control que no la recibe
Contrabalanceo: Se utiliza cuando en la investigación se pretende determinar el
efecto de más de una variable independiente con el fin de conocer los
resultados que se deben a cada una. Para esto se dividen los sujetos en tantos
grupos como variables independientes existan y se presenta a cada grupo cada
variable independiente en sesiones diferentes y sucesivas, pero alterando el
orden de participación de todos los grupos para evitar el efecto de
contaminación.
Selección al azar: Cuando no es posible aplicar ninguna de las técnicas
anteriores se selecciona al azar el grupo experimental y el de control, bajo el
supuesto de que las variables ajenas tienen la misma probabilidad de aparecer
en ambos grupos.
Definiciones conceptuales y operacionales de las variables.
En la conceptualización de las variables se definen los rasgos esenciales de los
fenómenos y sus diferencias respecto a otros de acuerdo con la posición
teórica del investigador.
Su enunciado debe ser claro y preciso utilizando términos científicos, con las
cualidades necesarias y suficientes para caracterizar el objeto en cuestión,
evitando las definiciones tautológicas y negativas, y solo destacando las
características que posee el objeto.
Hay que tener presente que la mayoría de los conceptos son elaborados sobre
una teoría determinada, por lo que pierden su significado cuando son sacados
de su contexto, por lo que es riesgoso utilizar términos conocidos de la ciencia
para expresar otros contenidos, como por ejemplo el concepto optimización
que es inherente a las matemáticas.
Hay que tener presente que los conceptos por su abstracción no son medibles
y para ser evaluados necesitan los indicadores que los representan y cuya
determinación permita valorar estados y tendencias de dichos conceptos y esta
acción es la que se denomina operacionalización de las variables
conceptuales.
La operacionalización de las variables consiste en sustituir unas variables por
otras más concretas, describiendo las operaciones que hay que realizar para
medirlas, convirtiéndolas en indicadores observables y cuantificables.
Con la operacionalización de las variables se pasa de variables conceptuales a
operativas y de estas a indicadores observables. En este proceso Bizquerra(
1989)establece las cuatro etapas siguientes:
Definir las variables conceptuales
Establecer las dimensiones
Buscar los indicadores de cada dimensión
Construir los índices
Variables conceptuales: Es un concepto teórico donde se define la naturaleza
de la variable.
Dimensión: Representa un paso intermedio necesario para llegar a determinar
los indicadores.
Indicadores: Rasgos de cada dimensión que son directamente perceptibles y
permiten la referencia empírica concreta.
Índice: Agrupa en una medida común a todos los indicadores referentes a una
dimensión, mediante la asignación o un peso o valor a cada uno de ellos de
acuerdo con su importancia.
Ejemplo:Operacionalización de las variables
Variable conceptual
Dimensión
Indicadores
Padre
- Trabajo que realiza
- Uso del tiempo libre
- Salario
- Condiciones de vivienda
- Nivel cultural
- Integración
- Número de hijos
Madre
- Trabajo que realiza
- Uso del tiempo libre
- Salario
- Nivel cultural
- Integración
- Número de hijos
Nivel de preparación de la familia
Otros familiares
- Trabajo que realiza
- Uso del tiempo libre
- Salario
- Nivel cultural
- Integración
Con la operacionalización se caracterizan las variables, se hacen medibles a
partir del comportamiento de las indicadores y se puede hacer una valoración
de las mismas.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variables Conceptualización Dimensiones Indicadores
Variables
Independientes
Variables
Dependientes
Valoraciones importantes
Las variables son características o atributos del fenómeno que pueden tomar
diferentes valores o expresarse en categorías Mientras una variable no se
operacionalice se considera un constructo, es decir, un concepto teórico que no
se puede medir
El investigador debe traducir las variables a definiciones observables,
cuantificables y medibles.
El control de las variables significa el dominio que tiene el investigador de las
condiciones en que se desarrolla la investigación
Las variables ajenas pueden influir significativamente sobre el resultado de las
investigaciones, por lo que es necesario un control riguroso de las mismas.
La hipótesis plantea la relación entre las variables principales de la
investigación mediante determinados nexos que significan el factor de cambio.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS O DE INVESTIGACIÓN
En las investigaciones descriptivas generalmente se utilizan preguntas
científicas o de investigación, que resulta un sistema de interrogantes, que
se derivan del problema científico y que orientan al investigador, durante el
desarrollo del estudio, en la búsqueda del resultado esperado para lograr el
objetivo.
En cuanto a las preguntas científicas es necesario hacer algunas aclaraciones:
La cantidad de preguntas científicas no está determinada, depende del
alcance de la investigación, se formulan tantas como sean necesarias
para abarcar todo el problema de la investigación.
Deben tener una formulación precisa y ofrecer capacidad de orientación
de la investigación.
Uno de los cuidados que debemos tener en la formulación de las preguntas
científicas es que no se respondan con monosílabos, sino que para llegar a su
respuesta sea necesario desarrollar, una o más tareas de investigación.
Por ejemplo, en el problema que venimos desarrollando acerca del
desinterésde los alumnos por el estudio de la Biología se pudieran formular
preguntas científicas, como las siguientes:
¿Qué preparación tienen los docentes de Biología del bachillerato?
¿Cómo es el desempeño profesional de los docentes de Biologíadel
bachillerato?
¿Qué relación existe entre el desinterés de los estudiantes del
bachillerato por la Biología, con respecto a la preparación que tienen los
docentes?.
Una pregunta científica mal formulada sería la siguiente:
¿Existe relación entre el desinterés de los estudiantes del bachillerato por
la Biologíacon respecto a la preparación de los docentes?.
Como se puede apreciar esa pregunta puede responderse con un “si” o un
“no”, para afirmar o negar que existe una relación entre el desinterés de los
alumnos del nivel medio por la Biología con respecto a la preparación de los
docentes.
Elaborar preguntas científicas requiere de un análisis profundo de lo que se
desea obtener en la investigación y para lo que se tiene toda la información
necesaria. Lo más usual es ir descomponiendo el problema en subproblemas
cuyas soluciones no necesariamente dependen unas de otras, de tal forma que
su solución conjunta permita llegar a las respuestas del problema original.
Otra forma de plantear las preguntas científicas es haciendo un análisis
conjunto de lo que se desea resolver a partir de lo que se conoce hasta el
momento y responder a la pregunta ¿ Que necesita conocerse para ...? se
pueden elaborar todas las preguntas necesarias para conocer todo lo que hace
falta para responder la pregunta original.
Ejemplo:
Se desconocen las causas que están produciendo un bajo rendimiento docente
en una escuela X
Si se tiene la información suficiente para predecir cuales de las muchas causas
que pueden afectar el rendimiento docente de los estudiantes, son las que
están influyendo en ese caso, por ejemplo la familia y el empleo del tiempo libre
por los estudiantes, se podrá plantear una hipótesis.
Hipótesis: Si la familia no juega el papel que le corresponde y los estudiantes
no utilizan correctamente su tiempo libre entonces se afectará el rendimiento
docente en la escuela X
Si no se dispone de esa información no se podrá formular una hipótesis y será
necesarioapoyarse en preguntas científicas para realizar la investigación y se
pueden elaborar a partir de la pregunta siguiente:
¿Que se necesita conocer para determinar las causas que están produciendo
el bajo rendimiento docente en la escuela X?
Se necesita conocer:
¿Cómo apoya la familia el proceso docente educativo?
¿En que emplean el tiempo libre los estudiantes?
¿Se ajusta el diseño curricular a las necesidades de los estudiantes?
¿Los métodos de enseñanza que se utilizan son los adecuados?
¿El claustro de profesores tiene un nivel de actualización acorde con el
programa que imparten?
¿Existe el apoyo bibliográfico suficiente para el contenido que se imparte?
¿La escuela cuenta con los recursos necesarios para garantizar el proceso
docente educativo?
La reflexión anterior permite afirmar que tanto la hipótesis como las preguntas
científicas son fundamentales para realizar una investigación y el uso de una u
otra dependerá del nivel de información que posea el investigador.
La guía temática, se aplica en investigaciones de tipo históricas, no son más
que un sumario o conjunto de elementos formulados con coherencia y
sistematicidad que como su denominación indica, le sirve de guía al
investigador para desarrollar el trabajo de una manera cronológica, por etapas
de desarrollo, (histórico, social, científico, etc.), por personalidades, etc. Estas
guías temáticas, frecuentemente, son utilizadas en lugar de las hipótesis o
preguntas científicas.
IDEAS A DEFENDER
Se ha difundido mucho la utilización de ideas a defender, en sustitución de
hipótesis o preguntas científicas, se basa en un supuesto teórico que plantea el
investigador y que trata de justificar en el desarrollo de su investigación.
Pudiéramos decir, que se toca las manos con la hipótesis, la diferencia está en
que se utiliza no sólo en investigaciones de corte experimental, sino también,
en investigaciones descriptivas.
Ejemplo de idea a defender:
“Existen factores asociados a la preparación y desempeño de los docentes que
provocan en los estudiantes, el desinterés por el estudio de la Biología, en el
bachillerato, en el cantón Milagro”.
Aunque encontramos criterios generalizados para asumir un solo tipo de
planteamiento hipotético en cada investigación, no hay nada que impida al
investigador combinarlos. Así, atendiendo a las particularidades de la
investigación y por decisión del investigador, para facilitar su trabajo, puede
resultar útil EMPLEAR HIPÓTESIS CON PREGUNTAS CIENTÍFICAS, O
IDEAS A DEFENDER CON PREGUNTAS CIENTÍFICAS. (La que está en
verde es la que ustedes de forma general debe de aplicar en sus
investigaciones)
TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Las tareas de investigación se deben corresponder con los objetivos de la
investigación y se derivan de las preguntas científicas o planteamientos
hipotéticos. Cada pregunta requiere del desarrollo de una o más tareas para
llegar a su respuesta, por lo que debe existir una total correspondencia entre
estos elementos del diseño; no debe existir una tarea científica que no sea
sustento de una pregunta científica o viceversa,
Las tareas poseen estructura de sistema, ya que en última instancia el
cumplimiento de ellas permitirá cumplir con los objetivos de la investigación y
dar solución al problema científico formulado.
Las tareas no son simples acciones, cada tarea implica un conjunto de
acciones que están enlazados por un objetivo específico común.
Son ejemplos de tareascientíficas las siguientes;
Estudio acerca de la preparación que tienen los docentes de Biología
del bachillerato.
Diagnóstico del desempeño de los docentes de Biologíadel bachillerato
Como se puede apreciar estas tareas se derivan de las preguntas científicas,
antes formuladas, acerca de la preparación y desempeño de los docentes de
Biología.
Las tareas deben reflejar con claridad los resultados parciales que se quieren
alcanzar con su cumplimiento y no limitarse a describir lo que se va a realizar.
Por ejemplo en la primera etapa de la investigación, donde se revisan todos los
conocimientos precedentes sobre el tema que se estudia para actualizar el
estado del arte, fundamental las investigaciones y elaborar un modelo teórico
del objeto de estudio, es muy común plantear las tareas siguientes.
Selección y revisión bibliográfica
Procesamiento y evaluación de la información obtenida
Las tareas expresadas de esta forma no reflejan lo que se quiere obtener en
esta etapa de la investigación, sino que solamente describe lo que se va a
realizar, esto no permite elaborar un plan de acciones para facilitar su
cumplimiento. La forma correcta de elaborar estas tareas seria la siguiente:
Actualizar los logros y limitaciones en los enfoques existentes sobre la actividad
que se realiza.
Evaluar el contenido de la información obtenida sobre la actividad que se
investiga, establecer un diagnostico de las tendencias actuales y tomar
posición al respecto.
Es necesario observar que cada tarea, para llevarla a cabo se requiere un
conjunto de acciones, como por ejemplo: elaborar, aplicar y procesar
instrumentos, revisar documentación, etc.