Fracturas, Esguinces y Luxaciones de Los Dedos de La Mano
Fracturas, Esguinces y Luxaciones de Los Dedos de La Mano
Resumen: Las fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano son trauma-
tismos muy frecuentes con mecanismos variados. Su manejo se basa a menudo en un
tratamiento ortopédico o funcional que debe realizarse y seguirse de forma adecuada.
Las maniobras de reducción, la osteosíntesis o las suturas ligamentarias deben dominarse
con sus especificidades. A pesar de la aparente benignidad de estas lesiones, el diagnós-
tico, el tratamiento y el seguimiento deben ser rigurosos para evitar las complicaciones
de tipo rigidez, inestabilidad o callo vicioso causante de clinodactilia y de trastornos de
rotación. Estas complicaciones pueden tener consecuencias funcionales y profesionales
importantes, con cirugías secundarias a menudo difíciles con resultados imperfectos. En
este artículo se abordan todas estas patologías con un objetivo diagnóstico y terapéutico.
© 2024 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías
similares
Nota del editor: Elsevier adopta una posición neutral con respecto a disputas territoriales o reclamaciones jurisdiccionales en el contenido que
publica, incluidos los mapas y las afiliaciones institucionales.
Plan 5-14 años) [2] . Las falanges del pulgar y del meñique son las
más fracturadas [3] , con una afectación de la cabeza de la
■ Generalidades 1 falange distal más frecuente en los menores de 5 años [4] .
Epidemiología 1 Los accidentes deportivos, las caídas y los traumatismos
Anatomía 1 laborales son sus causas esenciales.
Fisiología 2
Diagnóstico clínico y pruebas complementarias 2
Anatomía
Principios generales del tratamiento 3
■ Fracturas 3 Los dedos son comparables a una cadena de dos (pulgar)
Fracturas de F1 3 o tres falanges unidas por articulaciones. Las falanges son
Fracturas de F2 7 huesos largos formados por una base, un cuerpo y una
Fracturas de F3 9 cabeza. La falange proximal F1 (primera falange) es más
Fracturas del pulgar 10 grande que la falange media F2 (segunda falange), que
es a su vez más grande que la falange distal (F3) (tercera
■ Esquinces y luxaciones 10 falange).
Pulgar 10 La articulación metacarpofalángica (MF) es una enar-
Dedos largos 12 trosis que está constituida por una cabeza metacarpiana
Luxación y esguince IFD 14 esferoidea y una base falángica cóncava. La placa palmar
■ Traumatismos múltiples de los dedos 14 (PP) es un fibrocartílago que aumenta la superficie arti-
■ Especificidades en la infancia 14 cular y bloquea la hiperextensión. Ambos huesos están
unidos por la cápsula y los ligamentos laterales (Fig. 1)
■ Complicaciones 16 que constan de dos fascículos, de los que el principal se
tensa en flexión y se relaja en extensión (al revés para el
ligamento accesorio). El fascículo principal se origina en
la cara lateral de la cabeza del metacarpiano y se inserta en
Generalidades el borde lateral de la base de F1. El fascículo accesorio está
delante del fascículo principal y se extiende desde la cara
Epidemiología lateral de la cabeza metacarpiana hasta el borde lateral del
fibrocartílago glenoideo. Los ligamentos intermetacarpia-
Las fracturas, luxaciones y esguinces de los dedos de la nos del índice al meñique estabilizan las cabezas de los
mano son patologías frecuentes a cualquier edad. La inci- metacarpianos al insertarse en los bordes laterales de la
dencia de las fracturas de las falanges es de 12,5/10.000 placa palmar. Esta articulación permite movimientos en
personas, con un predominio masculino (64,9%) La inci- un plano frontal, sagital y en rotación. La flexión aumenta
dencia disminuye progresivamente con la edad, pasando progresivamente desde 90◦ en D2 (segundo radio) hasta
de 17,8/10.000 en menores de 17 años a 8,6 por 10.000 100◦ en D5 (quinto radio). La extensión es de 30-70◦ .
en los mayores de 65 años [1] (es máxima en los niños de Los movimientos de abducción permiten alejar los dedos
Figura 1.
A. Anatomía de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas proximal y distal de los dedos largos. 1. Ligamentos colaterales;
2. falange media; 3. falange proximal; 4. cabeza del metacarpiano; 5. ligamento colateral accesorio; 6. falange distal; 7. poleas anulares;
8. ligamento metacarpiano transverso profundo; 9. tendón del músculo flexor profundo de los dedos; 10. tendón del músculo flexor
superficial de los dedos.
B. Tensión ligamentaria durante el movimiento de la articulación metacarpofalángica.
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
Fracturas
Se deben con frecuencia a accidentes deportivos en los
menores de 30 años, accidentes laborales en personas de
30-70 años y caídas en los mayores de 70 años [3] .
Figura 4. Desplazamiento de las fracturas diafisarias de F1 de
los dedos largos tras su reducción.
Fracturas de F1 con independencia de su localización, requiere un trata-
Mecanismo miento quirúrgico que permita una estrategia global: un
lavado del foco, la reducción y estabilización de la frac-
El mecanismo es variable, con diversos tipos de fractu- tura si es preciso, una posible reparación tendinosa y el
ras: manejo de la cobertura cutánea asociada a una profilaxis
• la hiperextensión y la abducción dan lugar a fracturas antibiótica.
de la base de F1 a menudo extraarticulares, sobre todo
en D4-D5 (4.◦ -5.◦ radio); Fracturas articulares proximales
• una torsión provoca una fractura espiroidea de la diáfi- Avulsión ósea de la inserción de los ligamentos.
sis; Sólo suelen afectar a una pequeña proporción de la super-
• una tensión axial provoca una fractura articular conmi- ficie articular:
nuta de la base de F1; • si la fractura no está desplazada y es estable: trata-
• una fuerza coronal provoca una fractura-avulsión de la miento ortopédico mediante ortesis que inmovilice las
base de F1 con un arrancamiento de la inserción de los articulaciones MF e IFP durante 3 semanas, seguido de
ligamentos (inestabilidad articular). sindactilia durante 3 semanas;
La deformación suele ser posterior en F1, debido a los • si la fractura está desplazada o es inestable: hay que
músculos intrínsecos en la base de la falange y a la tensión optar por una reducción y una osteosíntesis a cielo
de la bandeleta medial en la zona distal de la fractura que abierto por una vía lateral o dorsolateral con tornillos
se inserta en la base de F2 [6] (Fig. 4). Una fractura abierta, o agujas. La resección del fragmento con reinserción
ligamentaria mediante anclaje es una opción si la abierto o por vía percutánea si la fractura es demasiado
osteosíntesis no es posible. Después del tratamiento conminuta. La osteosíntesis debe ser estable: placa, encla-
quirúrgico, se recomienda la movilización inmediata, vado múltiple con agujas, tornillos, fijador externo si
protegida por una férula durante 3 semanas y luego una es demasiado conminuta. Es aconsejable una moviliza-
sindactilia durante 3 semanas (Fig. 5). ción rápida postoperatoria para evitar la rigidez articular,
Fractura por cizallamiento articular. Suele estar des- con protección de una ortesis seguida de una sindactilia
plazada con clinodactilia o trastorno de rotación y la (Fig. 6).
superficie articular afectada es mayor.
Fracturas metafisarias y diafisarias
Debido al riesgo de callo vicioso articular, el tratamiento
es quirúrgico con un acceso articular lateral o dorsola- La indicación terapéutica debe realizarse mediante un
teral, o palmar en función del trazo de fractura para la análisis radiológico, pero también clínico. El tratamiento
reducción anatómica y la osteosíntesis mediante tornillos se adapta a la demanda funcional de cada paciente, su
o agujas [7] . En el postoperatorio, se realiza una movili- profesión, sus actividades recreativas y su morfología. El
zación inmediata bajo protección con férula durante 3 riesgo de trastorno rotatorio en este tipo de fractura es
semanas, que se sustituye por una sindactilia. Idealmente, elevado y se debe tener en cuenta en el tratamiento. La
la movilización debe comenzarse 3-5 días como máximo elección de la técnica debe ser un sutil equilibrio entre un
después de la cirugía, antes de que se formen adherencias; procedimiento poco invasivo que evite una agresión de
Fracturas multifragmentarias. Son fracturas muy los tejidos blandos, lo que garantizará los mejores resul-
inestables, con un riesgo de impactación elevado. El tra- tados funcionales [8] , y una fijación sólida que garantice
tamiento es quirúrgico si la fractura está desplazada con la máxima estabilidad [9] . Un tratamiento ortopédico bien
clinodactilia o trastorno de rotación. Se han descrito realizado mediante una férula termoformada, asociada o
dos tipos de fracturas: impactación central o fractura en no a un procedimiento de reducción, permite en el 91%
«Y». Es muy aconsejable una planificación preoperato- de los casos obtener una consolidación «aceptable» con
ria mediante TC. La reducción articular se realiza a cielo menos de 1,1 mm de pérdida de longitud [6] . Debe esco-
gerse de forma prioritaria si la fractura lo permite.
Fractura transversa. Si la fractura está poco o nada
desplazada (menos de 20◦ de desplazamiento dorsal,
menos de 10◦ de desplazamiento lateral, menos de 2
mm de acortamiento), sin trastorno de rotación y estable
espontáneamente o después de la reducción con manio-
bras externas, se puede realizar un tratamiento ortopédico
durante 45 días con buenos resultados funcionales [10] . Se
realiza mediante ortesis intrínseca + estática con la articu-
lación MF en flexión y la articulación IFP en extensión,
asociada a una sindactilia. Si la fractura es muy estable, se
puede plantear una férula funcional con movilización de
las IFP en sindactilia durante 45 días (Fig. 7). Si la fractura
está desplazada, es inestable, abierta o con un trastorno
de rotación, se debe preferir una reducción bajo anes-
tesia y una osteosíntesis percutánea mediante agujas en
cruz para limitar las adherencias, con movilización inme-
diata [11] , que es el tratamiento preferido por los autores
de este artículo. Los tornillos canulados intramedulares
parecen más estables que las agujas o placas [12] , sabiendo
que el resultado funcional es comparable a largo plazo
con independencia del modo de síntesis utilizado [13] . Si
la reducción percutánea es insatisfactoria, se realiza un
acceso posterior respetando el aparato extensor y una
osteosíntesis estable. Se aconseja una movilización precoz
protegida en el postoperatorio (Fig. 8).
A B Fractura oblicua. Las indicaciones son similares a las
fracturas transversas. Si la reducción es insuficiente o
Figura 5. Fractura parcelar articular de la base de F1-D2 hay inestabilidad, se puede realizar una osteosíntesis con
izquierda (A, B). enclavado múltiple con agujas o tornillos sin atravesar el
A B D C
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
A B C D
A B C D
aparato extensor. La incarceración de una bandeleta late- superioridad no se ha demostrado [12] , con un riesgo
ral del extensor puede dar lugar a una irreductibilidad que alto de rigidez por el conflicto con el aparato extensor.
obligue a una reducción quirúrgica a cielo abierto. Deben reservarse a las fracturas particularmente inesta-
Fracturas multifragmentarias. Engloban las siguien- bles o a las reintervenciones quirúrgicas complejas que
tes fracturas: requieran un injerto adicional. En todos los casos, está
• las fracturas con tercer fragmento del tipo «ala de indicada una movilización precoz protegida del dedo;
mariposa»: suele ser necesaria una estabilización qui- • las fracturas conminutas con fragmentos pequeños:
rúrgica ante su carácter inestable, lo que permite una suelen asociarse a otras lesiones óseas y afectaciones
movilización inmediata que disminuye la rigidez. Se cutáneas que requieren una estabilización quirúrgica
debe dar prioridad a una reducción y una osteosínte- (Fig. 9). Se debe dar prioridad a una osteosíntesis per-
sis percutánea mediante enclavado múltiple con agujas cutánea (agujas) o a un acceso mínimamente invasivo
o atornillado. Hay que realizar un acceso quirúrgico y (placa, tornillos). El fijador externo debe ser una solu-
una osteosíntesis con agujas en caso de mala reducción ción de rescate que se debe reservar a las fracturas
percutánea. Aunque las osteosíntesis mediante placas abiertas particularmente sucias y con un riesgo elevado
pueden dar una impresión de mayor estabilidad, su de infección.
En este tipo de fractura, es difícil emplear una conducta seguida de una sindactilia. En caso de fractura inestable
práctica estandarizada; sin embargo, hay que tener pre- no desplazada, la osteosíntesis puede ser percutánea con
sentes los principios de la osteosíntesis para estas fracturas agujas o tornillos. En las fracturas articulares desplaza-
complejas: simplificar la fractura con un enclavado con das, suele ser necesario realizar un acceso articular para
agujas de los distintos fragmentos y después garantizar la lograr una reducción perfecta y una osteosíntesis estable
rigidez del montaje mediante un enclavado con agujas que permita una movilización precoz (Fig. 13). La frac-
en cruz anterógrado o retrógrado procurando respetar los tura se puede asociar a una luxación IFP que requiera una
ligamentos colaterales. Si éstos son penetrados durante el reducción articular y ósea, seguida de una osteosíntesis.
período de consolidación, la rigidez articular MF o IFP es Fractura bicondílea. Suele deberse a un accidente
difícil de recuperar (Fig. 10). deportivo con compresión axial y angulación lateral [16] .
El trazo proximal puede ser corto o largo en la diáfi-
Fracturas articulares distales
sis. Estas fracturas son inestables, con una tendencia a
Estas fracturas se han descrito gracias a la clasificación la impactación por la acción del flexor común superfi-
de London [14] , que diferencia las fracturas unicondíleas cial y un desplazamiento de la fractura intercondílea. El
de las fracturas bicondíleas y la clasificación de Weiss y tratamiento es quirúrgico, con reducción articular a cielo
Hastings [15] , en la que se precisa un posible componente abierto y estabilización por tornillos o agujas la mayo-
en el plano sagital. La clasificación de London permite ría de las veces. Se debe realizar una movilización precoz
diferenciar tres tipos que tienen su importancia en las protegida para evitar la rigidez.
indicaciones terapéuticas, pues los tipos II y III son ines-
tables (Figs. 11 y 12):
• tipo I: fractura unicondílea;
• tipo II: fractura unicondílea oblicua o espiroidea:
◦ tipo IIa: presenta un fragmento de menos de la mitad
de la superficie articular,
◦ tipo IIb: presenta un fragmento de más de la mitad
de la superficie articular;
• tipo III: fractura bituberositaria o supra e intercondílea.
Fractura unicondílea. Es una fractura rara por com-
presión axial, con un trazo que puede ser oblicuo corto,
largo o transverso, pero en este caso se asocia a un trazo de
fractura intercondíleo. Estas lesiones suelen estar despla- Figura 11. Fractura articular distal de F1, clasificación de Lon-
zadas o ser inestables, por lo que requieren una reducción don.
articular por una vía dorsolateral que pase entre la ban-
deleta medial y lateral y una osteosíntesis con tornillos la
mayoría de las veces. Se puede plantear un tratamiento
ortopédico en una fractura estrictamente no desplazada
y con un control mediante TC, con un seguimiento
muy estrecho debido al riesgo elevado de desplazamiento
secundario. Un callo vicioso articular provoca a largo
plazo clinodactilia, rigidez y artrosis. El tratamiento orto-
pédico consiste en una inmovilización en una ortesis
de extensión de la articulación IFP durante 3 semanas,
A B C D
Figura 9. Fractura conminuta diafisaria de F1-D2 tratada Figura 12. Clasificación de las fracturas articulares distales de
mediante atornillado centromedular por vía percutánea (A a D). F1 según Weiss y Hastings.
Cirugía dando prioridad a una Fractura inestable Fractura Tratamiento ortopédico mediante
técnica percutánea si fractura o reducción reducida ortesis intrínseca plus u ortesis
cerrada con síntesis estable no satisfactoria estable funcional durante 45 días
Figura 10. Árbol de decisiones. Tratamiento de las fracturas metafisaria y diafisaria extraarticulares de F1.
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
A B C
A B C D
Figura 17. Árbol de decisiones. Tratamiento de una fractura articular de la base de F2 de los dedos largos. IFP: interfalángica proximal.
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
A B C D
Fracturas de F3 A B
Mecanismo Figura 20. Fractura de la base de F3 equivalente a un «dedo
de jersey» tratada mediante enclavado con agujas y pull-out (A,
Estas fracturas son frecuentes, con un mecanismo de
B).
aplastamiento o de hiperflexión. El mecanismo del dedo
de martillo (mallet finger) es una flexión forzada contra
resistencia. El dedo de jersey es una extensión forzada de
plazo del tratamiento; un diagnóstico después de 10
un dedo en flexión. Su tratamiento depende de la afecta-
días tiene pronóstico menos bueno;
ción de los tejidos blandos: pie, lecho ungueal, afectación
• fracturas de la base dorsal de F3: dedo de martillo. Se
articular. Una fractura o luxación abierta requiere lavado
lesiona la inserción del aparato extensor. Estos trauma-
quirúrgico con reducción-inmovilización e incluso osteo-
tismos son muy frecuentes. Una fractura no desplazada
síntesis y antibioticoterapia postoperatoria.
se trata mediante una ortesis de extensión de la articula-
Fracturas articulares proximales, fracturas-luxaciones ción IFD durante 6 semanas, con uso nocturno durante
Estos traumatismos son muy frecuentes: 1 mes adicional (Fig. 21). El lugar del tratamiento
• fracturas de la base palmar de F3: dedo de jersey. En quirúrgico sigue siendo controvertido [31] . Varios auto-
la mayoría de los casos, se producen en el dedo anular. res recomiendan un tratamiento ortopédico si no hay
Suele verse afectada la inserción del flexor profundo. En subluxación [32, 33] . La presencia de subluxación o de un
tal caso, se observa un déficit de flexión IFD con dolor fragmento desplazado mayor del 30% de la superficie
sobre la vaina de los flexores. La radiografía permite articular es un criterio quirúrgico para muchos ciruja-
identificar el fragmento y su localización [30] . Se debe nos [34, 35] , pero este concepto sigue siendo motivo de
dar prioridad a una osteosíntesis por vía anterior, con debate. Thillemann et al han demostrado que se podía
un pull-out (cerclaje del fragmento apoyado sobre el pul- tratar ortopédicamente las fracturas de más del 30% de
pejo o la uña), agujas, tornillos o anclajes, dependiendo la superficie sin subluxación inicial con resultados com-
del tamaño del fragmento (Fig. 20). El postoperatorio parables a los 6 meses al tratamiento quirúrgico, pero
requiere una ortesis y rehabilitación de tipo sutura de ha observado tres subluxaciones en 14 pacientes [36] .
flexor. El resultado depende del desplazamiento y del Existen muchas técnicas quirúrgicas, esencialmente
A B C D E
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
A B C D
o total del ligamento y confirmar la presencia o no de cabeza metacarpiana (55%) o más raramente en su cen-
un efecto Stener. Se ha demostrado que no se podía crear tro (16%) [38] . La presentación clínica es comparable al
una lesión de Stener iatrogénica si no la había provocado esguince del LLC en sentido radial. La evaluación es pri-
el traumatismo inicial [45] . Se debe realizar la evaluación mordial y debe ser comparativa con el lado sano. Una
radiológica de un esguince de la articulación MF del pulgar laxitud en aducción mayor de 30◦ asociada a una luxación
(frontal y lateral de la articulación MF) antes de cualquier palmar mayor de 3 mm confirma el diagnóstico de ruptura
otra evaluación, en busca de un arrancamiento óseo. Este total y obliga a realizar una intervención quirúrgica [51] . En
último no siempre afecta a la inserción ligamentaria y cambio, en ausencia de inestabilidad, el esguince se trata
se debe efectuar una evaluación en busca de laxitud [46] . mediante una ortesis que inmovilice estrictamente la arti-
En la radiografía lateral, la existencia de una subluxación culación MF, a la vez que permite la movilización activa
palmar de la articulación MF indica la existencia de un de la articulación IF durante un mes.
desgarro ligamentario y su prolongación hasta la cápsula
dorsal [47] . La pérdida del paralelismo entre el eje de los Luxación MF
sesamoideos y la tangente a la cabeza metacarpiana en
Las luxaciones posteriores, más frecuentes, se deben
una radiografía de estrés pone de manifiesto un esguince
a un traumatismo en hiperextensión de la articulación
grave con indicación quirúrgica [48] .
metacarpofalángica que provoca una ruptura de la placa
El tratamiento de un esguince metacarpofalángico de
palmar a menudo proximal y una movilización de los
menos de 10 días depende de la evaluación clínica y radio-
sesamoideos y de todo el fibrocartílago glenoideo. La luxa-
lógica:
ción simple incompleta corresponde a una subluxación.
• en caso de esguince benigno, correspondiente a una
Una luxación simple completa, que es la forma más fre-
simple distensión ligamentaria sin laxitud importante,
cuente, es una luxación de la base de la primera falange
es suficiente con una inmovilización de la articulación
por detrás de la cabeza del metacarpiano, en la que la
metacarpofalángica durante 1 mes. Esta inmovilización
banda sesamoidea y el fibrocartílago mantienen el con-
se realiza con un guante que deja libre la muñeca y
tacto con la cabeza metacarpiana (Fig. 24). En tal caso, la
los dedos largos, inmovilizando la articulación MF en
cabeza metacarpiana protruye entre el flexor largo del pul-
extensión, para relajar el fascículo principal;
gar y el aductor, por una parte, y el flexor corto, por otra.
• en presencia de un esguince grave del ligamento cola-
En una luxación compleja, la base de la primera falange
teral cubital, con o sin arrancamiento óseo desplazado,
se luxa hacia atrás de la cabeza del metacarpiano con
se debe realizar una intervención, que consiste en un
los sesamoideos y el fibrocartílago glenoideo incarcerados
acceso cubital arciforme centrado en la articulación. Se
detrás del cuello metacarpiano. Este último tipo puede
efectúa una liberación cautelosa de las ramas sensitivas
deberse a maniobras inadecuadas de reducción durante
nerviosas, seguida de una incisión de la aponeurosis del
una luxación simple. La presentación clínica es una defor-
aductor, que se suturará secundariamente y, por último,
mación del pulgar en «Z» (la falange está en ángulo recto
una reinserción ligamentaria con anclaje en la base de
respecto al metacarpiano) en caso de luxación simple
la primera falange si existe una desinserción distal o
completa y un pulgar acortado, en una luxación com-
proximal. Se efectúa una sutura ligamentaria directa
pleja con impotencia funcional. La evaluación radiológica
en caso de ruptura en el centro del ligamento. Se rea-
permite establecer el diagnóstico y definir el tipo de luxa-
liza una protección con guante durante un mes en el
ción. La maniobra de reducción (Faraboeuf), que se realiza
postoperatorio;
bajo sedación o anestesia locorregional, consiste en colo-
• en presencia de un arrancamiento óseo no despla-
car la falange en ángulo recto respecto al metacarpiano,
zado y de una articulación estable, el tratamiento es
tras lo que se efectúa una presión posterior en la base
ortopédico durante 1 mes, con el mismo tipo de inmo-
de la falange siguiendo el eje del primer metacarpiano
vilización que en un esguince estable;
y asegurándose de mantener el contacto entre la falange
• si el fragmento óseo es voluminoso y está desplazado
y el metacarpiano (Fig. 24). En caso de luxación simple
o con inestabilidad articular, se debe realizar un trata-
completa, la falange ya está en ángulo recto. En la luxa-
miento quirúrgico mediante osteosíntesis con agujas,
ción compleja, la colocación en hiperextensión en ángulo
tornillos o resección-sutura ligamentaria, dependiendo
recto permite reposicionar los sesamoideos y el fibrocar-
del tamaño del fragmento [49] (Fig. 23).
tílago delante de la falange para evitar su incarceración,
Si no se realiza un tratamiento, la ruptura completa
que impide la reducción. Una vez reducida la luxación,
puede causar dolor, inestabilidad, subluxación palmar,
conviene evaluar la estabilidad lateral de la articulación
pérdida de fuerza o artrosis [50] .
metacarpofalángica, que suele ser estable, en cuyo caso
requiere una inmovilización durante 4 semanas. La ines-
Ligamento colateral radial tabilidad requiere una reparación quirúrgica. En caso de
El esguince del ligamento lateral externo es menos fre- luxación compleja irreducible, el tratamiento quirúrgico
cuente que el del ligamento lateral interno (10-40%) [38] . consiste en eliminar la incarceración de las estructuras gle-
Si no se diagnostican o si se tratan de forma inadecuada, noideas y de los sesamoideos a cielo abierto, a menudo por
estos esguinces causan las mismas complicaciones que los vía dorsal [52] . La luxación palmar es más rara y requiere
del ligamento lateral cubital (LLC). El mecanismo lesional una inmovilización tras reducción. Una interposición del
es una aducción violenta del pulgar al nivel de la arti- extensor que impida la reducción o una inestabilidad
culación MF, que provoca la desinserción del ligamento debida a una afectación ligamentaria grave requiere un
externo en la base de la primera falange (29%), en la tratamiento quirúrgico [53] .
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
A B C
Esguince IFP
A B
Se distinguen dos tipos de esguinces:
• el esguince de la placa palmar en un plano sagital que se Figura 26. Esguince de la articulación interfalángica proximal
produce después de un traumatismo del dedo en hiper- tratada mediante ortesis de reposo durante 10 días seguida de
extensión (voleibol, baloncesto). La PP se lesiona en su sindactilia (A, B).
inserción distal, acompañada a menudo de un arranca-
miento óseo en la base de la segunda falange; La cirugía consiste, tras la evaluación bajo anestesia, en
• los esguinces de los ligamentos colaterales en un plano un acceso lateral arciforme al nivel del ligamento lesio-
frontal que se producen después de un impacto lateral nado, una liberación parcial del capuchón del extensor
sobre un dedo en extensión. Es importante informar y luego una sutura del ligamento mediante un anclaje
al paciente desde el inicio del tratamiento de que la en caso de arrancamiento óseo o una sutura directa si la
evolución suele ser lenta, con posibilidad de dolor y ruptura es intraligamentaria. Se debe realizar una movi-
tumefacción persistente asociada en ocasiones a una lización precoz con cobertura de una sindactilia durante
secuela de tipo rigidez. 4 semanas (puede utilizarse una ortesis de protección de
El paciente presenta una articulación aumentada de la articulación IFP los 10 primeros días en función del
volumen con una impotencia funcional moderada. Suele capuchón del extensor). Si existe una fractura articular
haber una equimosis palmar en caso de esguince de la importante, se realiza una osteosíntesis, con el postopera-
PP. El dolor aumenta durante la evaluación lateral o en torio de una fractura.
hiperextensión del dedo. En la evaluación radiológica, se
observa un pequeño fragmento óseo en la base palmar de
la segunda falange en el 30% de los esguinces de la placa Luxación IFP
palmar. En caso de esguince lateral, puede haber un arran- Existen tres tipos de luxación IFP: dorsales, laterales y
camiento óseo de la base lateral de la segunda falange. El palmares. Hay que tener cuidado ante una herida al nivel
objetivo principal del tratamiento de estos esguinces es de la articulación IFP en un contexto traumático, que
la movilización precoz protegida para intentar evitar la puede deberse a una luxación abierta reducida espontá-
rigidez, que es la complicación clásica de estas lesiones. neamente:
En los esguinces laterales, el tratamiento es conservador • las luxaciones dorsales constituyen la mayoría de las
en la gran mayoría de los casos. El tratamiento quirúr- luxaciones de la articulación IFP. El mecanismo es una
gico se reserva a los arrancamientos de un fragmento óseo hiperextensión forzada, una tensión axial y una des-
voluminoso o a las laxitudes laterales mayores de 15-20◦ , viación radial o cubital que provoca una ruptura de la
que reflejan unas lesiones más amplias [70] . placa palmar al nivel distal, asociada a una ruptura entre
Para los esguinces de la placa palmar, el tratamiento el ligamento colateral accesorio y el ligamento colate-
es conservador salvo si existe un fragmento óseo volu- ral principal con desinserción del ligamento colateral
minoso (mayor del 30% de la superficie articular), que principal de su inserción proximal [72] . Cuando hay un
corresponde entonces a una auténtica fractura articular. mecanismo de torsión implicado, la interposición de
El tratamiento conservador que se realiza en el servicio tejidos blandos puede bloquear la reducción (Fig. 27);
de los autores de este artículo consiste en una inmoviliza- • las luxaciones laterales son menos frecuentes. El meca-
ción inicial de 10 días en una ortesis digital en extensión, nismo es una tensión radial o cubital directa sobre la
con la articulación MF libre. Esto disminuye el riesgo de articulación IFP con una carga axial. El ligamento cola-
flexo y permite una autorrehabilitación precoz. Se sigue teral del lado de la fuerza cede por la tensión y se arranca
de una sindactilia diurna durante 10 días conservando la de su inserción proximal, tras lo que provoca una rup-
ortesis de extensión por la noche (Fig. 26). Después de 21 tura de la placa palmar;
días, se realiza una autorrehabilitación libre sin sindactilia • las luxaciones palmares son las menos frecuentes. El
y kinesiterapia en caso de déficit de extensión de la inter- mecanismo es una desviación frontal asociada a una
falángica proximal por retracción de la placa palmar. De fuerza palmar contra F2 [73] . Se han descrito dos tipos:
forma secundaria, pueden ser necesarias ortesis de exten- la luxación palmar sin torsión (ruptura de la bandeleta
sión y de flexión digital. Se ha demostrado la superioridad medial, de la placa palmar y de un ligamento colate-
de la movilización precoz respecto a la inmovilización ral) y la luxación palmar con torsión (un cóndilo de la
estricta de 4 semanas [71] . falange proximal pasa a través de la bandeleta medial o
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
B
Figura 28. Fracturas múltiples de los dedos osteosintetizadas mediante enclavado con varias agujas y artrodesis de la articulación
interfalángica proximal D5 (A, B).
A B C D E
Bibliografía
[1] Karl JW, Olson PR, Rosenwasser MP. The epidemiology of
upper extremity fractures in the United States, 2009. J Orthop
Trauma 2015;29(8):e242–4.
[2] Chung KC, Spilson SV. The frequency and epidemiology of
hand and forearm fractures in the United States. J Hand Surg
2001;26(5):908–15.
[3] Stanton JS, Dias JJ, Burke FD. Fractures of the tubular bones
of the hand. J Hand Surg Eur 2007;32(6):626–36.
[4] Lankachandra M, Wells CR, Cheng CJ, Hutchison RL.
Complications of distal phalanx fractures in children. J Hand
Surg 2017;42(7):574.e1–6.
[5] De Smet E, De Praeter G, Verstraete KLA, Wouters K, De
ungueal y a una avulsión ungueal proximal (Fig. 31). La Beuckeleer L, Vanhoenacker FMHM. Direct comparison of
ausencia de tratamiento conlleva un riesgo séptico, de conventional radiography and cone-beam CT in small bone
distrofia ungueal y de incarceración del lecho ungueal, and joint trauma. Skeletal Radiol 2015;44(8):1111–7.
con un trastorno de crecimiento secundario. Estas fractu- [6] Lögters TT, Lee HH, Gehrmann S, Windolf J, Kauf-
ras abiertas deben lavarse, tras lo que se repara el lecho mann RA. Proximal phalanx fracture management. Hand
ungueal y, dependiendo de la estabilidad, suele ser nece- 2018;13(4):376–83.
sario un enclavado con agujas. Si se realiza un tratamiento [7] Hastings H, Carroll C. Treatment of closed articular fractu-
ortopédico, se debe efectuar una vigilancia estrecha radio- res of the metacarpophalangeal and proximal interphalangeal
clínica ante el riesgo de desplazamiento secundario. joints. Hand Clin 1988;4(3):503–27.
[8] Page SM, Stern PJ. Complications and range of motion follo-
wing plate fixation of metacarpal and phalangeal fractures. J
Hand Surg Am 1998;23(5):827–32.
Complicaciones [9] Katayama T, Furuta K, Ono H, Omokawa S. Clinical outco-
mes of unstable metacarpal and phalangeal fractures treated
Además de las complicaciones clásicas (infección, algo- with a locking plate system: a prospective study. J Hand Surg
distrofia, etc.), las fracturas, esguinces y luxaciones de los Eur Vol 2020;45(6):582–7.
dedos de la mano provocan rigidez articular. Siempre debe [10] Byrne B, Jacques A, Gurfinkel R. Non-surgical management
plantearse una movilización precoz si la estabilidad de la of isolated proximal phalangeal fractures with immediate
lesión lo permite. mobilization. J Hand Surg Eur Vol 2020;45(2):126–30.
Las seudoartrosis son raras y suelen deberse a fractu- [11] Tang JB, Blazar PE, Giddins G, Lalonde D, Martínez C, Solo-
ras abiertas, una osteosíntesis inadecuada o pérdida de mons M. Overview of indications, preferred methods and
sustancia ósea. Se debe realizar un tratamiento mediante technical tips for hand fractures from around the world. J
reavivamiento de la seudoartrosis, injerto óseo y osteo- Hand Surg Eur Vol 2015;40(1):88–97.
[12] Rausch V, Harbrecht A, Kahmann SL, Fenten T, Jovanovic
síntesis estable que permita una movilización precoz. En
N, Hackl M, et al. Osteosynthesis of phalangeal fractures:
caso de seudoartrosis infectada o de pérdida de sustancia
biomechanical comparison of kirschner wires, plates, and
importante, en ocasiones se puede realizar un tratamiento compression screws. J Hand Surg 2020;45(10):987.e1–8.
con una técnica de membrana inducida con una osteo- [13] Desaldeleer-Le Sant AS, Le Sant A, Beauthier-Landauer V,
síntesis temporal asociada al posible tratamiento de la Kerfant N, Le Nen D. Surgical management of closed, isola-
infección [83, 84] . Si existe pérdida de sustancia cutánea, se ted proximal phalanx fractures in the long fingers: Functional
realiza una cobertura cutánea con un colgajo. outcomes and complications of 87 fractures. Hand Surg Reha-
Los callos viciosos rotatorios se toleran mal y causan bil 2017;36(2):127–35.
unos trastornos funcionales importantes. Si existe un tras- [14] London PS. Sprains and fractures involving the interphalan-
torno de rotación, se debe plantear una reintervención geal joints. Hand 1971;3(2):155–8.
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Fracturas, esguinces y luxaciones de los dedos de la mano E – 14-719
[15] Weiss AP, Hastings H. Distal unicondylar fractures of the [37] Ishiguro T. A new method of closed reduction for mallet finger
proximal phalanx. J Hand Surg 1993;18(4):594–9. fractures. J Jpn Soc Surg Hand 1988:444–7.
[16] Dubert T. Acute PIP joint fractures. Chir Main 2005;24(1): [38] Coyle MP. Grade III radial collateral ligament injuries of
1–16. the thumb metacarpophalangeal joint: treatment by soft
[17] Seno N, Hashizume H, Inoue H, Imatani J, Morito Y. tissue advancement and bony reattachment. J Hand Surg
Fractures of the base of the middle phalanx of the finger. Clas- 2003;28(1):14–20.
sification, management and long-term results. J Bone Joint [39] Stener B. Displacement of the ruptured ulnar collateral liga-
Surg Br 1997;79(5):758–63. ment of the metacarpo-phalangeal joint of the thumb. J Bone
[18] Grant I, Berger AC, Tham SKY. Internal fixation of unstable Jt Surg 1962;44(B):872.
fracture dislocations of the proximal interphalangeal joint. J [40] Tubiana R. Entorses récentes de l’articulation métacarpo-
Hand Surg Edinb Scotl 2005;30(5):492–8. phalangienne du pouce. En: Traité de chirurgie de la main.
[19] Najd Mazhar F, Jafari D, Taraz H, Mirzaei A. Treatment Paris: Masson; 1984. p. 770–7.
of dorsal fracture-dislocations of the proximal interphalan- [41] Moutet F. Les lésions articulaires de la colonne du pouce.
geal joint using the shotgun approach. J Hand Surg Eur Vol En: Monographie des annales de chirurgie de la main. Paris:
2018;43(5):499–505. Expansion scientifique française; 1989. p. 9–20.
[42] Palmer AK, Louis DS. Assessing ulnar instability of the
[20] Dionysian E, Eaton RG. The long-term outcome of volar plate
metacarpophalangeal joint of the thumb. J Hand Surg
arthroplasty of the proximal interphalangeal joint. J Hand
1978;3(6):542–6.
Surg 2000;25(3):429–37.
[43] Louis DS, Huebner JJ, Hankin FM. Rupture and displacement
[21] Houshian S, Ghani A, Chikkamuniyappa C, Sakka SA. of the ulnar collateral ligament of the metacarpophalangeal
Single-stage distraction correction for neglected dorsal frac- joint of the thumb. Preoperative diagnosis. J Bone Joint Surg
ture dislocations of the proximal interphalangeal joint: a Am 1986;68(9):1320–6.
report of eight cases. J Hand Surg Eur Vol 2008;33(3): [44] Bowers WH, Hurst LC. Gamekeeper’s thumb. Evaluation by
345–9. arthrography and stress roentgenography. J Bone Joint Surg
[22] Lee JYL, Teoh LC. Dorsal fracture dislocations of the pro- Am 1977;59(4):519–24.
ximal interphalangeal joint treated by open reduction and [45] Adler T, Eisenbarth I, Hirschmann MT, Müller-Gerbl M,
interfragmentary screw fixation: indications, approaches and Fricker R. Can clinical examination cause a Stener lesion
results. J Hand Surg Edinb Scotl 2006;31(2):138–46. in patients with skier’s thumb: a cadaveric study. Clin Anat N
[23] Atiyya AN, Nabil A, Soliman R, Eldiasty A, Koriem I. Bloc- Y N 2012;25(6):762–6.
king plate for volar proximal interphalangeal joint fracture [46] Hintermann B, Holzach PJ, Schütz M, Matter P. Skier’s
dislocation. J Hand Surg 2022;47(9):899.e1–6. thumb – the significance of bony injuries. Am J Sports Med
[24] MacFarlane RJ, Gillespie S, Cashin F, Mahmood A, 1993;21(6):800–4.
Cheung G, Brown DJ. Treatment of fracture subluxations [47] Smith RJ. Post-traumatic instability of the metacarpophalan-
of the proximal interphalangeal joint using a ligamentotaxis geal joint of the thumb. J Bone Joint Surg Am 1977;59(1):
device: a multidisciplinary approach. J Hand Surg Eur Vol 14–21.
2015;40(8):825–31. [48] Rotella JM, Urpi J. A new method of diagnosing meta-
[25] Ozer K. Temporary bridge plate fixation of pilon frac- carpophalangeal instabilities of the thumb. Hand Clin
tures of the proximal interphalangeal joint. J Hand Surg 2001;17(1):45–60, v–vi.
2019;44(6):524.e1–6. [49] Dinowitz M, Trumble T, Hanel D, Vedder NB, Gilbert M.
[26] Gianakos A, Yingling J, Athens CM, Barra AE, Capo JT. Failure of cast immobilization for thumb ulnar collateral liga-
Treatment for acute proximal interphalangeal joint fractures ment avulsion fractures. J Hand Surg 1997;22(6):1057–63.
and fracture-dislocations: a systematic review of the litera- [50] Durham JW, Khuri S, Kim MH. Acute and late radial collate-
ture. J Hand Microsurg 2020;12(S 01):S9–15. ral ligament injuries of the thumb metacarpophalangeal joint.
[27] Nizzero D, Tang N, Leong J. A novel technique for proxi- J Hand Surg 1993;18(2):232–7.
mal interphalangeal joint fracture-dislocations: the second [51] Melone CP, Beldner S, Basuk RS. Thumb collateral liga-
toe middle phalanx osteochondral graft. J Hand Surg Eur ment injuries. An anatomic basis for treatment. Hand Clin
Vol 2021;46(9):941–5. 2000;16(3):345–57.
[28] Burnier M, Awada T, Marin Braun F, Rostoucher P, Ninou [52] Vadala CJ, Ward CM. Dorsal approach decreases operative
M, Erhard L. Treatment of unstable proximal interphalangeal time for complex metacarpophalangeal dislocations. J Hand
joint fractures with hemi-hamate osteochondral autografts. J Surg 2016;41(9):e259–62.
Hand Surg Eur Vol 2017;42(2):188–93. [53] Senda H, Okamoto H. Palmar dislocation of the thumb meta-
[29] Obert L, Clappaz P, Hampel C, Blanchet N, Lepage D, carpophalangeal joint: report of four cases and a review of
Pauchot J, et al. Bone and soft tissue loss of the proximal the literature. J Hand Surg Eur Vol 2014;39(3):276–81.
interphalangeal joint of the long fingers: emergency treatment [54] Bellemère P, Chaise F, Gaisne E, Friol J, Poirier P, Lou-
with a Swanson implant: prospective study of ten patients bersac T. Rotational stability test of the MP joint of long
with mean 2.7-year follow-up. Rev Chir Orthop Reparatrice fingers for the diagnosis of a radial collateral ligament (RCL)
Appar Mot 2006;92(3):234–41. rupture. Anatomical and clinical study. J Hand Surg BR
[30] Leddy JP, Packer JW. Avulsion of the profundus tendon inser- 2002;27B(Suppl. 1):16.
tion in athletes. J Hand Surg 1977;2(1):66–9. [55] Minami A, An KN, Cooney WP, Linscheid RL, Chao EY.
Ligament stability of the metacarpophalangeal joint: a bio-
[31] Lin JS, Samora JB. Surgical and non-surgical manage-
mechanical study. J Hand Surg 1985;10(2):255–60.
ment of mallet finger: a systematic review. J Hand Surg
[56] Schubiner JM, Mass DP. Operation for collateral ligament
2018;43(2):146–63.e2.
ruptures of the metacarpophalangeal joints of the fingers. J
[32] Moradi A, Kachooei AR, Mudgal CS. Mallet fracture. J Hand Bone Joint Surg Br 1989;71(3):388–9.
Surg 2014;39(10):2067–9. [57] Bellemère P, Chaise F, Friol JP, Gaisne E. Les entorses graves
[33] Leinberry C. Mallet finger injuries. J Hand Surg 2009;34(9): du ligament latéral radial de la métacarpophalangienne des
1715–7. doigts longs. À propos de 10 cas opérés. XXIIIe Congrès
[34] Badia A, Riano F. A simple fixation method for unstable bony de la Société française de chirurgie de la main, Paris,
mallet finger. J Hand Surg 2004;29(6):1051–5. 1997.
[35] Zhang X, Meng H, Shao X, Wen S, Zhu H, Mi X. Pull-out [58] Freeland AE, Hobgood ER. Complete tear of the radial
wire fixation for acute mallet finger fractures with k-wire collateral ligament of the third metacarpophalangeal joint.
stabilization of the distal interphalangeal joint. J Hand Surg Orthopedics 2004;27(7):733–6.
2010;35(11):1864–9. [59] Wolf BA, Cervino AL. Rupture of the radial collateral liga-
[36] Thillemann JK, Thillemann TM, Kristensen PK, Foldager- ment of the fifth metacarpophalangeal joint. Ann Plast Surg
Jensen AD, Munk B. Splinting versus extension-block 1988;21(4):382–7.
pinning of bony mallet finger: a randomized clinical trial. [60] Lane CS. Detecting occult fractures of the metacarpal head:
J Hand Surg Eur Vol 2020;45(6):574–81. the Brewerton view. J Hand Surg 1977;2(2):131–3.
[61] Beauperthuy GD, Burke EF. Alternative method of repairing [73] Spinner M, Choi BY. Anterior dislocation of the proximal
collateral ligament injuries at the metacarpophalangeal joints interphalangeal joint. A cause of rupture of the central slip of
of the thumb and fingers. Use of the Mitek anchor. J Hand the extensor mechanism. J Bone Joint Surg Am 1970;52(7):
Surg Edinb Scotl 1997;22(6):736–8. 1329–36.
[62] Green DP. Dislocations and ligamentous injuries of the hand. [74] Bindra RR, Foster BJ. Management of proximal interpha-
En: Evarts CM, editor. Surgery of the musculoskeletal system. langeal joint dislocations in athletes. Hand Clin 2009;25(3):
Londres: Churchill Livingstone; 1983. p. 119–83. 423–35.
[63] Kaplan EB. Dorsal dislocation of the metacarpophalangeal [75] Green SM, Posner MA. Irreducible dorsal dislocations of
joint of the index finger. J Bone Joint Surg Am 1957;39-A(5): the proximal interphalangeal joint. J Hand Surg 1985;10(1):
1081–6. 85–7.
[64] Wood MB, Dobyns JH. Chronic, complex volar dislocation of [76] Isshiki H, Yamanaka K, Sasaki T. Irreducible lateral dislo-
the metacarpophalangeal joint. J Hand Surg 1981;6(1):73–6. cation of the proximal interphalangeal joint – a case report.
[65] Betz RR, Browne EZ, Perry GB, Resnick EJ. The com- Hand Surg 2004;9(1):131–5.
plex volar metacarpophalangeal-joint dislocation. A case [77] Paschos NK, Abuhemoud K, Gantsos A, Mitsionis GI, Geor-
report and review of the literature. J Bone Joint Surg Am goulis AD. Management of proximal interphalangeal joint
1982;64(9):1374–5. hyperextension injuries: a randomized controlled trial. J Hand
[66] Green DP, Terry GC. Complex dislocation of the metacar- Surg 2014;39(3):449–54.
pophalangeal joint. Correlative pathological anatomy. J Bone [78] Joyce KM, Joyce CW, Conroy F, Chan J, Buckley E,
Joint Surg Am 1973;55(7):1480–6. Carroll SM. Proximal interphalangeal joint dislocations
[67] Orozco JR, Rayan GM. Complex dorsal metacarpophalangeal and treatment: an evolutionary process. Arch Plast Surg
joint dislocation caused by interosseous tendon entrapment: 2014;41(4):394–7.
case report. J Hand Surg 2008;33(4):555–7. [79] Elson RA. Rupture of the central slip of the extensor hood
[68] Baltas D. Complex dislocation of the metacarpophalangeal of the finger. A test for early diagnosis. J Bone Joint Surg Br
joint of the index finger with sesamoid entrapment. Injury 1986;68(2):229–31.
1995;26(2):123–5. [80] Redler I, Williams JT. Rupture of a collateral ligament of
[69] Tavin E, Wray RC. Complex dislocation of the index meta- the proximal interphalangeal joint of the fingers. Analysis of
carpophalangeal joint with entrapment of a sesamoid. Ann eighteen cases. J Bone Joint Surg Am 1967;49(2):322–6.
Plast Surg 1998;40(1):59–61. [81] Fitoussi F. Finger bone and joint trauma of the hand in chil-
[70] Kato H, Minami A, Takahara M, Oshio I, Hirachi K, Kotaki H. dren. Chir Main 2013;32(Suppl. 1):S7–15.
Surgical repair of acute collateral ligament injuries in digits [82] Schizas S, Lutz N, Vardar E, Merckaert S, Zambelli PY,
with the Mitek bone suture anchor. J Hand Surg Edinb Scotl Samara E. Pediatric phalanx fractures: a retrospective study
1999;24(1):70–5. and review of the literature. J Child Orthop 2022;16(4):
[71] Phair IC, Quinton DN, Allen MJ. The conservative manage- 256–61.
ment of volar avulsion fractures of the P.I.P. joint. J Hand [83] Masquelet AC, Obert L. Induced membrane technique for
Surg Edinb Scotl 1989;14(2):168–70. bone defects in the hand and wrist. Chir Main 2010;29
[72] Arora R, Lutz M, Fritz D, Zimmermann R, Gabl M, Pechlaner (Suppl. 1):S221–4.
S. Dorsolateral dislocation of the proximal interphalangeal [84] Toyama T, Hamada Y, Horii E, Kinoshita R, Saito T. Finger
joint: closed reduction and early active motion or static rescue using the induced membrane technique for osteom-
splinting; a retrospective study. Arch Orthop Trauma Surg yelitis of the hand. J Hand Surg Asian Pac Vol 2021;26(2):
2004;124(7):486–8. 235–9.
A. Fournier ([email protected]).
Y. Bouju.
V. Lestienne.
Y. Tanwin.
P. Bellemère.
Institut de la main Nantes-Atlantique, avenue Claude-Bernard, 44800 Saint-Herblain, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Fournier A, Bouju Y, Lestienne V, Tanwin Y, Bellemère P. Fracturas,
esguinces y luxaciones de los dedos de la mano. EMC - Aparato locomotor 2024;57(3):1-18 [Artículo E – 14-719].
Descargado para FER VF ([email protected]) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre
20, 2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.