“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA
CURSO
Sociología de las instituciones y organizaciones
DOCENTE
Mg. Jesus Carpio Obando
ESTUDIANTE
Alessandra Charlotte Arteaga Molina
AÑO
3er año - Sección B
SEMESTRE
V
TEMA
Resumen - Método Cornell sobre “Introducción a la
Sociología de las organizaciones”
AREQUIPA - PERÚ
2024
1
MÉTODO CORNELL
Estudiante: Alessandra Charlotte Arteaga Fecha: 30/05/24
Molina
Asignatura: Sociología de las instituciones y
organizaciones
Lectura: Introducción a la Sociología de las
organizaciones
Ideas clave Apuntes o notas de clase
Importancia de los autores Ninguna reflexión contemporánea sobre la organización de la sociedad o del trabajo puede ignorar
clásicos en la Sociología a los autores clásicos de la Sociología debido a su enorme influencia, especialmente en temas
como la naturaleza de las organizaciones y las profesiones en la sociedad.
Carácter histórico de la La Sociología se caracteriza por su marcado carácter histórico, ya que las teorías y conceptos
Sociología sociológicos se gestan bajo condiciones históricas determinadas.Según Alexander, las teorías están
precedidas por "procesos no empíricos" o "tradiciones", que son una mezcla de dogmas
universitarios y procesos de socialización intelectual.
Enfoque dialéctico y no El conocimiento sociológico se desarrolla de manera dialéctica, no acumulativa, lo que implica
acumulativo del recurrir permanentemente a los autores clásicos como colegas con los que se debate y dialoga.
conocimiento sociológico
Adoptar una perspectiva histórica es crucial para comprender los fenómenos sociales en su forma
Necesidad de una dinámica, su proceso de gestación y desarrollo.La historia nos permite cuestionar generalizaciones
y extrapolaciones forzadas, facilitando interpretaciones más precisas de los procesos sociales.
perspectiva histórica en la
investigación sociológica
Los sociólogos enfrentan un conflicto constante entre la cultura de la ciencia empírica y la de las
humanidades, reflejando una relación conflictiva pero coexistente. Según Morin, la Sociología es
Conflicto y convivencia entre
una comunidad animada por el respeto de los valores y una fe común en el análisis sistemático de
la ciencia empírica y las la vida social, combinando elementos científicos y ensayísticos.
humanidades en la
Sociología Giddens distingue la ciencia del pensamiento mágico-religioso por su legitimidad en la presentación
pública y la auto-transformación racional basada en la crítica y observaciones documentadas. La
Distinción entre ciencia y ciencia busca constantemente la autotransformación racional, lo que la distingue de las doctrinas
pensamiento religiosas y mágicas, que raramente buscan este tipo de legitimidad crítica.
mágico-religioso
La Sociología de las Organizaciones no es fácilmente diferenciable de otras ramas de la Sociología,
como la sociología industrial, de la empresa, del trabajo y de las relaciones industriales. Las
Dificultad de definir la fronteras entre estas disciplinas son difusas y más relacionadas con las orientaciones teóricas de
Sociología de las los autores.
Organizaciones
Además de la Sociología, disciplinas como la Psicología, el Derecho y la Economía han contribuido
significativamente a la teoría de las organizaciones, lo que complica aún más la delimitación clara
Diversidad de disciplinas en de la Sociología de las Organizaciones.
el estudio de las La Sociología de las Organizaciones se centra en el estudio de asociaciones humanas creadas
organizaciones deliberadamente para alcanzar objetivos específicos, como las empresas. Estas organizaciones
son vistas como unidades constitutivas de la realidad social, tanto dentro como fuera de ellas.
Definiciones de la Sociología
de las Organizaciones Autores como Burawoy y Maurice cuestionan la idea de considerar la sociedad como una "sociedad
de organizaciones" debido a la resocialización y deshistorificación de las organizaciones en su
Crítica a la idea de una estudio.
"sociedad de organizaciones"
Algunos planteamientos integradores consideran la Sociología de las Organizaciones como la
Concepción integradora de la disciplina matriz de otras sociologías, como la industrial o del trabajo, y sugieren una visión de las
Sociología de las sociedades contemporáneas como "sociedades organizacionales".
Organizaciones
La falta de reflexión epistemológica ha llevado a operar con objetos teóricos construidos por otras
Problemas epistemológicos
2
en el estudio de las disciplinas, como la economía y el derecho, y a adoptar una aproximación empirista que ignora los
organizaciones problemas teóricos en favor de una óptica pragmático-cuantitativa.
Teorías y enfoques en la Según Castillo Mendoza, existen dos agrupamientos de teorías: aquellas que se centran en los
Sociología de las contenidos teóricos basados en su desarrollo histórico o sistemáticas específicas, y aquellas que
Organizaciones tratan los aspectos estructurales, procesuales y contextuales de las organizaciones.
Definiciones semánticas de Las definiciones semánticas de organización en los diccionarios no son suficientemente
organización esclarecedoras para la Sociología de las Organizaciones, aunque proporcionan algunos elementos
útiles como el carácter colectivo y la regulación por normas.
Definición sociológica de Una definición sociológica útil de organización es la de López Pintor, que destaca características
organización como la finalidad, permanencia en el tiempo, formalización de estructuras y normas.
Perrow define las sociedades contemporáneas como "sociedades organizacionales" donde las
Concepto de "sociedades
grandes organizaciones han absorbido a la sociedad, moldeando las vidas de las personas de
organizacionales" según manera discreta y sutil.
Perrow
Proceso de absorción de la Perrow describe cómo las actividades realizadas anteriormente por grupos informales y
sociedad por grandes organizaciones autónomas pequeñas han sido absorbidas por grandes burocracias, impactando
organizaciones aspectos como el empleo, la educación y los servicios sociales.
Tres fenómenos claves facilitan la absorción organizacional: la dependencia salarial, la
Factores que facilitan la
externalización de los costos sociales y el desarrollo de la burocracia industrial, que introduce
absorción organizacional controles discretos y eficientes, legitimando el control organizacional.
Papel clave de las Según Rodríguez y Guillén, las organizaciones son fundamentales para la construcción de la
organizaciones en la sociedad actual. Coordinan acciones colectivas y permiten alcanzar objetivos amplios que no se
sociedad podrían lograr individualmente.
Concentración de poder y Las organizaciones concentran poder, lo que les permite alcanzar grandes objetivos en sociedades
control en las organizaciones complejas. Este poder también puede llevar a acciones problemáticas. Las vidas de los individuos
están profundamente influenciadas por sus relaciones con organizaciones, desde el nacimiento
hasta el entretenimiento.
Debate sobre la centralidad
de las organizaciones No todos los sociólogos aceptan la centralidad que autores como Perrow otorgan a las
organizaciones. Se debate si las relaciones sociales dependen de las organizaciones o si estas son
Diferentes perspectivas sobre meros instrumentos para la articulación de dichas relaciones.
la relación entre sociedad y
Algunos autores sugieren que la sociedad actual puede ser vista como una "sociedad de
organizaciones
organizaciones" o una "sociedad de capitalismo organizacional". Este debate se centra en si las
organizaciones tienen un papel central debido a un modelo de política económica de concertación y
Influencia de las teorías negociación, o si el mercado es el principal protagonista.
organizacionales en la
configuración de la sociedad La teoría de la organización es crucial para entender las sociedades actuales. La burocracia, por
ejemplo, es vista por Perrow como un dispositivo de control eficiente y discreto que ha reemplazado
Análisis sociohistórico de las otras formas de control social, debilitando instituciones como la familia y la iglesia.
teorías de la organización
Las teorías organizacionales son parte de un proceso histórico y también un resultado de procesos
López Pintor y la Sociología socioeconómicos más amplios. La teoría de la organización ha acompañado y estructurado la vida
Industrial humana en sus diversas dimensiones. Es fundamental para comprender los procesos de
constitución y cambio en la sociedad.
López Pintor se sitúa en el campo de la Sociología Industrial y señala que la disciplina comienza
con las primeras reflexiones sociológicas sobre la burocracia (Mosca, Michels, y principalmente
E. Ibarra Colado y la Teoría de Weber). Luego, recorre las diversas aportaciones de la Sociología a los análisis de las
la Organización organizaciones complejas.
E. Ibarra Colado ofrece una visión más amplia, integrando aportes de diversas disciplinas. Organiza
la "Teoría de la Organización" en cuatro períodos: pensamiento preorganizacional, primeras
Transformaciones en el elaboraciones teóricas, institucionalización de los saberes sobre la organización, y desarrollos
proceso de trabajo recientes con una bifurcación de los saberes. Partiremos de este esquema y consideraremos
también algunas reflexiones de López Pintor.
3
La configuración de los procesos de trabajo en la historia del capitalismo no ha sido homogénea.
Desde finales del siglo XVI, se intensificaron la división y especialización del trabajo, alcanzando un
Racionalización del poder y nuevo punto de inflexión con la introducción de la maquinaria y la gestación de la industria moderna
burocracia moderna en el siglo XIX.
Weber argumenta que la burocratización es un proceso central en la racionalización de las
conductas y relaciones sociales, incluyendo la racionalización del ejercicio del poder. Este proceso
Influencia de la crisis de 1929 implica la implantación de sistemas de dominación burocrática en diversas actividades humanas,
desde la economía hasta la administración pública, destacando su eficiencia y racionalidad
y el movimiento de las
impersonal.
"Relaciones Humanas"
La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política llevaron a nuevos enfoques en la teoría de la
Consolidación del organización, especialmente en la relación entre comportamiento humano y productividad. Los
keynesianismo y la "norma estudios de E. Mayo y el movimiento de las "Relaciones Humanas" se enfocaron en comprender
social del empleo fordista" cómo los factores sociales y psicológicos afectan la productividad y el comportamiento en el lugar
de trabajo.
Evolución y pluralidad en el
pensamiento organizacional Después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo keynesiano se consolida, cuestionando el
laissez faire y estableciendo políticas económicas y laborales que favorecían la demanda efectiva y
el pleno empleo.
Desde la década de 1980, la teoría de la organización se diversifica, enfrentando nuevos desafíos
derivados de la globalización, nuevas tecnologías y transformaciones en la división internacional del
trabajo.
Conceptos Resumen
Burocracia: Sistema organizacional con jerarquías, En síntesis, una introducción a la sociología de las organizaciones,
reglas y procedimientos estandarizados, como explora su evolución desde la influencia de Max Weber hasta las
descrito por Max Weber en su teoría. tendencias contemporáneas. Destaca la burocratización como
fenómeno central en la organización social según Weber. Se examina
Racionalización: Proceso de organización eficiente
basado en cálculos y control, buscando la
el surgimiento de la teoría de las Relaciones Humanas y su énfasis en
predictibilidad y el cumplimiento sistemático de aspectos humanos en el trabajo. Se analiza el taylorismo y su enfoque
objetivos. en la eficiencia a través de la estandarización de métodos. También se
aborda la importancia de la racionalización y la estructura
Relaciones Humanas: Enfoque que destaca la organizacional. Se discute la influencia del keynesianismo en las
importancia de las interacciones sociales y las políticas económicas y laborales. Se menciona la crítica y
relaciones laborales en el comportamiento transformación del modelo taylorista y fordista debido a movimientos
organizacional. sociales y cambios económicos. Se destaca la diversificación de
enfoques en la sociología de las organizaciones y la aparición de
División del trabajo: Distribución de tareas entre los
miembros de una organización para aumentar la
teorías críticas. Finalmente, se alude a la influencia de la globalización
eficiencia y especialización. y la posmodernidad en este campo de estudio, subrayando la
necesidad de adaptarse a un panorama organizacional diversificado y
Estructura Organizacional: Configuración formal de cambiante.
roles, responsabilidades y relaciones dentro de una
organización para coordinar el trabajo y tomar
decisiones.
Taylorismo: Enfoque de gestión que busca mejorar
la eficiencia mediante la estandarización de métodos
y la división del trabajo.
Weberianismo: Enfoque teórico que enfatiza la
importancia de la burocracia, la racionalización y la
autoridad legal en la sociedad moderna.