Introducción:
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una visión detallada y
exhaustiva. Para lograr este propósito, se ha elaborado un glosario que
recopila los términos clave relacionados con el curso lengua y literatura
Este glosario no solo proporciona definiciones claras y concisas de cada
término, sino que también ofrece ejemplos y explicaciones adicionales
para mejorar la comprensión del lector.
A través de este glosario, se busca facilitar la comprensión y el
aprendizaje de los conceptos fundamentales relacionados con el curso
lengua y literatura tanto para aquellos que están familiarizados con el
tema como para aquellos que están incursionando en él por primera vez.
Además, se pretende servir como una herramienta de referencia útil
para estudiantes, investigadores, profesionales y cualquier persona
interesada en profundizar en este campo de estudio.
Objetivos:
1. Ampliar el vocabulario Un vocabulario más amplio nos permitirá
expresar con mayor precisión y fluidez, tanto la comunicación oral como
escrita. Además, ayudará a comprender mejor lo que leemos y
escuchamos.
2. Mejorar la comprensión lectora: Al conocer más palabras, podremos
entender mejor el significado de los textos que leemos. Esto permitirá
disfrutar más de la lectura y obtener una mayor comprensión de los
temas que nos interesan.
Glosario:
Adagio
Expresión concisa que suele tener una enseñanza moral y que resulta
fácil de memorizar.
Aforismos
Máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o
arte.
Algarabía:
Ruido generado por un gran conjunto de personas que hablan al mismo
tiempo.
Alusión:
Referencia breve pero intencionada, en un texto literario, a una
persona, lugar, evento, o a otra obra literaria.
Anverso:
Lado de la página por donde comienza la lectura.
Aquiescencia:
Consentimiento que se deduce del silencio o la abstención de un Estado
ante un hecho o acto de otro Estado susceptible de modificar la
situación jurídica existente.
Aserción:
Acción y efecto de afirmar o dar por cierto algo.
Aticismo:
Delicadeza, elegancia que caracteriza a los escritores y oradores
atenienses de la edad clásica.
Bianual:
Es algo que ocurre dos veces al año.
Bicéfalo
Es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquel que cuenta con dos
cabezas.
Cacofonía:
La cacofonía se define dentro de los vicios del lenguaje (errores que se
comenten al hablar y que dañan el enunciado o discurso) como un sonido
desagradable para el oído y que se presenta por la repetición
innecesaria, recurrente o cercana de fonemas en una misma frase o por
la combinación inadecuada de los distintos componentes de una oración,
los cuales carecen de armonía.
Causes:
Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. Sin origen,
fuente, principio, germen, fundamento, causalidad.
Desidia:
Falta de cuidado. negligencia, abandono, descuido, dejadez,
holgazanería,
Vagancia, pereza, desgana, inapetencia, desinterés, abulia, incuria.
Diáfono:
Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su
totalidad. traslúcido, transparente, hialino
Dilación:
Demora, tardanza o detención de algo por algún tiempo.
Efemeridad:
Permite nombrar a aquello pasajero o de breve duración. Algo efímero
tiene poca vida y desaparece al poco tiempo.
Efisema pulmonar:
Trastorno que afecta los alvéolos (bolsas pequeñitas de aire) de los
pulmones. La transferencia del oxígeno y el dióxido de carbono en los
pulmones se produce en las paredes de los alvéolos. En el caso del
enfisema, los alvéolos se inflan de modo anormal, se dañan sus paredes
y la respiración se vuelve difícil.
Escollo:
Término que en nuestra lengua suele usarse para aludir a un estorbo o un
inconveniente.
Esquivo:
Trato con otra u otras y rechaza las muestras de atención o afecto. referido
a animal o cosa.
Eufemismo
Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión
sería dura o malsonante indirecta, alusión, rodeo, perífrasis, circunloquio,
atenuación, ambigüedad, disimulo.
Evasiva:
Es aquel que evita centrarse en algo problemático. Se aplica a la
persona que evade una definición o el tratamiento de una cuestión
polémica o complicada; eludir el problema, una situación que provoca
incomodidad.
Falacia:
Son aquellas que tienen errores en su forma, es decir, violan alguna de
las estructuras deductivamente válidas. Cualquier argumento inválido
sería una falacia.
Filmina:
Es un recurso multimedia de imagen fija creado para presentar y
comunicar información, que venía guardada en un rollo de 35 mm de
película fotográfica, con un contenido promedio de treinta a cincuenta
imágenes, dispuestas en orden secuencial que era de gran ayuda.
Imperceptible:
Se refiere a aquello que no puede ser percibido por los sentidos
humanos o que resulta difícil de notar. Esta característica se aplica a
fenómenos físicos, sensaciones o cambios sutiles en el entorno.
Inédito:
Es una palabra que significa “sin publicar”. El término también puede
usarse respecto a un escritor cuando todavía no editó ninguna obra.
Inercia:
Cuando un individuo indica que trabaja, estudia o realiza cualquier otra
actividad por inercia, hace referencia a su falta de energía. Significa
pereza, inacción, incapacidad.
Inmutable:
Es algo que no cambia y permanece siempre igual a sí mismo. Esto puede
referirse al hecho de que un objeto no altera su esencia, o bien de que
una persona no cambia su ánimo ante un evento que normalmente
debería causar una reacción. La cualidad de las cosas y personas
inmutables es la inmutabilidad.
Lapidaria:
La expresión o el estilo que se caracteriza por su concisión y por resultar
terminante.
Lapsus:
Es un accidente que ocurre durante una expresión discursiva al
suplantar una palabra por otra. Es una falta o equivocación cometida
por ciertas clases de descuido.
Meditabundo:
El término se emplea para aludir a quien piensa, recapacita o medita de
forma silenciosa. Una persona meditabunda suele dedicarse a
reflexionar o a cavilar. Se dice que alguien es meditabundo cuando
dicha actitud o tendencia es frecuente o se repite de manera recurrente.
Métrica:
La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que
caracteriza la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico
comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.
Multinacional:
Perteneciente o relativo a muchas naciones.
Desidia:
Es saberlo todo. Se dice que es un atributo propio de Dios
Ortodoxo:
Trazando el límite entre el pensamiento exacto y conforme a la historia,
y el pensamiento que diverge de la exactitud y que es reformista.
Osadía:
Es sinónimo de atrevimiento, audacia o resolución, según el contexto y el
sentido con que se use la palabra.
Pretérito:
Tiempo que sirve para denotar una acción o un estado de cosas anterior
al momento en que se habla; p. ej., amaba, ha amado, amó, había dado,
hubo amado
Proeza:
Hazaña, valentía o acción valerosa.
Pulcritud:
Limpieza y atención con que cuida su cuerpo y su apariencia una
persona, o con que lleva a cabo su trabajo
Rectificar:
Procurar reducir a la conveniente exactitud y certeza los dichos o
hechos que se le atribuyen.
Sinalefa:
Fenómeno fonético y métrico que ocurre en la poesía y la prosa poética.
Consiste en la unión de dos o más sílabas contiguas pertenecientes a
palabras diferentes en una sola unidad métrica al momento de la
pronunciación.
Súbito:
Repentino e imprevisto .
Subyacente:
Estar o yacer debajo o en el fondo de algo .
Suprimir:
Eliminar o quitar.
Tajantemente:
Lo tajante resulta terminante. Tajante es un adjetivo que se emplea para
calificar a aquel o aquello que taja. El verbo tajar, por su parte, refiere a
realizar un corte con algún tipo de herramienta, instrumento o arma.
Transaccional:
Perteneciente o relativo a la transacción. acción y efecto de transigir
(acordar voluntariamente con otra parte algún punto litigioso para
compartir la diferencia de la disputa, consentir a fin de terminar con una
diferencia).
Tripartita:
Dividido en tres partes .
Vástago:
Renuevo o ramo tierno que brota del árbol o de otra planta.
Verbigracia
Verbigracia (de la locución adverbial latina, verbi gratia, lit. 'por
gracia de la palabra') es un adverbio culto que significa ' por
ejemplo '. Es muy utilizado con finos didácticos como conector
discursivo ejemplificativo.También se puede usar como sustantivo.
Yace:
Dicho de una persona: Estar echada o tendida.
Yerro:
Falta o delito cometido, por ignorancia o malicia, contra los
preceptos y reglas de un arte, y absolutamente, contra las leyes
divinas y humanas.
Conclusión:
Ampliar nuestro vocabulario no solo nos ayuda a comunicarnos con
mayor precisión y fluidez, sino que también mejora nuestra comprensión
lectora al permitirnos entender mejor el significado de los textos que
leemos, lo que nos lleva a disfrutar más de la lectura y comprender más
a fondo los temas de interés.
Bibliografía:
El arte de leer y escribir de Raúl Rojas Soriano.
La Vaca de Camilo Cruz.
Los Géneros Literarios de Jorge Puebla Ortega.