Humanismo renacentista: Se centro en el desarrollo del
Antigüedad clásica: individuo y la educación integral, promoviendo el estudio de
las humanidades como fundamentales para la formación
• Sócrates: Introdujo el del ciudadano.
método socrático, que
enfatiza la dialéctica y el
cuestionamiento como
herramientas
educativas.
• Platón: Propuso la
educación como un
medio para alcanzar la
verdad y el
conocimiento,
planteando la idea de la
Ilustración: Filósofos como Rousseau
“paideia” como
defendieron la educación natural,
formación integral del
argumentando que la educación debe
individuo.
seguir el desarrollo natural del niño, lo que
influyó en la pedagogía moderna.
• Aristóteles: Enfatizó
la importancia de la
educación en la
formación del carácter y
la virtud, y estableció la
• Pensamiento moderno:
lógica como base del
Kant: enfatizó la educación moral y la autonomía del individuo.
aprendizaje.
Hegel: Su visión dialéctica influyó en la comprensión del desarrollo
humano y la educación como un proceso evolutivo.
La filosofía de la educación se
define como el examen crítico Los orígenes de la filosofía de la educación se remontan a la Antigüedad, con pensadores
de los fines y funciones de la como Platón y Aristóteles, quienes reflexionaron sobre la educación en el contexto de la
educación. formación del ciudadano ideal. A lo largo de la historia, otros filósofos, como Rousseau y Kant,
han aportado ideas significativas que han moldeado el pensamiento educativo moderno. Por
ejemplo, Rousseau enfatizó la importancia de la educación natural, mientras que Kant propuso
una educación orientada hacia el desarrollo moral y racional del individuo.
Funciones de la Filosofía de la Educación
La filosofía de la educación incluye diversas corrientes que han influido • Función Reflexiva: Interpreta las relaciones entre educación,
en la práctica pedagógica: sociedad y vida humana, buscando comprender el significado de
• Idealismo: Enfatiza la importancia de las ideas y el desarrollo del la educación en el desarrollo humano.
intelecto a través del estudio de conceptos abstractos y verdades • Función Analítica: Establece conceptos y términos
universales. relacionados con el proceso educativo y califica problemas
• Pragmatismo: Se centra en la aplicación práctica del conocimiento y fundamentales de la educación.
en la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo • Función Crítica: Cuestiona los fundamentos de las prácticas,
real. saberes y teorías educativas, analizando principios, fines y
• Constructivismo: Destaca que el conocimiento se construye valores.
activamente a través de la interacción del individuo con su entorno, • Función Normativa: Establece principios éticos y normativos
promoviendo la participación activa del estudiante en su propio que guían la práctica educativa, asegurando que la educación
aprendizaje. cumpla con fines sociales y humanos.
Transmisión del Conocimiento
Métodos, modelos y técnicas La filosofía de la educación también
educativas, así como la relación entre el "¿Qué tipo de ciudadano queremos formar?" investiga cómo la educación interactúa
educador y el educando en el proceso con factores sociales, culturales, políticos
de aprendizaje. e intelectuales.
La filosofía de la educación examina
La filosofía también cuestiona los límites de la cómo las políticas educativas afectan la
educación, explorando hasta dónde puede llegar práctica educativa y cómo la educación
en su capacidad de transformar individuos y puede influir en la vida política y social de
sociedades. una comunidad.
¿QUÉ CRÍTICAS EXISTEN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
EN LAS ESCUELAS MODERNAS?
La filosofía a menudo se limita a la La filosofía en las aulas no siempre Se enseña de manera abstracta, sin
transmisión de contenidos teóricos e promueve un enfoque crítico real, ya que conexión con los problemas y desafíos que
históricos muchos estudiantes son adoctrinados en enfrentan los estudiantes en su vida
creencias sin la oportunidad de cuestionarlas, cotidiana
lo que limita su capacidad de análisis y
La enseñanza de la filosofía tiende a centrarse en la reflexión.
filosofía occidental, dejando de lado otras
tradiciones filosóficas, como la filosofía
Se critica que la filosofía a menudo
latinoamericana o indígena. Esta limitación puede La filosofía enfrenta la competencia de otras
se presenta como un conjunto de
resultar en una visión sesgada y poco inclusiva de la materias que son percibidas como más útiles
teorías y doctrinas.
filosofía, que no refleja la diversidad de para el desempeño laboral
pensamientos y culturas presentes en la sociedad
actual.
TRADICIONES PEDAGOGICAS
• Tradición alemana. concepto: la pedagogía como ciencia de la educación, con un
enfoque normativo.
• Características: Se basa en la filosofía idealista y historicista, buscando una unidad
disciplinaria que reflexione sobre los problemas educativos desde un marco ideológico.
• Aportaciones: Se enfoca en el desarrollo práctico de la educación y la formación del
carácter.
Tradición anglosajona. Concepto: la teoría de la educación, caracterizada por el
empirismo y el pragmatismo.
• Características: relaciona estrechamente con la psicología experimental y la
sociología, enfatizando la importancia de la práctica educativa.
• Aportaciones: Promueve un enfoque práctico que une teoría y práctica, buscando
resultados medibles en el aprendizaje.
Tradición francófona. Concepto: las ciencias de la educación, que abogan por una
perspectiva multidisciplinaria.
• Características: Se centra en la interrelación de diversas disciplinas para abordar el
fenómeno educativo.
• Aportaciones: Propone un enfoque crítico y reflexivo sobre la educación considerando
factores sociales y culturales.