Primera actividad
Investigar, desarrollar y aprender, entrega en PDF
1.1 Definición y evolución a nivel general de la Medicina Forense:
Definición:
Es la Medicina científica al servicio de la justicia y la ley, e interviene en todos los casos en los que se
requiere de un peritaje médico para deslindar responsabilidades. Los más frecuentes son aquellos en
los que se producen lesiones: Accidentes viales o de trabajo, homicidios y desastres. En otros casos
no hay lesiones, pero es indispensable el dictamen médico, como en el diagnóstico de la edad y en
los atentados al pudor (delitos de naturaleza sexual).
Rama de la Medicina que se encarga del estudio de la causa real y verdadera de la muerte, a través
de la práctica de necrocirugías que constituyen la necropsia. Es una disciplina de aplicación de
conocimientos científicos, de índole fundamentalmente médicos, para la resolución de problemas
biológicos humanos, que están en relación con el derecho. Llamase Medicina Legal o forense a la
Medicina Científica que está al servicio de la justicia y de la ley, e interviene en todos los casos en los
que se requiere de un peritaje médico para dilucidar interrogantes de carácter médico para
deslindar responsabilidades. Se utilizan como sinónimos: Jurisprudencia médica, medicina del
derecho o medicina jurídica.
Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas
que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes, como en su perfeccionamiento y
evolución.
Evolucion:
El Código de Hammurabi
Remontándonos en la historia encontraremos datos interesantes de su inicio hasta su constitución
como ciencia, para el año 1700 a.c se encuentran los datos más antiguos del derecho medico
consignados en el “Código de Hammurabi” en este código estaba establecido el pago de honorarios
el cual dependía de la posición social del enfermo. Igualmente estaba consignados las
indemnizaciones por lesiones y se menciona la responsabilidad médico legal por ejemplo si el
medico hacia morir al paciente a este se le cortaban las manos.
Herencia de la Antigua Grecia y Roma
En Grecia también encontramos detalles de interés médico legal ya que los médicos comparecían
ante los tribunales o el jurado declarando sobre la gravedad de las heridas o sobre las causas de
muerte. Esta civilización reconoció la necesidad de establecer pautas para garantizar la calidad de la
atención médica. A medida que la medicina avanzaba y las descripciones anatómicas se volvían más
detalladas, la práctica médica se volvía más técnica y científica. Esto, a su vez, aumentaba la
demanda de profesionales que pudieran brindar evaluaciones médico-legales en situaciones de
injusticia.
En la medicina romana también se haya normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las
gestaciones, protección de esclavos, responsabilidad de enfermos mentales entre otras.
El origen de los coroner o médicos forenses
La medicina forense tiene unos orígenes bastantes antiguos, se puede datar al menos desde el año
1.194 DC cuando se creó la figura de CROWNER por parte del rey para determinar quienes habían
muerto por homicidio, suicidio, accidentes o muertes naturales.
Historia de la responsabilidad médica o falla en la prestación del servicio de salud
A lo largo de la historia de la medicina, el actuar de los profesionales de la salud ha estado bajo
escrutinio constante. Desde épocas antiguas, se han plasmado sanciones y normativas para
responsabilizar a los médicos por posibles fallas en la prestación de sus servicios. Este tema
trasciende fronteras y períodos históricos, revelando la preocupación constante por garantizar la
calidad y la justicia en el campo de la atención médica.
Siglos XIX y XX
El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se produjeron. En
Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo Orfila, conocido como el
padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las exhumaciones jurídicas en
1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.
1.2 Clasificación, importancia y relación con otras ciencias:
Clasificacion:
La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista
meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la medicina legal y todo ayuda y contribuye a
sus fines):
• antropología forense
• biología forense
• Derecho médico
• genética forense
• necropapiloscopía
• odontología forense
• psicología forense
• psiquiatría forense
• tanatología
• toxicología forense
• hematología forense
Importancia:
La medicina forense es una de las áreas más amplias e importantes de esta ciencia. También
conocida como jurisprudencia médica o medicina legal, aplica los conocimientos sanitarios al
derecho civil y penal.
Se comienza con el examen del cuerpo y la recolección de pruebas en el lugar de los hechos y se
continúa con la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y el diagnóstico; en
resumen, los procedimientos generales del tratamiento médico de un paciente vivo.
Aunque el objetivo principal de la investigación de una muerte es establecer la causa y la forma de la
misma, el papel de la investigación de la muerte va mucho más allá de la simple respuesta a estas
dos cuestiones.
Relación:
La Medicina Legal y Forense se interrelaciona con otras disciplinas como: la criminología, el derecho,
la psicología forense o la psiquiatría forense. Y es que esta figura se encuentra sobre todo en
contextos judiciales y policiales, más allá del contexto hospitalario.
1.3 Personajes o procursores en la medicina forense:
Se consideran como padres de la Medicina Legal moderna al francés Ambrosio Paré (1517-1590)
que en 1575 dedicó algunos volúmenes de su obra a la metodología para preparar informes
medicolegales y descubrir las enfermedades simuladas; y a Paolo Zacchia (1584-1659) médico
del papa.
Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos en siglo xx están:
Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo que lleva su
nombre.
Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión pública de la
época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que superar.
Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la muerte del
sujeto, que lleva su nombre.
Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en España.
Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame seroso que lleva su
nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la traumatología.
Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la auscultación directa en la
paralización cardíaca.
Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre otros trabajos
describió casos de rápida momificación.
Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París. Durante su
juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para diferenciar lesiones vitales y
post mortem.
Cesare Lombroso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano (Universidad de Turin),
fundador de la escuela de criminología positivista.
Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a espasmos de la
laringe o una bronquitis capilar.
En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea en gemelos.
Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de Medicina de
Lyon. Describió el rigor mortis.
John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que recibe su nombre.
Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó el timo en las
muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-lymphaticus. Describió la dilución
de las equimosis en los muertos por sumersión, más claras con los bordes diseminados.
El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó en accidentes
eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal de Estrasburgo.
Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia compensadora.
En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de la
mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre Lacassagne
o Auguste Ambroise Tardieu. La medicina legal entra en el ámbito universitario en 1877 con la
elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina legal práctica en la
Facultad de medicina de París
1.4 Instituto de patología:
El Instituto de Patología es una institución que se dedica al estudio y la investigación de las
enfermedades, especialmente las relacionadas con la causa de muerte. En el contexto de la medicina
forense, un instituto de patología forense desempeña un papel clave en la realización de autopsias,
análisis de tejidos, y la determinación de las causas y mecanismos de fallecimiento en casos de
muertes sospechosas, no naturales, o violentas.
Funciones del Instituto de Patología:
1. Realización de autopsias: Los patólogos forenses realizan exámenes post-mortem
para determinar la causa de muerte, lo que es crucial en la resolución de casos criminales y en
investigaciones judiciales.
2. Diagnóstico de enfermedades: Aunque la patología es en general una disciplina
médica dedicada al diagnóstico de enfermedades, en el ámbito forense se enfoca en determinar si
una enfermedad contribuyó o causó una muerte inesperada o en circunstancias sospechosas.
3. Identificación de víctimas: A través de técnicas como el análisis de ADN, estudios
anatómicos y dentales, los institutos de patología forense ayudan en la identificación de cuerpos
cuando la identificación visual es imposible.
4. Análisis de evidencias: Los patólogos forenses colaboran estrechamente con otras
disciplinas forenses, como la toxicología y la antropología, para analizar tejidos y fluidos corporales
en busca de rastros de sustancias tóxicas, drogas, venenos, o señales de trauma que puedan haber
causado la muerte.
5. Documentación y asesoría judicial: Los resultados obtenidos por los patólogos
forenses son esenciales como pruebas en los tribunales. Además, los especialistas de los institutos
de patología forense suelen actuar como peritos judiciales, proporcionando testimonio experto
sobre la causa y el momento de la muerte.
1.5 Instituto de ciencias Forenses (INACIF) :
En mayo del 2009 se promulgó la ley 454-8, por la que se creó el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses (INACIF), institución creada cinco años antes, por resolución administrativa del Procurador
General de la República Lic. Francisco Domínguez Brito. Esta disposición administrativa tuvo su
basamento jurídico en múltiples leyes que le daban a la Procuraduría General de la República,
potestad para crearlo. No obstante sectores interesados en obstaculizar el desarrollo de esta
especialidad, cuestionaban la legalidad de la virgen Institución. En 1999 los Doctores Vertilio
Cornielle Segura, Danid Moquete Méndez, Víctor Liriano, Robert Tejada y Bolívar García, sometieron
al Congreso Nacional un anteproyecto de ley para crear el INACIF; después de múltiples
motivaciones y asistencia a múltiples sesiones y comisiones del Senado y Cámara de Diputados, no
se logró aprobar. El anterior ministro de Justicia, ahora senador de la República por la ciudad de
Santiago de los Caballeros sometió al Congreso Nacional un anteproyecto de ley para que el INACIF
fuera el producto de una ley, más que de una resolución administrativa.
Esta ley marca un hito en la historia de la Medicina Legal Dominicana: por primera vez se establece
el marco legal del desarrollo de las Ciencias Forenses; se le otorga presupuesto propio,
independencia y dotaciones físicas necesarias para consagrar la Medicina Legal Dominicana como
una ciencia capaz de beneficiar al ciudadano, con aporte de pericias que permitan administrar
Justicia de manera adecuada.
1.6 Origen de la medicina legal en Rep.Dom:
Historia de la medicina forense en República Dominicana El primer experticio médico legal del
nuevo mundo fue practicado en la Isla La Española. Según el doctor Francisco Moscoso Puello la
primera experticia médico- forense en república dominicana lo realizo el doctor Diego Álvarez
Chanca. Quien el 24 de octubre del año 1493, reconoció los cadáveres de los españoles que habían
quedado en el fuerte de la navidad en 1492, certificando que los cadáveres presentaban signos de
haber sido víctimas de muertes violentas.
La primera autopsia del nuevo mundo fue practicada en la ciudad de SantoDomingo, en 1533 por el
Dr. Juan Camacho, asistido por los médicos Fernando Sepúlveda y Rodrigo Navarro. Esta fue
practicada a unas siamesas hijas de Juan López Ballester y Juana Melchora López. El fin de la
necropsia era determinar la presencia de una o dos almas, en las criaturas fallecidas.
Escasas autopsias de tipo médico legal se realizaron en República Dominicana, algunas de estas se
practicaron en Santo Domingo, en la famosa “era de Trujillo”, Estas fueron realizadas por el Dr.
Rafael Cambiasso, patólogo general, egresado de México.
En la ciudad de Santiago de los Caballeros también fueron practicadas algunas autopsias de tipo
médico legal, por el Dr. Pedro Jorge Blanco, patólogo general egresado en Estados Unidos.
Ley 136-80 sobre Autopsia Judicial. La Ley 136-80 se promulgó el 3 de mayo del año 1980, según
está indicado en la Gaceta Oficial No. 9532. En general, de acuerdo con el texto fiel de la ley, lo que
se buscó fue regular la prueba pericial más importante de la medicina legal; la autopsia. En ellas se
declaran la obligatoriedad de la práctica de la autopsia judicial en la instrucción preparatoria del
proceso penal.
No es un eufemismo, sino que tiene por razón justificar lo que ha ordenado el legislador para la
investigación oficiosa de los crímenes, la persecución y la instrucción sean realizadas por dos
funcionarios diferentes; es decir, de la parte judicial, el Procurador Fiscal y el Juez de Instrucción, y
de la parte pericial, los médicos forenses y los legistas.
Explicar las contribuciones de Leonardo Da Vinci:
Da Vinci fue el inventor de los cortes anatómicos y de la representación de la figura humana en
diferentes planos. La raíz de sus trabajos anatómicos se sitúa en sus intereses artísticos por la
exploración del cuerpo humano y su funcionamiento; tenía como objetivo perfeccionar la
representación de la figura humana. En sus obras más representativas de las partes del cuerpo se
pueden observar cráneos, flexos braquiales, úteros, aparatos reproductores tanto femeninos como
masculinos, trompas de Falopio, fetos dentro del útero, músculos del tórax, extremidades,
corazones, pulmones y órganos del abdomen. Aun así, dibujar la forma exacta del cerebro fue
considerada una de las limitantes del artista.
Las disecciones que hizo llegaban hasta la membrana que cubría el cerebro, no logró la disección del
cerebro por dentro, en sus dibujos no se ve la exactitud de este órgano”, explicó Juan Camilo Suárez.
Por medio de los dibujos donde se aprecia la estructura y la forma del cuerpo humano, Da Vinci
logró explicar y describir los órganos del cuerpo de una forma precisa, lo que contribuye al
desarrollo de la anatomía y lo consolida como un anatomista que aportó constructivamente a la
disciplina.
Resulta importante hablar de Da Vinci en su rol de anatomista porque en su época fue un
revolucionario en el pensamiento renacentista y fue más allá de la restricción moral y ética del
entonces, se proyectó a futuro con los inventos que podían hacerse y hacia donde se podían llevar
los límites de la ciencia, la mentalidad abierta de Leonardo lo llevó a ser reconocido como
anatomista”, resaltó Juan Camilo Suárez.