0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

5to Semana 19 - 20 - 21 Historia

Cargado por

Catherine Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

5to Semana 19 - 20 - 21 Historia

Cargado por

Catherine Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Organización política CORPORACIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ISIDRO”

CHOSICA-HUAYCAN- VITARTE- MANCHAY- STA. ANITA - JICAMARCA


CURSO: HISTORIA GRADO: 5 ° NIVEL: PRIMARIA
Se practicaba la teocracia, ya que el pueblo se inclinaba por los mandatos que
SEPARATA: 19 FECHA: / / 24 BIMESTRE III
daba el sumo sacerdote guerrero quien controlaba la manifestación espiritual, este
permanecía bajo la sujeción de sus dioses de donde provenía su poderío. En su
organización también se distinguían los guerreros de vestimentas con formas
cuadradas tipo escudo, las cuales tenían llamativos colores y plumas. TEMA 19: Cultura Recuay
Religión
Tenían un dios masculino que era el sol y la diosa femenina representada
por la luna o la tierra. El pueblo celebraba al sonido de tambores y danzas,
para ello contaban con fechas particulares dedicadas a su dios.
La Cultura Recuay ha dejado un legado histórico para las futuras
generaciones peruanas, se trata de una población que, aunque pequeña,
logró destacar por su organización y costumbres marcadas por la
religiosidad y el apego a la militarización.

Prueba de Salida 19

Origen y Ubicación
3.- ¿cual fue su aporte en la
1.- ¿Quién descubrió Recuay? 2.-¿Ubicación de Recuay? arquitectura? La Cultura Recuay conocida, también como Santa o Huaylas, pertenece a la etapa
intermedia temprana del Antiguo Perú entre los 1 a. C. hasta los 700 d.C, se
extendió geográficamente en el valle del Callejón de Huaylas a través de centros y
________________________ ________________________ ________________________ señoríos regionales a lo largo del Río Marañón, Santa, Huarmey y Casma.
____________________ ________________________ ________________________
________________________ El Intermedio Temprano es un periodo histórico de la
Según las investigaciones arqueológicas, se dice que podría haber sido una
5.- ¿En qué se basó su prolongacióncivilización andina,
de la cultura Chavín o queque se
habría ubica entre
pertenecido los
a una de años 200
las unidades que
4.- ¿según john cowe en que etapa se formaban parte del estado Moche. Ocuparon parte del territorio de la cultura Chavín,
economía?
6.- ¿Cual fue su aporte a la
a. C. ycomo
por lo que adaptaron, 700suyas,
d. C. Durante
parte este periodo
de sus manifestaciones se dieron
culturales más
encuentra Recuay?
denotadas. importantes cambios en la organización social y
________________________ arquitectura?
a) Horizonte temprano ________________________ política de las sociedades prehispánicas.
¿Quién la descubrió?
b) Periodo intermedio temprano _________________________
________________________
c) Periodo inicial _____
_________________________ ¿Cómo se le conoce al intermedio
Según las investigaciones, se señala que fue en el año 1874 que Agustín Icaza excava
d) Horizonte intermedio unas tumbas encontradas en sus terrenos ubicados en Recuay, es así que se llegan a
temprano?
encontrar alrededor de 160 piezas de cerámica que luego se venden a José Mariano
9.- Menciona 3 Macedo, quien luego respectivamente se las vende a un agente del Museo Etnológico
de Berlín. Ya en el año 1983, Eduard Seler se dedica a la investigación de estas
7.- ¿Cómo fue su organización 8.- ¿Cómo fue su agricultura? características de la el periodo
piezas y se El Intermedio
conoce más de Temprano también es
las características deconocido como
la Cultura Recuay
política? cerámica de Recuay. del Desarrollo Regional, ya que se caracteriza por el
____________________________
Con el tiemposurgimiento
y a través dede
másculturas regionales
investigaciones, se con un mayor
descubre grado
que estas de de
piezas
____________________________ ____________________________ _______________________ complejidad
cerámica pertenecían a unoque lasasentamientos
de los sociedades anteriores. Además,
más notables se puede
de esta civilización.
____________________________ ____________________________ _______________________ También es Julio Cesar
hablar deTello, reconocido
una mayor arqueólogo peruano,
diversificación quien realiza
en la producción una
y un
expedición y importante
encuentra esculturas
avance en y cerámicas en esta zona,
la arquitectura, comodando a conocer unde
la construcción poco
_______________________
más de sus costumbres artisticas.
pirámides escalonadas y complejos arquitectónicos.
Características de la cultura Recuay

Se relaciona a esta cultura con las preincaicas, debido a que se trataba de una civilización con extensión
limitada, con el paso de los años llegaría a formar parte de la cultura moche. Su desaparición, según la
hipótesis de reconocidos arqueólogos, podría deberse a la conquista ejecutada por los waris. Características de la cerámica de la cultura Recuay

Dentro de sus características más notables están el de ser un gobierno teocrático-militar, esto se demuestra  Una variedad notable de formas y expresiones escultóricas.
con la presencia de fortalezas a lo largo de las zonas que habitaron antiguamente, además se regían por  Utilizaron asa-puente y asa-estribo.
organizaciones políticas que se destacaban por sus creencias míticas.  Emplearon la técnica del negativo en la decoración, usando los colores
rojo, blanco y negro. Esta técnica consiste en cubrir con arcilla las
Manifestaciones culturales de la cultura Recuay partes a decorar y pintar, luego alrededor; más tarde se quitan los
trozos de arcilla quedando una zona sin pintar.
 Presentan una gran variedad de diseños pintados sobre la base de
La Cultura Recuay tuvo una serie de marcadas manifestaciones culturales. Vamos a describir a detalle cada motivos geométricos y figurativos.
una de ellas.  Destacan los numerosos recipientes llamados pacchas cántaros
ceremoniales que tienen la particularidad de ostentar un caño por
Arquitectura donde era vertido el líquido del recipiente.

Se denota la variedad de edificaciones, las cuales se dividían en viviendas, galerías subterráneas, fortalezas y Escultura
templos. Parte de las características esenciales de la arquitectura Recuay son sus paredes con piedras
alargadas clavadas en el suelo, esquinas con bloques cuadrados y grietas rellenadas con piedras planas y La escultura representativa se basa en el uso de la piedra labrada tallada por
pequeñas. incisión y en alto o bajo relieve, esta manifestación cultural se ve representada
con guerreros, serpientes, cabezas clavas, caras y felinos. Se resalta la
presencia de los monolitos Recuay, una serie de bloques de piedra con formas
Destacaba que sus construcciones tenían dos aspectos afines, siendo tanto defensivas como ceremoniales.
algo cilíndricas que representan a guerreros y mujeres con trenzas.
Sus edificaciones para civiles sobresalían por tener espacios subterráneos, las estructuras militares por tener
Economía
muros perimetrales y su infraestructura religiosa por ser hecha en piedra labrada.

Por tener una amplia disposición en la movilidad de animales de carga basaron


Dentro de las civilizaciones andinas son de las más sobresalientes en la construcción de mausoleos, siendo su economía en la ganadería, tenían acceso a edificaciones que les permitía
arquitectura imponente con espacios individuales y colectivos. En la actualidad se puede apreciar parte de su guardar a los auquénidos, se dedicaban al pastoreo de vicuñas, alpacas y
arquitectura en los restos de Copa, Pashash y Huilcauaín. llamas que les permitía obtener cuero, lana y carne.
Agricultura
Textilería
Una de las actividades más importantes junto al pastoreo, en sus zonas
Al igual que la cerámica, priorizaron el color rojo, negro y blanco, mostrando tejidos con motivos geográficas se distinguen presas hidrográficas y muros de contención, dentro
geométricos. Los telares Recuay son un fiel reflejo de sus piezas de artesanía. de los productos más importantes de su cosecha están la papa, quinua, oca y
mashua.

Cerámica
Organización social

Se trataba de una sociedad organizada en comunidades, las cuales eran


Se hacía uso de tres colores esenciales: rojo, blanco y negro. La cerámica elaborada a base de arcilla de caolín
gobernadas por líderes guerreros. Tenían un fuerte apego a lo militar y
presenta figuras que hacen referencia a humanos y animales, siendo de alta complejidad. Sus características religioso. Sus habitantes tuvieron como trabajo esencial la elaboración de
esenciales son la presencia de asa puente y asa estribo y la preferencia por la pintura de motivos artesanías, faenas en la agricultura, funciones en la ganadería y diseño de
geométricos. Las piezas de cerámica Recuay muestran felinos, seres antropomorfos, serpientes, trofeos de cerámicas.
cabezas y seres mitológicos. En cuanto a las manifestaciones de personas se encuentran guerreros y
sacerdotes míticos.
CORPORACIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ISIDRO”
Textilería CHOSICA-HUAYCAN- VITARTE- MANCHAY- STA. ANITA - JICAMARCA
CURSO: HISTORIA GRADO: 5 ° NIVEL: PRIMARIA
La textilería del pueblo wari tuvo como materia prima el algodón y la lana de SEPARATA: 20 FECHA: / / 24 BIMESTRE III
alpaca y vicuña. Sus hermosos tejidos sirvieron tanto para rituales funerarios como
para la indumentaria común, incluyendo fajas, bolsos, los uncos y camisones sin
mangas. Su especialidad fue la creación de los tapices, en los que representaron a TEMA 20: segundo Horizonte y Cultura Wari
sus dioses y seres antropomorfos, con características de serpientes, felinos y aves.

Los tejidos tenían un gran despliegue cromático. Predominó el rojo, amarillo,


dorado, azul brillante y el blanco.

Metalurgía

Esta civilización continuó trabajando el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones.


Asimismo, difundió por todo los andes centrales el bronce cuproestañífero, que
posteriormente se desarrolló con la cultura Tiahuanaco. Sus piezas comunes
fueron encontradas en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas. Y
los trabajos más complejos, con grandes acabados de oro y el cobre, en
Conchopata.

Los pobladores de wari producían a gran escala los «tupus» o «topos»,


prendedores para la vestimenta femenina en los Andes. ¿Cómo se le conoce al horizonte medio?

Escultura El Horizonte Medio es conocido también como el período Wari, en referencia a la cultura que se
desarrolló en la región de Ayacucho y que ejerció una gran influencia en las regiones vecinas.
Los wari del sur construían esculturas del Dios de los Báculos en sus centros
ceremoniales y administrativos. Utilizaron la piedra en las esculturas También este periodo es conocido por los siguientes nombres:
monumentales y la crisocola en adornos pequeños y decorativos.
 Segundo Horizonte
Economía  Horizonte wari
 Horizonte Tiahuanaco-wari
En el aspecto económico, al ser una cultura imperial, su economía consistió en el  Horizonte Huari-Tiahuanaco
saqueo, dominio y absorción de otros pueblos. Además, la zona andina se  Imperio Antiguo
dedicaba a la agricultura y la costa al comercio de piedras turquesas, textiles,  Viejo Imperio
coca, algodón y maíz. Todo lo producido era monopolizado por el Estado.  Imperio Wari
 Etapa de Alta Cultura II-C
Agricultura
Cuáles son las características de este periodo
Los wari, al tener extensos dominios, tuvieron que desarrollar técnicas de cultivos
para abastecer de agua las zonas áridas. En la sierra y en la costa era frecuente la Se caracteriza por una intensificación de la actividad agrícola, la construcción de grandes centros
construcción de canales y reservorios de agua para fomentar la siembra y ceremoniales y la consolidación de una red de intercambio comercial a larga distancia.
cosecha.
Una de las características más destacadas del Horizonte Medio es el desarrollo de una religión
estatal, que se expresó a través de una iconografía compleja y una arquitectura monumental. Los
centros ceremoniales eran construcciones impresionantes, veamos continuación las principales
características
En las zonas altas de las cordilleras crearon andenes y canales de regadío con el
 Surgimiento del imperio andino de Wari: una civilización pionera. ¿Quién descubrió la cultura Wari?
 El surgimiento y crecimiento de las majestuosas urbes andinas.
 Establecimiento y legitimación de la fe como parte fundamental. Los primeros estudios formales los realizó el arqueólogo peruano Julio César Tello.
 La propagación del idioma quechua y la planificación urbana. Luego, el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras planteó que la civilización wari fue
 Veneración al dios Wiracocha. el Primer Imperio del Perú.
 La difusión del sistema de registro de información conocida como el quipu.
¿Cómo surgió la civilización Wari?
¿Qué culturas se desarrollaron en el horizonte medio?
Esta cultura andina precolombina es una fusión de la cultura Nazca, la cultura
En el Horizonte Medio se desarrollaron varias culturas importantes, entre las cuales Huarpa y, posteriormente, de los Tiahuanacotas (Tiahuanaco).
destacan la cultura Huari y la cultura Tiwanaku. La cultura Huari se estableció en la
sierra central del Perú y logró una amplia influencia en diferentes regiones, Características de la cultura Wari
extendiendo su dominio desde la costa hasta la selva. Por otro lado, la cultura
Tiwanaku se desarrolló en el altiplano andino, abarcando territorios en lo que hoy
es Bolivia, Perú y parte de Chile. Esta civilización panandina tiene la característica especial de ser una cultura
dominadora e influyente. En sus conquistas militares logró asimilar a los pueblos
sometidos a su administración e impuso sus patrones culturales, religiosos y su
La cultura Wari: los dominadores del mundo andino
urbanismo.
La cultura Wari o Huari fue una gran civilización panandina. Son admirados por sus complejos patrones
urbanísticos en zonas difíciles, por su excelente planificación urbana y por el desarrollo de técnicas
Manifestaciones culturales de la cultura Wari
agrícolas en los Andes. Te presentamos los principales aspectos sociales, económicos, culturales y
artísticos en este resumen de la cultura Wari.
Los wari, por su gran expansión, destacaron en la arquitectura y la textilería. No
Ubicación obstante, tras la conquista de otros pueblos, pudieron desarrollar la cerámica y la
metalurgia de gran calidad.
La ubicación de los Wari comprende casi todo el centro de los Andes y parte de la costa y sur del Perú.
Principales manifestaciones culturales:
Fue una civilización panandina que floreció aproximadamente entre los siglos VII y XIII d. C.

Esta cultura logró expandirse desde los departamentos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el Cerámica
sur, hasta el callejón de Huaylas por la sierra y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La cerámica estuvo marcada por diferentes influencias. Fue fabricada para fines
La capital se encontraba en Pikillaqta (Pueblo de las pulgas), a 32 km de la ciudad del Cusco. Por su ceremoniales, festivos y de difusión religiosa. Tenía finos acabados y representaba
al Dios de los Báculos, o Wiracocha. Predominaron dos estilos: Conchopata,
majestuosa arquitectura, es considera la primera ciudad Preinca.
proveniente de los Tiahuanaco, y Chakipampa, de influencia Nazca. También
hicieron cerámicas de uso doméstico para el comercio en masa.
Etapas de la Cultura Wari La cultura fue dividida en seis etapas por Dorothy Menzel:
Arquitectura

• La etapa 1A se caracteriza por la fundación de la ciudad capital, Wari, y una elevada La arquitectura del pueblo wari destacó en la arquitectura y en la planificación
influencia de la mitología tiahuanacota. urbana. Al ser un pueblo dominante, creó monumentales instituciones
• Durante la etapa 1B, la ciudad creció y el Estado wari se expandió a través de los administrativas en las ciudades sometidas. Además, guardaron una estructura
centros provinciales. jerárquica en los centros y ciudades que fundaron.
• Durante las etapas 2A y 2B, la cultura Wari alcanzó su máxima extensión, con la
ciudad de Wari como centro de poder y la creación de nuevas urbes periféricas. Tuvieron una concepción centralista. Destacan los centros administrativos y
• Las etapas 3 y 4 fueron periodos de decadencia, con la ciudad de Wari en declive y ceremoniales que estaban ubicados en Cajamarquilla y Piquillacta. En el área
un cambio climático que puede haber sido la causa del colapso del Estado central del complejo arquitectónico se construyeron grandes terrazas y recintos
amurallados con edificios interiores.
panandino Wari.
Prueba de Salida 20

-Religión 2.-¿Cómo fue du


Su religión fue el resultado del sincretismo de las divinidades locales de Nazca, Ayacucho, y arquitectura?
Pachacamac. Rendían culto al Dios de las Varas o Wiracocha, deidad protectora en los tiempos de 1.-¿Quién descubrió Wari? 3.-¿Cómo fue du religión
crisis. _______________________
_________________________ _________________________
_______________________
La religión fue un instrumento para su expansión territorial y cultural.
_______________________
-Organización social y política 4.- menciona la
6.- menciona las etapas de Wari
En el aspecto social, los wari fue una sociedad militar con una estructura muy jerarquizada. Solo la organización política de 5.-Menciona su aporte
nobleza residía en las ciudades; la gente común vivía en las zonas rurales aledañas. Acudían a los Wari. de la metalurgía. ___________________________
centros administrativos y ceremoniales solo para cumplir con tareas domésticas o participar en las
ceremonias religiosas. _________________________ _________________________
_______________________
_________________________ _________________________
En el aspecto político, la máxima autoridad era el rey, que, junto a su familia, era considerado de la ____________________
_________________________ _________________________
élite gobernante. Luego, seguía la nobleza guerrera, los sacerdotes y el pueblo.
___
7.Menciona la ubicación de Wari.
-¿Por qué se dice que Wari fue un gran imperio?
La cultura Wari es considerada un gran imperio debido a su capacidad para establecer y mantener un ___________________________________________________________
estado político centralizado y jerarquizado que abarcó una gran parte de los Andes peruanos durante
su época de mayor apogeo.
8. por que la cultura Wari es importante
Wari logró unificar diversas culturas regionales, a través de una compleja organización política y social,
y se expandió territorialmente hasta llegar a tener una gran influencia en regiones como Ayacucho, ___________________________________________________________
Huancavelica, Apurímac, La Libertad, Cajamarca y Moquegua, entre otras.
9.- con que otro nombre se le conoce al Horizonte Medio.

Además, Wari desarrolló una impresionante arquitectura monumental y urbanismo planificado, ___________________________________________________________
construyendo grandes centros ceremoniales y ciudades como la ciudad capital de Wari, que en su
época tuvo una población estimada de más de 40,000 habitantes. 10.- menciona la economía de Wari.
El alcance de la influencia cultural y política de Wari en los Andes peruanos y la duración de su legado, ___________________________________________________________
incluso después de su colapso, son razones adicionales por las cuales se considera a esta cultura como
un gran imperio.
11.-¿Cómo surgió la civilización Wari?
-Importancia de la cultura Wari
Como resumen de la cultura wari, se puede decir que fue una civilización muy desarrollada. Junto a los ___________________________________________________________
Incas, es considerada como una de las dos únicas culturas imperiales del hemisferio sur. Esto, gracias a
su excelente organización administrativa, permitió la conquista de Perú, Bolivia y el norte de Chile. 12.-meciona sobre la cerámica de Wari.

La cultura wari es un ejemplo de la planificación urbana y la ingeniería agropecuaria prehispánica. __________________________________________________________


Destaca en Sudamérica por sus bellos complejos arquitectónicos de Pikillacta (Cusco) y Cerro Baúl
(Moquegua). También cambió la concepción de los entierros en el Perú, pues, a partir de esta cultura,
los muertos eran introducidos con sus accesorios en fardos funerarios.
Textilería
CORPORACIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ISIDRO”
CHOSICA-HUAYCAN- VITARTE- MANCHAY- STA. ANITA - JICAMARCA
Como mencionamos líneas arriba, los textiles de esta gran civilización fueron fabricados con
CURSO: HISTORIA GRADO: 5 ° NIVEL: PRIMARIA
algodón que fue reemplazando con el paso de los años a las fibras obtenidas de auquénidos SEPARATA: 21 FECHA: / / 24 BIMESTRE III
andinos, como la alpaca y la llama.
TEMA 21: Intermedio Temprano, Cultura Chimú
Emplearon numerosas técnicas de producción y decoración. Para este último fin emplearon
plumas y adornos metálicos trabajados sobre plata y oro que, a su vez, servían para unir los
tejidos.

Aunque continuaron empleando lanas de guanaco, llama y alpaca hasta su desaparición como
nación, llama la atención la utilización de un algodón de origen vegetal que era cultivado en siete
colores diferentes de forma natural.

Elaboraron prendas de vestir complejas: camisas sin mangas y flecos, ponchos pequeños, túnicas y
taparrabos.

Metalurgía

Los orfebres chimús fueron hábiles en la confección de utensilios de metal. Desarrollaron varias
técnicas para trabajar los metales, como el cobre, el oro y la plata. Además, practicaron diversas
aleaciones. ¿Qué es el Intermedio Tardío?
El Intermedio Tardío es un periodo histórico que abarcó
Diseñaron adornos ceremoniales y de distinción para las élites como orejeras, máscaras y collares. aproximadamente desde el año 1000 hasta el año 1438 d.C. en la
Adicionalmente, labraron agujas, pinzas para depilación, cucharas, anzuelos, vasos y otros objetos región andina. Durante esta etapa, se produjeron importantes
cambios sociales, políticos y culturales en las sociedades
de uso común. prehispánicas.

Escultura
¿Cómo se le conoce al Intermedio Tardío?
El Intermedio Tardío también es conocido como el periodo de los
Destaca el hallazgo de varias estatuillas de personajes que llevan un vaso ceremonial. Estos Estados Regionales, debido a que se caracterizó por la proliferación
tallados en madera eran colocados en puntos estratégicos de los palacios y plazas principales de y expansión de diversas culturas en la región andina. Este periodo
sus ciudades y representaban a los ancestros y fundadores de esta nación. fue posterior al Horizonte Medio y precedió al Horizonte Tardío.

Este periodo también se le denomina con los siguientes nombres:

Economía  Segundo Intermedio


 Estados Regionales, Tardíos y Mandatarios
 Periodo de los Reinos y Señoríos
Chan Chan, capital de esta civilización, se ubica en uno de los desiertos más áridos de la costa
 Etapa de Alta Cultura II-D
peruana, por lo que sus moradores crearon un sistema de riego muy complejo que les permitió  Confederaciones Regionales
llevar el agua hasta sus tierras de cultivo y aprovechar el trayecto para el mantenimiento de los  Regionalismos
jardines durante cualquier estación del año.  Segunda regionalización
Características del Intermedio Tardío
 1. Descentralización política: Durante el Intermedio Tardío, se observa una mayor Manifestaciones culturales de la cultura Chimú
fragmentación política y la formación de múltiples estados regionales. Estos estados, Los chimú fueron grandes exponentes culturales en su tiempo y espacio.
Crearon cerámicas con fines ceremoniales, implementaron el uso de algodón en
conocidos como señoríos, presentaban una organización política descentralizada.
reemplazo de la lana de animal, decoraron sus prendan con piezas de metales
preciosos y construyeron una gran ciudad de barro.
2. Desarrollo cultural: Se produjo un florecimiento cultural en diversas regiones. Las artes, la Cerámica
arquitectura y la cerámica experimentaron un gran desarrollo, con estilos y técnicas
propias de cada cultura. Su alfarería fue básicamente monocromática y predominaba el color negro. Se estima que utilizaron
3. Intercambio comercial: Se intensificaron las rutas comerciales y el intercambio de moldes para la producción a gran escala e implementaron la técnica del apresuramiento para
acortar el tiempo de producción.
productos entre las diferentes culturas. Esto contribuyó a la difusión de ideas, tecnologías
y manifestaciones artísticas. Representaron frutos, animales y personajes humanos. Fueron los creadores de los huacos
4. Avances en la agricultura: Se implementaron sistemas de cultivo más sofisticados, como silbadores que son pequeñas estructuras de arcilla que emiten un silbido cuando se les sopla.
la terraza agrícola, lo que permitió un mayor rendimiento de los cultivos y una mayor
seguridad alimentaria. Para su alfarería, de forma mayormente circular, utilizaron el barro y el adobe. Diseñaron huacos
dobles unidos por un asa, estribo y puente.
Cultura Chimu Arquitectura
Ubicación: Los chimú alcanzaron el máximo desarrollo urbano de la época, siendo considerados los mejores
arquitectos del antiguo Perú. Emplearon el adobe y la quincha como materiales de construcción y
Se desarrolló en la costa norte del Perú, entre los años 1100 y 1400 d. C., cuando fueron conquistados por crearon los frisos o arabescos, que son relieves planos que cubren la totalidad de sus extensas
los incas. paredes.
Fue un pueblo eminentemente guerrero por lo que, a través de sus conquistas bélicas, logró formar una
nación de aproximadamente mil kilómetros de extensión que abarcaba desde la frontera norte del país Construyeron inmensas edificaciones con un estilo urbanístico propio, aunque la más famosa y
(actualmente la región Tumbes) hasta Lima. destacada de ellas es Chan Chan. Este complejo alberga palacios, grandes murallas y plazas.
Obtuvo su máxima expansión entre los años 1350 y 1450, tras vencer y dominar a la cultura Sicán.
Esta ciudadela es considerada la más grande de la etapa precolombina en el Perú. Se cree que este
¿Quien descubrio Chimú espacio fue ocupado desde mucho tiempo antes de la aparición de los chimú.

Fue el arqueólogo de origen alemán, Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, conocido como Max Uhle, quien No se ha logrado establecer con precisión el significado de la toponimia de Chan Chan, pero sí se
descubrió ante los ojos del mundo a esta gran nación. sabe que esta gran fortaleza, que abarca una superficie de 18 kilómetros cuadrados, fue la
El hallazgo fue efectuado en la última década de los años 1800 cuando logró un importante impacto en la residencia del último gobernante chimú, derrotado por los incas a mediados del siglo XV.
práctica de su profesión en América del Sur, principalmente en los países de Ecuador, Bolivia y Perú.
Pese a la destrucción que sufrió durante la conquista incaica, luego la española y por las
inclemencias del clima, se distinguen en su diagramación nueve recintos rodeados por murallas que
Características de esta gran cultura llegan a medir 7 metros de altura por 700 metros de largo.

Diversos estudios señalan que esta civilización, conocida también como el Reino Chimú, fue la Los muros construidos con adobe y levantados en algunos casos sobre bases de piedra, se han
cultura costera más influyente en toda la América precolombina. encontrado vestigios de pinturas murales, además de nichos u hornacinas y los denominados frisos
que muestran imágenes de tamaño pequeño en las que se aprecian peces, combinaciones
Se calcula que luego de 1450, fue sometida por el inca Pachacútec, quien ordenó trasladar todos geométricas y aves.
sus tesoros hasta el cusco.
Prueba de salida 21
Agricultura

1. ¿Quién decubrió Chimú? 2.- ¿Cómo era su religión?


Construyeron largos kilómetros de canales de riego debido a que la agricultura y el ________________ ________________________________
sustento de sus pobladores era una de sus preocupaciones más importantes.
Desarrollaron canales entre los valles que les permitió expandir las zonas de cultivo.
Diseñaron un gran acueducto desde el río Chicama en la actual región de Lambayeque, hasta 3.-¿Cuál era su organización política?
el valle de Moche, muy cerca de Chan Chan. Con esto, lograron irrigar una extensa
área del desierto. __________________________________________________________
Tuvieron un amplio conocimiento de ingeniería hidráulica que les permitió
construir wachaques (chacras hundidas), en las que se utilizaba el abono natural como principal 4.-¿ Como era su agricultura?
fertilizante. Supieron hacer buen uso de las aguas subterráneas, ríos y puquiales para alimentar sus
canales de regadío. __________________________________________________________
Ganadería
Fffd
5.-¿Ubicación de Chimu?
Aunque con menor intensidad que las labores agrícolas, esta civilización desarrolló una ganadería
incipiente que cubría las necesidades alimentarias básicas de sus habitantes. ___________________________________________________________
Su dieta se complementó con el consumo de carne de animales domésticos como el cuy, el pato y las
llamas. La crianza de este camélido tuvo especial importancia, al igual que en la mayoría de las 6.- ¿Cómo era la cerámica de Chimú?
culturas de esta parte del planeta.
Se aprovechaba no solo su carne y lana, sino que, además, servía como animal de carga antes de los ____________________________________________________________
conquistadores españoles trajeran al caballo por estas tierras.
Religión 7.-¿Con que otro nombre se le conoce a este periodo?
Adoraban a la luna. Se sustentaban en la creencia de que era el principal agente para propiciar
el crecimiento de las plantas y el dominio de las mareas. Sumado a ello, también utilizaban al satélite ____________________________________________________________
como referencia del tiempo.
Dentro de su visión cósmica, creían que descendían de cuatro estrellas. Los nobles se habrían
8.-¿ Qué significa intermedio temprano?
originado en las dos de mayor tamaño y el pueblo provenía de las dos más pequeñas.
Estaban convencidos de que el alma de los muertos se dirigía a la orilla del mar desde donde era
transportada por los lobos marinos hasta su morada final en unas islas cercanas a las costas que ____________________________________________________________
ocupaban.
Organización social y política 9.- ¿ como desarrolló la metalurgía Chimú?
Esta nación se dividió en 5 clases sociales. El segmento más bajo estaba integrado por
los sirvientes que atendían a las dos clases dominantes, seguidos por los campesinos que ____________________________________________________________
consagraban su vida a la agricultura, comercio, pesca y artesanía.
El tercer sector social está documentado como clase media alta y gozaban de mayores comodidades, 10.-¿Cuál fue la textilería en Chimú?
privilegios y percibían beneficios de la tierra.
Sobre ellos se encontraban los curacas que eran los dueños de las tierras de cultivo, actuaban como ____________________________________________________________
jefes de una determinada área geográfica y pertenecían a la nobleza.
11.- Menciona las características del intermedio tardío
Finalmente, en la parte más alta estaba el Chimú Cápac, que era la autoridad política, religiosa y
militar más importante. Era visto como un gran señor y se rodeaba por una numerosa corte.
____________________________________________________________
Habitaba los palacios más grandes de Chan Chan.

El pueblo era obligado a pagar impuestos, ya sea con mano de obra o en productos a sus 12.- ¿Qué materiales utilizaron en la cerámica?
gobernantes. Se estima que tuvieron un promedio de diez gobernantes durante su periodo activo.
____________________________________________________________

También podría gustarte