0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Estructuras de Secreción Externas

Cargado por

Max Martin Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Estructuras de Secreción Externas

Cargado por

Max Martin Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

En términos generales se puede decir que la secreción es la

acumulación de metabolitos secundarios que no van a ser utilizados y


de metabolitos primarios que van a ser utilizados de nuevo por la
célula. Las células secretoras proceden de la diferenciación de otras
células pertenecientes principalmente a la epidermis o al tejido
parenquimático y no suelen constituir verdaderos tejidos. Se pueden
encontrar en zonas internas o superficiales de las plantas, pueden
estar constituidas por una única célula o ser pluricelulares.

1. Estructuras de secreción externas

Existen multitud de estructuras secretoras en la superficie de la


planta originadas a partir de células epidérmicas.

Los hidatodos son estructuras que descargan agua y algunas


sustancias disueltas desde el interior de las hojas hasta su superficie.
A este proceso se denomina gutación y se produce por la presión
hídrica que llega desde las raíz. Los hidatodos son modificaciones de
la hoja que se localizan próximos a sus bordes y a sus extremos.

Los nectarios son estructuras secretoras productoras de azúcares


resultantes de las sustancias aportadas por el floema. Se encuentran
sobre todo en las flores, denominados nectarios florales, pero también
en las partes vegetativas o nectarios extraflorales. Varían en su
estructura siendo las más básicas simples superficies glandulares.

Los osmóforos son estructuras secretoras que producen el olor de las


plantas mediante secreción de aceites volátiles. Las glándulas de la
sal de las plantas halófitas secretan iones para regular el contenido
en sales de la planta.

Los tricomas son uno de los componentes de la secreción externa de


las plantas. Por ejemplo, el olor de las flores se debe a la liberación de
productos por parte de estas estructuras. Los tricomas glandulares
son normalmente multicelulares y tienen un tallo o pedúnculo. El tallo
está formado por las denominadas células sustentadoras, cuyas
células más basales se anclan en la epidermis, mientras que en el
extremo distal del tricoma se encuentran las células secretoras. Los
productos de secreción son variados, desde mucílago hasta resinas.
Su producto de secreción permanece en la cutícula de la epidermis
del tallo u hoja o es liberado a la atmósfera. Los tricomas glandulares
se pueden clasificar según las sustancia que liberan o según su
morfología. También pueden poseer una o varias células secretoras.

2. Estructuras de secreción interna


Las secreciones internas son productos que se almacenarán en el
interior de los tejidos de la planta, a veces durante toda la vida de
ésta. Las estructuras secretoras internas se encuentran alejadas de la
epidermis y se localizan principalmente en el parénquima cortical de
tallos, hojas, raíces y frutos. Podemos distinguir tres tipos de
estructuras secretoras:

a) Las células secretoras sintetizan una amplia variedad de productos


que almacenan en su interior, como resinas, mucílagos, taninos e
incluso sustancias cristalizables. Son células muy especializadas que
a menudo se denominan idioblastos.

Conductos resiníferos.

b) Las cavidades y los conductos secretores se diferencian de las


células secretoras en que su producto de secreción se acumula en los
espacios intercelulares. Estos espacios pueden producirse por una
separación de las células (esquizogenia), como es el caso de los
canales resiníferos, o por degradación de células que previamente
habían sintetizado los productos de secreción (lisogenia), como es el
caso de las cavidades lisogénicas del fruto de los cítricos.

c) Los laticíferos son células individuales o formando grupos que


acumulan un líquido llamado látex. Se encuentran en una gran
cantidad de especies, desde herbáceas a leñosas.

También podría gustarte