0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas20 páginas

Proyecto Educativo Ambiental Integrado 2023 - 1

Proyecto ambiental

Cargado por

Rudy Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas20 páginas

Proyecto Educativo Ambiental Integrado 2023 - 1

Proyecto ambiental

Cargado por

Rudy Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

I.E.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROYECTO EDUCATIVO
AMBIENTAL INTEGRADO
(PEAI) – 2023
INSTITUCION EDUCATIVA
“JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN”

SANTIAGO DE CHOCORVOS – 2023


I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
PLAN DE TRABAJO DE EDUCACION AMBIENTAL INTEGRADO DE LA I.E. “JUAN PABLO
VIZCARDO Y GUZMAN” - 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE: HUANCAELICA
1.2. UGEL: HUAYTARA
1.3. Distrito: SANTIAGO CHOCORVOS
1.4. Institución Educativa: JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
1.5. Nivel: SECUNDARIA
1.6. Director: FREDY SABINO SAYRITUPAC RAMOS
1.7. Duración: 1 AÑO
1.8. Integrantes del Comité Ambiental.
1.9. Población estudiantil:

Niveles Turno H % M % Total


Secundaria Mañana 26 42 36 58 62

1.10. PLANA DOCENTE:


Apellidos Nombres DNI Cel CORREO

Ramos Sayritupac Fredy Sabino 939308564 [email protected]


21404502
Corilla Gutiérrez Elvis 42375714 951994698 [email protected]
[email protected]
Huamán Salazar Jesús Doroteo 965953130
21445855 e
Mitac Hernández Miluska 41533027 987924792 [email protected]
[email protected]
Reynaga Aucasi Edda Viviana 956915273
40605665 e
Clemente Morales Juan Carlos 21552540 955923398 [email protected]
Sairitupac Gutiérrez Cipriano Rogelio 21430884 950096331 [email protected]
Paredes Canales Edwin Toribio 21528499 996759550 [email protected]
Pichihua Alfaro René 45316051 943912731 [email protected]
Añaguari Gutiérrez Soraida 22312404 956657168 [email protected]

1.11. PERSONAL Y ADMINISTRATIVO


Apellidos Nombres DNI Cel CORREO
Encajadillo Yáñez Elba Marina 21513638 [email protected]
Huarcaya Huamani Mario Salvador
Gutiérrez Araujo Rene Cesárea
1.12. FECHA DE INICIO: ABRIL DEL 2023
1.13. FECHA DE TERMINO: DICIEMBRE DEL 2023
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

II. NOMBRE DEL PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL INTEGRADO.

“Usando en forma ecoeficiente el agua en nuestra I.E, evitaremos los efectos


del cambio climático, cuidando nuestra salud y prevenimos diferentes
riesgos”
VISION.
Ser una institución educativa, que promueve la formación integral de las y los estudiantes y
mejorando la calidad del servicio educativo, contando con recursos tecnológicos que aportan al
desarrollo de las competencias transversales, enfoques transversales implementando el trabajo
presencial en beneficio de la sociedad, logrando que todas y todos los estudiantes culminen la
escolaridad en el nivel secundario VI y VII ciclo de la educación básica regular, afianzando sus
aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios
seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia, desarrollando sus capacidades y
perfeccionando sus competencias en todas las áreas, que le permitan comprender y actuar en su
entorno, sustentada en una cultura ambiental y la práctica de valores
MISION.
Ser reconocidos como una I.E. modelo, motivados a la búsqueda permanente de la excelencia
educativa, que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial, resuelvan
problemas, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman como ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y docentes identificados con su misión, competentes e
innovadores, permitiendo que el educando egrese con una formación integral, con cultura
emprendedora y humanista centrado en valores que contribuyan al logro de su éxito y al
desarrollo de su comunidad, distrito y del país, combinando su capital cultural y natural con los
avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso.

TEMA TRANSVERSAL:

- EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

“Usando en forma ecoeficiente el agua en nuestra I.E, evitaremos los efectos


del cambio climático, cuidando nuestra salud y prevenimos diferentes
riesgos”
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

III. Análisis del problema priorizado


El presente Proyecto Educativo Ambiental Integrado “Usando en forma ecoeficiente el agua
en nuestra I.E, evitaremos los efectos del cambio climático, cuidando nuestra salud y
prevenimos diferentes riesgos” nace a razón de la problemática detectada por la presencia
constante y objetiva de deterioro del medio ambiente en la que vivimos a nivel mundial: y la
necesidad de cuidar nuestra salud, protegiéndonos de los diferentes riesgos de alimentación y
fenómenos naturales y antrópicos de las que debemos protegernos.
En estos últimos años se viene observando problemas de desnutrición y el promedio de vida
de los adultos mayores va disminuyendo en comparación a los longevos, los productos de la
localidad son aprovechados para hacer su venta a las ciudades, la acumulación de
desperdicios sólidos en los riachuelos, rivera de los ríos secos que contamina el agua que se
utiliza para regar las plantas y sirven para que beban los animales y hasta las personas que
viven alejados desde donde hay agua potable por la escasez en algunas épocas, todo esto
trae como consecuencia enfermedades infecto contagiosas, endémicas y parasitarias. A ello
se suma las enfermedades virales como la gripe y otras enfermedades respiratorias graves y
los desastres naturales que ocurren en cualquier momento.
Este proyecto es una herramienta con la que contaremos durante el año. Como guía de
trabajo para el desarrollo y fortalecimiento de las distintas acciones que puedan promover un
cambio en nuestros hábitos en nuestra alimentación, conseguir una cultura ambiental,
cuidado de nuestra salud y promover una cultura de gestión de riesgo de manera sistemática
y estructurada.
Esto se hará posible con la participación de la comunidad educativa, autoridades y los aliados
estratégicos, así como convenios quienes se involucrarán en la atención y solución de estos
problemas. Nuestra institución educativa como conductora del saber educativo en el proyecto
se considera los componentes del enfoque ambiental en el marco de nuestro proyecto
educativa institucional PEI , Plan Anual de Trabajo , PCIE, RI, cuyas metas responden a la
magnitud de los problemas y potencialidades ambientales de la institución educativa y reflejan
los cambios esperados al término del año 2023, en materia de salud, agua, residuos sólidos,
aire y cambio climático, diversidad biológica, y con una escuela prevenida, preparada y con
una respuesta frente a la ocurrencia de eventos.

2.1. Diagnóstico de los problemas priorizados en el PEAI


El comité de Gestión Pedagógica y del Bienestar trabajará con las y los estudiantes de los
diferentes grados la estrategia de parrilla ambiental mapas parlantes, a fin de conseguir más
información para el diagnóstico del problema a abordar. A partir de este esfuerzo, identifican
los siguientes aspectos:
- Incremento de tardanzas por la distancia de acceso a la IE. Y escaso alimentación nutritiva.
- Inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental.
- Inadecuado manejo de los residuos sólidos.
- Bajos logros de aprendizajes ocasionados por ausencia de estudiantes a causa de
enfermedades digestivas y otras.
- Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas.
- Actividades humanas que contaminan el ambiente.
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
- Falta de información sobre el valor nutricional de los alimentos de la zona.

- Escaso consumo de productos que produce la zona.


- Estudiantes que consumen de refrigerios productos procesados y frituras.
- Limitado conocimiento de productos alimentarios locales ricos en hierro.
- Carencia de valores relacionados al cuidado del ambiente. ( Falta hábitos de reciclar).
- Considerando las características anteriormente descritas veamos la siguiente matriz de
consistencia para el análisis de los problemas ambientales.

2.1.1.Análisis del nivel de incidencia de cada problema u oportunidad identificado en el


diagnóstico

Aplicando los criterios de viabilidad, pertinencia y sostenibilidad, se prioriza los problemas


que se atenderán en la I.E., así como las alternativas de solución y acciones que
promuevan el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Estas alternativas de
solución y las acciones a promover generarán cambios en la comunidad educativa “JUAN
PABLO VIZCARDO Y GUZMAN”, para asumir un estilo de vida saludable en espacios
limpios y seguros.

Criterios
Viabilidad Pertinencia Sostenibilidad
¿Es posible ¿Es apropiado con ¿Puede mantenerse la
Problema /
resolverlo con aquello que se solución en el tiempo
oportunidad
éxito? espera atender? sin agotar los
recursos?

Inadecuados hábitos
de SI SI SI
alimentación, higiene
personal y ambiental.
Inadecuado manejo
de los residuos SI SI SI
sólidos y
tecnológicos en la
localidad.
Incremento de venta
de productos SI SI
procesados y ultra
procesados en la
localidad.
Incremento de
migración de
estudiantes y sus SI
familias por el
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
subempleo o
desempleo.

Bajos logros de
aprendizajes SI SI SI
ocasionados por
anemia y otras
enfermedades.

IV. JUSTIFICACION

La educación a través de sus diferentes medios y enfoques, está llamada a brindar soluciones
que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y
llevando la formación de una conciencia ambiental, diseñando y aplicando acciones educativas a
través del plan de educación ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas.
Llevando a la participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, de tal modo
que sean capaces de solucionar y transformar sus propios problemas.
Actualmente nuestra institución afronta una problemática con la recolección, tratamiento y
reutilización de los desechos sólidos viéndose afectada la totalidad de la comunidad educativa,
generando mala imagen y contaminación., sigue existiendo una escasa cultura ambiental, así
vemos que diariamente se arroja papeles y otros desperdicios en las aulas, pasadizos, patio y
otros ambientes. En los baños en general existe un manejo inadecuado del papel, que muchas
veces es arrojado al suelo o a la taza del wáter, y no se baja el manubrio de la taza en los
inodoros, de igual manera en las aulas, pasadizos y espacios de áreas verdes y lozas
deportivas de la Institución, arrojan al piso o en las áreas de jardinería los papeles, Plásticos,
desperdicios de comidas, mascarillas entre otras basuras
Es por esta razón que ve se la necesidad de implementar este plan el cual pretende aplicar y
desarrollar diferentes estrategias pedagógicas con la comunidad, para generar conciencia
ecológica, espacios limpios y agradables, evitando los impactos negativos en el ambiente y
mejorando la calidad de vida de las personas de la comunidad educativa.

La aplicación del presente plan, será desarrollando actividades en los componentes de Cambio
Climático, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y en Gestión del Riesgo, los cuales
están dentro de los documentos de gestión de la I.E. porque la Educación Ambiental es un tema
transversal que debemos desarrollar en todas las áreas de aprendizaje.

.
V. BASES LEGALES:
 Constitución Política del Perú.
 Acuerdo Nacional Décimo Segunda y Décima Novena Política del Estado.
 Ley General de Educación Nº 28044 y modificatoria Nº 28123
 LEY N° 28611 “Ley general del Medio Ambiente”.
 Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 26839 sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica.
 Ley General de Salud Nº 2684
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
 Ley Nº 28245 Ley marco del sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N°29664 “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.
 D.L. Nº 584 “Organización y Funciones del MINSA”
 D.S. Nº 054- 2011- PCM, Plan Bicentenario “El Perú hacía el 2021”
 D.S. Nº 002-96-ED “Reglamento de Organización y Funciones del MED”
 D.S.N°009-2009 MINAM, Medidas de Ecoeficiencia en el sector Público.
 D.S.N°012-2009-MINAM.Política Nacional del Ambiente.
 D.S.N°017-2012 Política nacional de Educación Ambiental.
 D.S.N°048-2011-PCM.Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de GRD.
 R.S.N°001-2007-ED.Que aprueba el Proyecto educativo nacional al 2021.
VI. Objetivos del proyecto
Nos proponemos lograr lo siguiente:

4.1. Generales
Fortalecer las competencias de los estudiantes y la comunidad educative desde las
diferentes áreas curriculares, orientadas a la generación de prácticas de vida
saludables, cultura Ambiental y prevención del riesgo, entre los miembros de la
comunidad educativa, con proyección a la comunidad local, mediante experiencias
de aprendizaje.

4.2. Especificos

a. Gestion Institutional
Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado con el enfoque ambiental de las
diferentes áreas curriculares en coherentes con el PEI.
b. Gestión Pedagógica
Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida
saludable, cuidando el medio ambiente y prevención del riesgo, con pensamiento
critico y resolver problemas y tomar decisiones.
c. Educación en Ecoeficiencia
Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del
estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
d. Educación en salud
Desarrollar actividades donde se promueva el uso de los productos de la localidad en
la alimentación, mejora de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida de la
comunidad educativa, reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud
integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario.

VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

Director Docentes y Estudiantes Padres de familia Comunidad


personal Educativa
administrativos
01 Director 10 son Los
24 estudiantes 45 son los padres de Proyectarse a la
Líder en la docentes que Púberes y familia en materia comunidad
gestión muestran mucha adolescentes educativa, alcanzan mediante
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
institucional y iniciativa, les inquietos, un promedio del 4% diferentes
pedagógica, gusta el trabajo participativos, con estudios actividades
con trato digno en equipo, colaboradores, superiores como
y horizontal a asumen retos y practican universitarios y no arborización en
los agentes a su vez son valores, universitarios, y un la localidad,
educativos, comprometidos deseosos de 96% con estudios de campaña de
participando con el desarrollo querer primaria y secundaria limpieza en
activamente de la institución. aprender y de ya sea completa o algunas zonas
para mantener Ellos planifican desarrollar sus incompleta vulnerables de
los documentos los aprendizajes capacidades Concientizados en el la localidad,
actualizados, de los productivas cuidado del pasacalles de
apoya la estudiantes en con estrategias ambiente, para motivación para
iniciativa de las áreas y actividades apoyar a sus hijos en concientizar a la
los proyectos curriculares adecuadas la práctica de población en
ambientales a mediante el plan que aprenden actitudes temas de
los docentes, anual curricular, a cuidar su ambientales en sus nutrición
capacita en las unidades ambiente en la hogares, reflejándose saludable y
buenas didácticas con .I.E., en sus en la Institución temas
prácticas de experiencias, hogares y en educativa. ambientales.
actitudes proyectos y su comunidad. El 70% de padres de
ambientalistas. sesión de Asimismo, familia se dedican a
Decretar la aprendizaje toman actividades agrícolas
política considerando la conciencia y ganaderas, el 5 %
educativa temática que cuidando al comercio y el 1%
desde los ambiental. el medio son profesionales y
documentos ambiente nos técnicos.
PEI, RI, PCI, cuidamos a En términos
PAT, visión y nosotros porcentuales, un 30%
misión de la mismos y toda de padres de familia
Institución la naturaleza. dedicados,
educativa. entusiastas y
comprometidos con
la educación de sus
hijos, además de la
formación de valores
y actitudes de
desarrollo que se
espera de los
estudiantes.

VIII. Actividades y estrategia de intervención

OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSA CRON


BLES OGRA
MA
a. Gestión Incorporación del enfoque Taller de Director y Marzo
Institucional ambiental en el PEI capacitación comisión
Alcanzar un Formación de
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
carácter grupos de trabajo
interdisciplinari Incorporación del enfoque Taller de Director y Marzo
o, proyectado ambiental en el Pat y RI. capacitación comisión
con el enfoque Trabajo
ambiental de colaborativo
las diferentes Adecuación de la Designación del Director y Marzo
áreas organización y comité ambiental y comisión
curriculares en funcionamiento de una gestión de riesgo
coherentes con institución educativa con Elaboración del
el PEI. una gestión PEAI.
socioambiental.
Funcionamiento de las Conformación de Director y Marzo
brigadas ambientales de la las brigadas comisión
institución educativa. ambiental y de
gestión de riesgo
a. Gestión Incorporación del enfoque Capacitación sobre Comité Marzo
Pedagógica ambiental en el PCIE el enfoque responsable – Abril
Desarrollar ambiental del proyecto
acciones Formación de
educativas grupos de trabajo.
orientadas a la Incorporación en el
generación de PA, unidades
hábitos de vida didácticas,
saludable, unidades de
cuidando el aprendizaje,
medio proyectos y
ambiente y sesiones de
prevención del aprendizaje.
riesgo, con
pensamiento Implementación del Desarrollo del Comité de Abril
crítico y proyecto calendario proyecto de
resolver Elaboración de las ambiental articulado innovación
problemas y programaciones al proyecto.
tomar curriculares
decisiones. Desarrollo de experiencias Aplicación del PEAI Comité de Abril –
de aprendizajes Visitas a espacios proyecto de diciem
naturales y innovación bre
culturales
Visitas a lugares
protegidos
Capacitación de la Talleres y Comité de Mayo
comunidad educativa microtalleres proyecto de
sobre enfoque ambiental. Reuniones innovación
Colegiados
Elaboración de materiales Elaboración de Docentes Junio –
didácticos y la difusión de platos nutritivos con setiem
la misma. productos bre
producidos por la
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
IE.
Hábitos de higiene - Lavado de Manos. Comitémedio Marzo
C. Gestión en
personal y de la - Implementación ambiente y –
Salud
colectividad. estaciones de gestión de diciem
Desarrollar
aseo personal riesgo bre
actividades de
promoción de la
Conservación y limpieza - Limpieza alrededor Comitémedio Marzo
salud y mejora del
de áreas verdes alrededor de la I.E. ambiente y –
bienestar y la
de la I.E. y otros ambientes - Participación de gestión de diciem
calidad de vida de
los Padres riesgo bre
la comunidad
de Familia.
educativa.
Promoción de la - Participación del Comitémedio Julio
alimentación y nutrición Concurso ambiente y
saludable. quioscos gestión de
saludables y riesgo
comidas
nutritivas.
- Proyecto:
Celebramos el
día de la
alimentación
Prevención enfermedades - Charlas sobre Comitémedio Mayo
prevalentes prevención de ambiente y Julio
enfermedades gestión de Octubr
virales y riesgo e
bacteriológicas
- Pasacalles para
sensibilización
prevención
enfermedades
- Celebración de
la semana de la
salud.
Escuela de padres.
D. Educación en Gestión y uso ecoeficiente - Limpieza de la I.E. Docentes Abril –
Ecoeficiencia de la biodiversidad - Instalación de del Área diciem
vivero de plantas de bre
Motivar
maderables, Educación
mediante
ornamentales y para
diferentes
medicinales el trabajo
métodos y
Gestión y uso ecoeficiente - Ahorro de la Docentes del Abril –
estrategias, la
participación de la energía. energía eléctrica Área de diciem
- Proyecto: ciencia y bre
activa del
estudiante en el Elaboremos Tecnología
mejoramiento carteles de
del entorno ahorro de
ambiental. energía.
Gestión y uso ecoeficiente - Proyecto: Docentes Abril –
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
del agua Gestión del Área diciem
sostenible del de bre
agua con poso
por perforación ciencia
Campaña de Tecnología
ahorro de agua
Gestión de la calidad del Proyecto: Comitémedio Abril –
aire y del suelo. Experimentando ambiente y diciem
causas de la gestión del bre
contaminación riesgo
del suelo y aire

Gestión de residuos y Proyecto: Docentes del Abril –


consumo responsable Elaboremos Área de diciem
tachos ciencia y bre
recolectores de Tecnología
residuos.
Concurso:
Elaboración de
material
educativo con
material
reciclable.
Adaptación y mitigación Campaña para la Comitémedio Abril –
ante el cambio climático protección de la ambiente y diciem
capa de Ozono gestión del bre
y la riesgo
protección de la
radiación
ultravioleta y friaje.
E. Educación - Conformación de Designación de los Director Marzo
en la Comisión de integrantes de la
Gestión de GRD. Comisión de GRD.
Riesgos de Reconocimiento
Desastres. mediante RD de la
CGRD
Orientar las
acciones de - Estado situacional del Gestión a la Director Abril
prevención, riesgo Infraestructural de municipalidad para
Reducción y la IE. evaluación de
preparación de riesgos y peligros
la comunidad de la infraestructura
educativa, a Realización de simulacros Simulacros ante Comitémedio Mayo-
través como acción pedagógica. desastres naturales ambiente y agosto
gestión del –
de la GRD,
riesgo octubre
para preservar
- Gestión de Riesgo - Replica de Comitémedio Marzo
la vida y
como acción Pedagógica. capacitación a ambiente y – abril
reducir los
docentes y gestión del
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

efectos del estudiantes riesgo


desastre de la - Capacitación a
comunidad padres de familia
educativa y estudiantes
sobre
GRD.
Elaboración e - Participación de Comitémedio Marzo
Implementación del la comunidad ambiente y – abril
Plan de Gestión del educativa en la gestión del
Riesgo y Plan de elaboración riesgo
Contingencia. implementación
del plan de GRD
Reconocimiento del
Plan de GRD,
Contingencia y
respuesta

I. Presupuesto:

Productos Actividades Materiales


Total
Gestión - Taller para incorporación del - 35.00
institucional enfoque ambiental en el Papelotes Equipo
- Proyecto Proyecto Educativo , papel multimedia
Educativo Institucional (PEI). bond
Institucional PEI - plumone
- Plan Anual de s,
Trabajo
- Taller para Incorporación del - 35.00
- Proyecto
enfoque Ambiental en el Plan Papelotes Equipo
Curricular
Anual de Trabajo (PAT) y el , papel multimedia
Institucional
Reglamento bond
Interno (RI). plumones,
- Adecuación de la - 50.00
organización y Papelotes Equipo
funcionamiento de la , papel multimedia
institución educativa para la bond -
gestión socio ambiental. - plumones,
- refrigerio
- Constitución y funcionamiento -
de organizaciones Papelotes Equipo
estudiantiles para la , papel multimedia
gestión socio bond
ambiental. plumones,
Gestión - Incorporación del enfoque - 25.00
pedagógica ambiental en el Proyecto Papelotes Equipo -
- Proyecto Curricular Institucional , papel multimedia
educativo (PCI). bond
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
ambiental - plumones,
integrado - Implementación del -
- Programas Proyecto Educativo Papelotes Equipo
curriculares anual Ambiental. , papel multimedia
- Experiencias de
- Elaboración de Programas bond
aprendizajes Anuales Curriculares y -
- Sesiones de Unidades didácticas plumones
clases ,
- Desarrollo de experiencias de - Transporte 150.00
aprendizajes en el marco del
PEAI.
- Visitas a espacios naturales y
culturales, áreas naturales
protegidas y/o rutas de
ecoturismo,
y/o proyectos de
conservación, y/o bosques
comunitarios.
- Capacitación de la comunidad -
educativa sobre el enfoque Papelotes Equipo
ambiental. , papel multimedia
bond
-
plumones
,
- Elaboración de materiales - Papelotes, plumones,
educativos y de difusión. papel bond, cartulinas, 200.00
triplay, pintura, thiner,
cartón, entre otros
Gestión en Salud - Hábitos de higiene Personal - Jabón, papel toalla, 200.00
Taller formativo de y de la colectividad. papel higiénico
lavado de
manos,
nutrición, higiene y
ambiente.
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
Control de salud - Conservación y limpieza de - Escobas, recogedor, 200.00
bucal, ocular y servicios higiénicos y otros trapeadores, tachos
mental ambientes.
Desparasitación
Vacunaciones - Promoción de la alimentación - Papelotes, plumones, 50.00
Tallerprevención de y nutrición saludable. papel bond, cartulinas
enfermedades - Prevención de Papel bond, papelotes,
Consentimiento enfermedades plumones, papel bond,
informado para prevalentes cartulinas
prestación de salud
en las II. EE.
firmado por padres
y/o apoderados.
Informe de estado
nutricional de
estudiantes
evaluados por el
establecimiento de
salud.
Educación en
- Gestión y uso ecoeficiente de - Tachos, escobas 300.00
Ecoeficiencia la biodiversidad - Instalación de
- Reciclaje vivero de plantas de
- Limpieza maderables,
alrededor de la ornamentales y
I.E. medicinales
- Campaña del - Campaña de gestión - Papelotes, papel bond,
cuidado del y uso ecoeficiente triplay pinturas 10.00
agua, el suelo y de la energía.
aire - Gestión y uso ecoeficiente del - Papelotes, papel bond,
- Taller sobre agua triplay pinturas 10.00
protección frente a - Gestión de la calidad del aire - Papelotes, papel bond,
cambio climático y del suelo. triplay pinturas 10.00
- Gestión de residuos y - Tachos recolectores de
consumo responsable residuos. Recolección de -
materiales reciclables
- Adaptación y mitigación ante el - Papel bond,
cambio climático papelotes, -
plumones, papel
bond, cartulinas
Educación en - Gestión y uso ecoeficiente de - Tachos, escobas 300.00
Gestión de la biodiversidad - Instalación de vivero de
Riesgos de plantas de maderables,
Desastres ornamentales y medicinales
- R.D. del comité - Campaña de gestión - Papelotes, papel bond,
de educación y uso ecoeficiente de la triplay pinturas 10.00
ambiental y energía.
GRD. - Gestión y uso ecoeficiente del - Papelotes, papel bond,
- Certificadode agua triplay pinturas 10.00
I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
inspección - Gestión de la calidad del aire - Papelotes, papel bond,
técnica y del suelo. triplay pinturas 10.00
- Simulacros y - Gestión de residuos y - Tachos recolectores de
reportes de ficha consumo responsable residuos. Recolección de -
EDAN materiales reciclables
- Adaptación y mitigación ante el - Papel bond, papelotes,
cambio climático plumones, papel bond, -
cartulinas
Educación en - Conformación de la Comisión - Papel bond, papelotes, 20.00
Gestión de de GRD. plumones, papel bond,
Riesgos de cartulinas
Desastres - Estado situacional del - Papel bond, papelotes,
- R.D. del comité riesgo Infraestructural de la plumones, papel bond,
de educación IE. cartulinas -
ambiental y - Realización de simulacros
GRD. como acción pedagógica.
- Certificadode - Gestión de Riesgo como
inspección Acción Pedagógica.
técnica - Elaboración e Implementación - Papel bond, papelotes,
- Simulacros y del Plan de Gestión del Riesgo plumones, papel bond
reportes de ficha y Plan de Contingencia. -
EDAN
II. Evaluación

- INDICADORES - MEDIO DE
VERIFICACIÓN
- % de docentes, que participan en la implementación del enfoque - Registro de asistencia
ambiental - Actas de reunión colegiada
en el PEI PAT y RI
- % de docentes, que participan en la elaboración del proyecto - Registro de asistencia
educativo - Actas de reunión colegiada
ambiental integrado
- % de docentes que incorporan en sus PCA el enfoque ambiental - Programa Curricular
- % de docentes que incorporan en sus experiencias de - Experiencias de aprendizaje
aprendizaje el manejo sostenible del agua. - Fotos y Videos
- % de estudiantes que participan en el manejo sostenible del - Registro auxiliar del docente
agua. - Fotos y Videos
- % de estudiantes que participan en el cuidado del medio - Registro auxiliar del docente
ambiente. - Fotos y Videos
- % de docentes, estudiantes y padres de familia que participan - Fotos y reporte de ficha
en acciones frente al cambio climático y simulacros de sismos EDAN de los simulacros
- % de actividadespara la promoción de prácticas saludables - Acta de alianza estratégica
Ejecutadas. (salud bucal, ocular, tamizaje de anemia, - Fotos
desparasitación, control de peso y talla)
- % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y - Actas y fotografías
cuidado del medio ambiente.
- % de estudiantes que reciben atención psicológica virtual y - Convenios con aliados
presencial en salud mental estratégicos
- Fotos
- Videos
- % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y - Ruta del taller
cuidado del medio ambiente. - Asistencia
- Actas
- Videos
- fotos
- % de estudiantes que participan en la promoción de la salud y - Rutas de talleres
mejora del bienestar y la calidad de vida reforzando valores y - Fotos de campañas y charlas
actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente - Fichas de consentimiento
psicológico y socialmente solidario. informado
- - % de docentes que incorporan en sus experiencias de - Experiencias de aprendizajes
aprendizaje prácticas para el cuidado del medio ambiente. - Fotos, videos, Sesiones de
clases
- - % de brigadistas que participan en espacios de - - Lista de asistencias, fotos,
fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. rutas de taller
III. Monitoreo
Se realizará por el Coordinador del Comité de Educación ambiental y
coordinadores de las diferentes Comisiones.

Objetivos Indicadores Meta Responsable Cronograma

- % de docentes, que 100% - Equipo - Marzo


Gestión
participan en la directivo
institucional
implementación del
- Alcanzar un enfoque ambiental en el
carácter PEI, PAT y RI
interdisciplinario, - % de docentes, que 100% - Equipo - Marzo
proyectado con participan en la elaboración directivo
el del proyecto educativo
enfoque ambiental integrado
ambiental
de las
diferentes
áreas curriculares
en coherentes
con
el Proyecto
Educativo
institucional PEI.
- % de docentes que 100% - Comité d
Gestión
incorporan en sus PCA el innovación e- Marzo-Abril
pedagógica
enfoque ambiental pedagógica
- Desarrollar
acciones
educativas - % de docentes que 100% - Comité - Abril
orientadas a incorporan en sus de
la experiencias de innovación
generación de aprendizaje el manejo pedagógica
hábitos de sostenible del agua. - Comité
vida medio
saludable, ambiente
y
cuidado del medio gestión
ambiente y
prevención de del riesgo
riesgos, con - % de docentes que 100% - Equipo directivo - Abril
pensamiento sesiones de clases sobre el - Comité Noviembre
crítico para manejo sostenible del de a
agua. innovación
resolver
pedagógica
problemas y - % de docentes que 100% Comité medio - Mayo
tomar decisiones. sesiones de clases sobre el ambiente y
manejo sostenible del gestión del
agua. riesgo

- % de actividades para la 100% Comité medio - Marzo


Gestión en Salud
promoción de prácticas ambiente y diciembre
Desarrollar saludables ejecutadas. gestión del a
actividades de (salud bucal, ocular, riesgo
promoción de la tamizaje de anemia,
salud y mejora del desparasitación, control de
bienestar y la peso y talla)
calidad de vida de
la comunidad - % de estudiantes que 100% Comité medio - Marzo
educativa; reciben charlas sobre Ambiente y diciembre
reforzando valores higiene personal y cuidado gestión del a
y actitudes del medio ambiente riesgo
favorables hacia la - % de estudiantes que 100% Comité medio - Julio
salud integral en reciben atención ambiente y
un ambiente psicológica y salud mental. gestión del
psicológico y riesgo
socialmente - % de estudiantes que 100% Comité medio
solidario reciben charlas sobre ambiente y Mayo Julio
higiene personal gestión del Octubre
riesgo
- % de estudiantes que 100% - Junio- octubre
participan en la promoción
de la salud y mejora del
bienestar y la calidad de
vida reforzando valores y
actitudes favorables hacia
la salud integral en un
ambiente psicológico y
socialmente solidario.
Educación en - % de estudiantes que 100% Docentes del -
Ecoeficiencia participan en el manejo Área de
sostenible del agua. educación para
Motivar mediante
el trabajo
diferentes - % de estudiantes que 100% Docentes del -
métodos y
estrategias, la reciben charlas sobre Área de ciencia
participación cuidado del medio y Tecnología
activa del ambiente.
estudiante en - % de estudiantes que 100% Docentes del -
el mejoramiento participan en el reciclaje Área de
del entorno ciencia y
ambiental Tecnología
Educación - % de docentes, estudiantes 100% Director Marzo
en y padres de familia que
Gestión de participan en acciones
frente al cambio climático.
Riesgos de
- % de estudiantes que 100% Director Abril
Desastre.
participan en la promoción
Orientar las
de la salud y mejora del
acciones de
bienestar y la calidad de
prevención,
vida reforzando valores y
reducción y
actitudes favorables hacia
preparación de
la salud integral en un
la comunidad
ambiente psicológico y
educativa a
socialmente solidario.
través de la
- % de docentes, estudiantes 100% Director Mayo- Agosto y
y Comité de Octubre
padres de familia que medio ambiente
participan en acciones y gestión de
frente al cambio climático y riesgo
simulacros de sismos

IX. -LUGAR EJECUCIÓN:


I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

Santiago de Chocorvos, Marzo del 2023

----------------------------------------------------------------------
Director de la I.E. “ JUAN PABLO VIZACRDO Y GUZMAN”

También podría gustarte