0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Informe 3 Incendios y Exposiciones

Incendio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Informe 3 Incendios y Exposiciones

Incendio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

INFORME DE PRÁCTICA

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
campus SENATI

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: SENATI CHICLAYO___________________________________

ESTUDIANTE: GARCÍA TINEO CRISTHIAN_________________________________

ID: 1538284______________ BLOQUE:10SIDE301__________________________

CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS___________

INSTRUCTOR: MARCIAL HUMBERTO GUERRERO SANDOVAL________________

SEMESTRE: III DEL: 02/09. AL: 07/09/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
INFORME DE PRÁCTICA DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Informe de Práctica de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INFORME DE PRÁCTICA.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
informe de práctica. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Informe de Práctica haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

III SEMESTRE SEMANA N°03 DEL. 02/09. AL 07/09 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES Plan de emergencia contra incendios y explosiones 5 horas

JUEVES

Capacitación y simulacro contra incendios y explosiones


VIERNES 6 horas

Plan de emergencia contra incendios y explosiones


SÁBADO 6 horas

TOTAL 17 horas
Tarea más significativa: plan de emergencia contra incendios y explosiones.

Es un documento en el cuál se definen la organización y la metodología, que indican la


manera de prepararse ante una situación de emergencia así como la atención de la
emergencia.
Este plan es una herramienta para la utilización óptima de los medios técnicos previstos,
con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y
humanas producto de la emergencia.

Descripción del proceso:

Clases de Fuego

TIPOS DE FUEGO

Clase A: SÓLIDOS. Incendios que implican sólidos inflamables que normalmente forman
brasas y que son, generalmente, de naturaleza orgánica: madera, tejidos, goma, papel,
algunos tipos de plástico…
- Clase B: LÍQUIDOS. Incendios que implican líquidos inflamables: petróleo, gasolina,
aceites, pintura, alcohol y sólidos licuables como la parafina, el asfalto, algunas ceras y
plásticos...

- Clase C: GASES. Incendios que implican gases inflamables: metano o gas natural,
hidrógeno, propano, butano, acetileno...
- Clase D: METALES. Incendios que implican metales combustibles: sodio, magnesio,
potasio y muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas (como el aluminio).

- Clase F/K: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. Incendios derivados de la utilización de


estas materias en aparatos de cocina. Esta clase se creó en 2005 al observar que estos
líquidos no se comportaban igual que el resto y no se podían usar los mismos agentes
extintores como el CO2 o el polvo ABC.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN PARA CADA TIPO DE FUEGO

Fuego clase A
Este tipo de fuego implica un combustible sólido inflamable, como madera, goma o
diversos tejidos, entre otros.

Para apagar un fuego clase A suele emplearse un extintor de agua, de espuma o de


polvo ABC.

Fuego clase B
Son incendios tienen como combustible líquidos inflamables, como pintura, petróleo,
alcohol, gasolina…

Para apagar un fuego de clase B hay diferentes extintores adecuados. Estos tipos de
fuego se pueden extinguir con un extintor CO2, de espuma, de agua pulverizada o el
polivalente ABC.

Fuego clase C
El fuego clase C implica combustibles gaseosos inflamables. Puede tratarse de butano,
metano, hidrógeno…

El extintor más utilizado para estos tipos de fuego suele ser el extintor ABC.

Fuego clase D
Estos incendios implican metales, como magnesio, sodio u otros. Hay un extintor
específico para este tipo de fuego.

Fuego de tipo F
El riesgo de esta categoría de fuego está producido por el uso de aceites o grasas en
cocina. En Latinoamérica esta categoría se denomina con la letra K.

Para apagar un fuego clase F o fuego clase K suele utilizarse el aditivo AFFF, combinado
con agua pulverizada o espuma.
Para cada uno de estos tipos de fuego, hay que saber elegir el agente extintor adecuado.
Por ejemplo, nunca se debe utilizar un extintor de agua para apagar una sartén con
aceite en llamas, o con componentes eléctricos cerca.

Existen diversas formas o medios, además de combinaciones en las que puede


propagarse el fuego. Estos medios son: radiación, convección, precalentamiento y
conducción.

La radiación: es un mecanismo mediante el cual se desplazan ondas de calor desde el


fuego hacia materiales sólidos o líquidos que se van calentando y trasladándose a través
del aire sin modificar su temperatura . Un ejemplo claro, es el sol. El mismo produce
calor por radiación debido a que emite las llamas en forma lineal hacia todos lados en su
alrededor, calentando los objetos cercanos a él.
La convección: ocurre cuando el calor asciende en forma de columnas, donde el gas o el
aire se dilata y se vuelve mucho más ligero y al ascender se propaga a través de
pequeños focos alrededor. Cuando estas se combinan con el viento, se vuelven mucho
más volátiles.

El precalentamiento: sucede cuando la temperatura aumenta como consecuencia del


calor de las llamas, lo que produce que el material cercano a ella se caliente de forma
progresiva.

Y, por último, la conducción: esta forma de propagación consiste en la transmisión del


calor a través del material sin que las moléculas se desplacen. El material conductor es
el principal elemento que forma parte de la conducción. Por ejemplo, el metal es un
excelente conductor mientras que la madera y el hormigón no lo son tanto.

Combustión
La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia en
estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-gaseoso). Genera luz
y calor en la mayoría de los casos, y se produce de manera considerablemente rápida.

Combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido de ciertos elementos


combustibles, o sea, constituidos principalmente por hidrógeno, carbono y a veces
azufre. Además, necesariamente tiene lugar en presencia de oxígeno.

Tipos de combustión
Existen tres tipos de combustión:

Combustiones completas o perfectas


. Son aquellas reacciones en las que se oxida (consume) totalmente el material
combustible y se producen otros compuestos oxigenados, como el dióxido de carbono
(CO2) o dióxido de azufre (SO2), según sea el caso, y agua (H2O).
Combustiones estequiométricas o neutras.
Se denomina así a las combustiones completas ideales, que emplean las cantidades
justas de oxígeno para su reacción y que ocurren, por lo general, únicamente en el
ambiente controlado de un laboratorio.

Combustiones incompletas.
Son aquellas reacciones en que aparecen compuestos que no se oxidaron
completamente (llamados también inquemados) en los gases de combustión. Tales
compuestos pueden ser monóxido de carbono (CO), hidrógeno, partículas de carbono,
etcétera.

Simulacro de uso de extintores


Simulacro sobre uso y manejo de mangueras contra incendios
Trabajar en equipo divide el trabajo y
multiplica los resultados

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte