Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA
“ECUACIÓN DE BERNOULLI”
ENSAYO
QUE PRESENTAN:
MONTES HARRISON OSIRIS ODETH
RAMÍREZ ACOSTA ALFREDO VALDEMAR
VILLALOBOS CALVILLO DANA PAOLA
ASIGNATURA:
HIDRÁULICA
DOCENTE:
CASTRO LASTRA JESÚS DANIEL
CARRERA:
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
GRUPO:
501
MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE SEPTIEMBRE 2024
Km. 6.5 Carretera Morelia – Salamanca, C.P.58100 Morelia, Michoacán.
Tel.4433500660
e-mail:
[email protected] tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
ÍNDICE
OBJETIVO ............................................................................................................................ 3
INDICACIÓN ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
ECUACIÓN DE BERNOULLI ............................................................................................ 4
Principio de Bernoulli ................................................................................................... 4
Características y limitaciones .................................................................................... 5
Importancia ..................................................................................................................... 5
Ejercicios ......................................................................................................................... 6
Bibliografía ...................................................................................................................... 8
OBJETIVO
Comprender la aplicación de la ecuación de Bernoulli para el manejo del agua en
tuberías para el riego, así como su diseño.
INDICACIÓN
Elabore un ensayo sobre la ecuación Bernoulli (descripción, características,
importancia y 2 ejercicios resueltos).
INTRODUCCIÓN
La ecuación de Bernoulli es uno de los conceptos más
importantes y ampliamente aplicados en la mecánica de fluidos,
una rama de la física que estudia el comportamiento de los
líquidos y gases en movimiento. Formulada por el matemático
y físico suizo Daniel Bernoulli en 1738, esta ecuación establece
un principio de conservación de la energía para los fluidos, al
describir cómo la presión, la velocidad y la altura de un fluido
ideal (incomprensible y sin viscosidad) están relacionadas entre
sí. Aunque la ecuación se deriva de la primera ley de la
Figura 1 Daniel Bernoulli
termodinámica, su interpretación y uso han sido fundamentales (1700-1782).
para el desarrollo de diversas áreas.
El entendimiento de la ecuación de Bernoulli no solo permite explicar fenómenos
tan variados como el vuelo de los aviones, el flujo de sangre en el cuerpo humano
o el diseño de sistemas de tuberías y conductos, sino que también ofrece una base
sólida para el estudio más avanzado de los fluidos, considerando factores como la
viscosidad, la compresibilidad y el flujo turbulento. Su simplicidad teórica contrasta
con la enorme diversidad de aplicaciones que tiene en el mundo real, lo que la
convierte en un pilar fundamental del análisis de fluidos.
En este ensayo, exploraremos las características esenciales de la ecuación de
Bernoulli y su importancia. Además, se incluirán dos ejercicios resueltos que
ilustrarán el uso práctico de esta ecuación en la resolución de problemas comunes,
permitiendo una comprensión más clara de cómo las relaciones entre presión,
velocidad y altura impactan el comportamiento de los fluidos en situaciones del día
a día. Con ello, se busca no solo resaltar la importancia teórica de esta ecuación,
sino también demostrar su aplicabilidad y utilidad en el ámbito práctico.
ECUACIÓN DE BERNOULLI
Principio de Bernoulli
Establece que, en un fluido en movimiento, cuando su velocidad aumenta, la presión
disminuye, y cuando la velocidad disminuye, la presión aumenta. Esto se debe a la
conservación de la energía en un fluido ideal. La ecuación de Bernoulli es la forma
matemática de este principio, expresándolo de manera más general al incluir
también los cambios en la energía potencial debido a la gravedad.
Figura 2 Demostración del Principio de Bernoulli: Relación
entre Presión y Velocidad.
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos
cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad 𝜌.
Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:
𝟏 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝝊𝟐𝟏 + 𝝆𝒈𝒉𝟏 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝝊𝟐𝟐 + 𝝆𝒈𝒉𝟐
𝟐 𝟐
Las variables 𝑃1 ,𝜐1 y ℎ1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en
el punto 1, respectivamente, mientras que las variables 𝑃2 , 𝜐2 y ℎ2 se refieren a la
presión, la velocidad y la altura del punto 2 (Fig. 3). En este podemos ver una
elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación de Bernoulli
es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.
Figura 3 Dos puntos cualesquiera (1 y 2) en un
fluido.
Características y limitaciones
Algunas de las características y limitaciones de la ecuación de Bernoulli son las
siguientes:
Conservación de la energía: La ecuación se basa en el principio de
conservación de la energía, lo que implica que la suma de la energía de
presión, energía cinética y energía potencial se mantiene constante en un
fluido ideal (sin fricción ni viscosidad) a lo largo de una línea de corriente.
Relación entre presión y velocidad: En un flujo de fluido, cuando la velocidad
aumenta, la presión disminuye, y cuando la velocidad disminuye, la presión
aumenta. Este es el núcleo del principio de Bernoulli.
Flujo estacionario: Solo es aplicable a flujos estacionarios, es decir, cuando
las condiciones del flujo no cambian con el tiempo. No debe utilizarse durante
periodos de cambio, aunque existe una variante para flujos no estacionarios.
Flujo sin fricción: Se aplica solo a lo largo de una línea de corriente en el
núcleo del fluido, ya que la fricción en las paredes afecta el comportamiento
del flujo.
Sin trabajo mecánico: No se puede usar en zonas del flujo donde se realice
trabajo mecánico, como en bombas, turbinas o ventiladores, ya que estas
máquinas alteran las líneas de corriente e interactúan con la energía del
fluido.
Flujo incompresible: La ecuación asume que el flujo es incompresible, lo cual
se cumple cuando la densidad es constante. Aunque también hay una
versión de la ecuación para flujos compresibles.
Sin transferencia de calor: No es aplicable en sistemas donde la temperatura
varíe, ya que cambios térmicos afectan la energía interna del fluido.
Aplicación a líneas de corriente: La ecuación solo es válida a lo largo de una
línea de corriente, y su constante puede variar para diferentes líneas. En
flujos irrotacionales, puede aplicarse entre dos puntos cualesquiera.
Importancia
La ecuación de Bernoulli tiene una importancia clave en varios campos,
especialmente en la ingeniería aeronáutica, donde explica el fenómeno de la
sustentación en las alas de los aviones. Este principio permite entender cómo las
diferencias en la velocidad del aire generan variaciones en la presión, lo que hace
posible el vuelo. En la ingeniería hidráulica, se usa para diseñar sistemas de
tuberías y canales, asegurando un flujo eficiente de líquidos, como el agua, y
optimizando sistemas de distribución en infraestructuras urbanas e industriales.
Además, en la medicina, es fundamental para el estudio del flujo sanguíneo,
especialmente en el análisis de la presión arterial y la función cardiovascular.
En el campo de la agricultura, la ecuación de Bernoulli también juega un papel vital.
En los sistemas de riego como el riego por goteo, se aplica para optimizar el flujo y
la presión del agua, asegurando una distribución uniforme y eficiente a lo largo de
las parcelas, lo que maximiza la productividad. En la fertirrigación, ayuda a calcular
cómo los fertilizantes disueltos en el agua se distribuyen de manera uniforme a
través de las tuberías, garantizando que los nutrientes lleguen correctamente a las
plantas. De esta manera, el uso adecuado de este principio contribuye a una
agricultura más eficiente y sostenible, ayudando a reducir el desperdicio de agua y
fertilizantes, y mejorando el rendimiento de los cultivos.
Ejercicios
1. En la figura, el fluido es agua y descarga libremente a la atmósfera. Para un
flujo másico de 15 kg/s, determine la presión en el manómetro.
15 × 4
𝑚 = 𝜌𝑉2 𝐴2 ⇒ 𝑉2 =
1000 × 0.052
𝑚
𝑉2 = 7.64
𝑠
15 × 4
𝑉2 =
1000 × 𝜋 × 0.082
𝑚
𝑉1 = 2.98
𝑠
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2 tenemos:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑔𝑍1 + = + 𝑔𝑍2 +
𝜌 2 𝜌 2
5
10 7.642 2.982
𝑃1 = 1000 [ + 9.8 × 12 + − ]
1000 2 2
𝑃1 = 242.35𝑘𝑃𝑎 = 𝑃1𝑎𝑏𝑠
𝑃1𝑚𝑎𝑛 = 𝑃1𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 ⇒ 𝑃1𝑚𝑎𝑛 = 242.35 − 100
𝑃1𝑚𝑎𝑛 = 142.35𝑘𝑃𝑎
2. El tanque de una poceta tiene una sección rectangular de dimensiones
20cmx40cm y el nivel del agua está a una altura h = 20 cm por encima de la
válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5 cm. Si al bajar la palanca,
se abre la válvula:
a) ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función de la
altura de agua remanente en el tanque?
b) ¿Cuál es la rapidez inicial de desagüe? No desprecie la velocidad en la
superficie del tanque.
Aplicando la ecuación de Bernoulli:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑔ℎ1 + = + 𝑔ℎ2 +
𝜌 2 𝜌 2
𝑃1 = 𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝑉22 − 𝑉12 = 2𝑔ℎ
𝐴
𝑉2 𝐴2 = 𝑉1 𝐴1 ⇒ 𝑉1 = 𝑉2 ( 2⁄𝐴 )
1
2
𝐴
𝑉22 − [𝑉2 ( 2⁄𝐴 )] = 2𝑔ℎ
1
2𝑔ℎ
𝑉2 = √ 2
𝐴2
1−( ⁄𝐴 )
1
Calculamos la rapidez:
𝐴1 = (0.2)(0.4) ⇒ 𝐴1 = 8 × 10−2 𝑚2
𝐴2 = 𝜋 ∙ 𝑟22 = 𝜋 ∙ (0.025)2 ⇒ 𝐴2 = 1.96 × 10−3 𝑚2
2(9.8)(0.2)
𝑉2 = √ 2
−3
1 − (1.96 × 10 ⁄8 × 10−2 )
𝑚
𝑉2 = 1.92
𝑠
Bibliografía
Pérez-Antolínez M. F. (2019). Principios de la ecuación de Bernoulli, aplicaciones y
esquema del montaje experimental. Utadeo.
Riaño-Valle, F. (2020). Antecedentes de la conocida ecuación de Bernoulli.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 41(1), 71-84.
Arriola, L. A. (2019). La forma correcta de utilizar la ecuación de Bernoulli. Revista
Campus, 24(28), 125-130.