0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

Precio de Costo y de Ganancia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

Precio de Costo y de Ganancia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Victor Hugo Tavera Covarrubias

Síntesis: Precio de costo y de ganancia.


El objetivo de la síntesis es entender la formación de valores y su
participación en la ecuación de la formación de mercancía, donde aparentemente
es una simple ecuación donde participan don costos, el costo de capital y el costo
variable, pero a su vez puede aparecer otra variable que nace como plusvalor, que
eso en su conjunto debe reponer los diferentes costos. También entender la
participación del precio del valor de fuerza de trabajo dentro del capital variable y
como nace este concepto dentro de la producción de mercancías capitalista,
El texto nos menciona sobre la ecuación de la mercancía que es igual a una
parte del valor del capital c, más una parte del desembolso de los elementos de
producción v, más otra parte correspondiente al plusvalor pv. La parte que se
compone como la suma del capital más la parte del desembolso de los elementos
de producción, es un valor mercantil que solo repone el capital desembolsado, que
son los precios de los medios de producción consumidos y el precio de la fuerza
de trabajo empleada, que en conjunto es el precio de costo de la mercancía.
En la producción capitalista, es diferente lo que le cuesta la mercancía al
capitalista y lo que le cuesta la producción de la misma mercancía son dos
magnitudes totalmente diferentes. En la parte del valor mercantil en parte del
plusvalor no le cuesta nada al capitalista, si no al obrero, en la parte del trabajo
impago. Pero el obrero en cuanto ingresa al proceso capitalista, este es una
herramienta en este proceso, por lo cual el capitalista es el verdadero productor de
mercancías, es por ello, que el precio de costo de la mercancía aparecerá para el
capitalista como el verdadero costo de la propia mercancía. Ahora dicho lo anterior
donde el precio de costo es la suma del c y v, representado como pc, la nueva
ecuación que se nos muestra es: M = pc + pv. Siendo esta ecuación llamada valor
de la mercancía = precio de costo + plusvalor.
Se nos menciona que el costo capitalista de la mercancía se mide por el
gasto de capital, mientras que existe otro costo representado como el costo real
de la mercancía se mide por el gasto de trabajo. El costo capitalista es
representado cuantitativamente como el despeje de pc en la ecuación M = pc + pv,
donde como resultado es pc = M – pv. Por otra parte, el precio de costo de la
Victor Hugo Tavera Covarrubias

mercancía es meramente un rubro en la contabilidad capitalista. De igual forma,


en la producción real de la mercancía, esa parte de valor siempre debe ser
reconvertida, a través de del proceso de la circulación, en la forma de capital
productivo, por lo que el precio de costo de la mercancía debe readquirir
constantemente los elementos de producción consumidos para producirla.
En la ecuación del capital adelantado que dado los valores que muestran de
ejemplo en la lectura £500= 400c + 100v son el total de jornadas laborales de diez
horas 16662/3, de las cuales 13331/3 de las cuales pertenecen al valor de los
medios de producción £ 400c, y el 333 1/3 en valor de fuerza de trabajo £ 100v, a
este ultimo en la producción de la nueva mercancía se le adhiere el plusvalor que
están dentro de las jornadas laborales de diez horas 100v + 100pv = 6661/3.
Dicho lo anterior, nos mencionan, que el productor recién creado este
compuesto por los siguientes valores: 1) del valor del capital constante de £400
gastando en medios de producción, y 2) en un valor recién producido £200, ambos
valores que lo componen son valores totalmente diferentes en cuanto su origen.
En cuanto, a los £400 se transfiere directo al producto, esto porque la parte
del capital constante debe ser repuesto por la parte del valor mercantil que el calor
del capital constante es parte del mismo valor mercantil para su reproducción.
Por otro lado, ocurre lo contrario con el otro componente del precio de
costo. Las 6661/3 jornadas laborales gastadas que fueron durante la producción
mercantil constituyen un nuevo valor de £200, una parte de ese valor solo repone
el capital variable adelantado de £100 que es el precio de la fuerza de trabajo
empleada. Por lo que, dentro del capital adelantado, la fuerza de trabajo se cuenta
como valor pero que en el proceso de producción este funciona como creador de
valor, que este asume el lugar del valor de la fuerza de trabajo que figura dentro
del adelantado de capital.
Como ultima parte, el autor nos menciona, que el modo capitalista a
diferencia con el modo producción esclavista, el valor del trabajo vivo se presenta
como un valor o un precio de fuerza de trabajo también conocido como el salario
por fuerza de trabajo. Este valor parte del capital variable, es capital gastado que
Victor Hugo Tavera Covarrubias

aparece dentro del gasto de capital que paga el valor o el salario, el precio de todo
el trabajo consumido en la producción.
Como conclusión podemos entender que durante el proceso capitalista y su
forma de producción existen en la ecuación de mercancía que existen diferentes
variables que son costo de capital, el costo variable y en un segundo momento
aparece la participación del plusvalor. Con estos valores mencionados la ecuación
toma una nueva forma de la composición de los costos llamándolo como el precio
de los costos que esta compuesta por los costos de capital y el costo variable, con
ello, dejando solo dos variables en la ecuación y denotar cual es la importancia al
momento de la reposición del capital, en la ecuación de mercancía ahora toma
forma como la suma de los precios de costos mas una parte de plusvalor, pero
una dentro del costo variable esta el valor o el precio de los salarios que el capital
lo toma como un precio por el valor del trabajo vivo, que lo diferencia con otro tipo
de producción por ejemplo el esclavista.

Bibliografía
Marx, K. (1894). Critica a la Economía Politica. Hamburg.

Rúbrica para controles de lectura


Victor Hugo Tavera Covarrubias

Estudiante Profesora

¿Tiene datos
bibliográficos? ¿Tiene
3
título y objetivos? Si(3),
No (0)

Contenido: Toda la
lectura (5), sólo parte
5
(2), no cumple como
resumen o síntesis (0)

¿Tiene conclusiones ó
dudas ó temas a 2
debate? Si(2), No(0)

Puntaje 10

También podría gustarte