Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Nororiental Privada ¨ Gran Mariscal de Ayacucho¨
Maturín, Estado-Monagas.
Facultad de Derecho.
Ley Penal del Ambiente
Docente: Alumnos:
Roselys Acevedo. Annel Maza C.I:31.068.063
Andrea Pineda C.I:30.854.503
David Jiménez C.I:30.487.196
Paola Mantilla C.I:30.156.381
Maturín, noviembre 2024.
Introducción
La Ley Penal del Ambiente, promulgada en 2012, representa un hito significativo
en la legislación venezolana en materia de protección ambiental. Esta ley surge en un
contexto donde la degradación ambiental y el deterioro de los recursos naturales han
alcanzado niveles alarmantes, impulsados por actividades industriales, urbanas y
extractivas que han operado sin el debido control y regulación.
Antes de la creación de esta ley, Venezuela contaba con diversas normativas
dispersas que abordaban aspectos ambientales, pero carecían de un enfoque integral y
punitivo que permitiera enfrentar de manera efectiva los delitos contra el medio ambiente.
Entre estas normativas se destacan la Ley Orgánica del Ambiente de 1976 y su reforma
en 1995, las cuales establecieron principios generales para la protección del ambiente,
pero no contemplaban sanciones penales específicas para quienes cometían delitos
ambientales.
La creciente preocupación por el impacto negativo de la actividad humana sobre
el entorno natural llevó a la necesidad de una legislación más robusta. La ratificación de
tratados internacionales sobre derechos humanos y medio ambiente, así como el
aumento de la conciencia social sobre la importancia de preservar los ecosistemas,
también influyeron en este proceso legislativo.
En este sentido, la Ley Penal del Ambiente se presenta como una respuesta a las
exigencias contemporáneas de justicia ambiental. Esta ley no solo tipifica conductas
delictivas que afectan gravemente al medio ambiente, sino que también establece
mecanismos para garantizar su cumplimiento y promueve una cultura de respeto hacia
el entorno natural. Con un enfoque en la prevención y sanción de delitos como la
contaminación, la deforestación y el tráfico ilegal de especies, busca proteger los
recursos naturales y asegurar un desarrollo sostenible para las futuras generaciones.
Por lo que la Ley Penal del Ambiente es un esfuerzo legislativo que reconoce la
interrelación entre el bienestar humano y la salud del planeta. Al abordar los
antecedentes que llevaron a su creación, se evidencia la evolución del marco jurídico
venezolano hacia una mayor protección ambiental y un compromiso con el desarrollo
sostenible.
Desarrollo
La Ley Penal del Ambiente de Venezuela
Es una ley que tipifica como delitos las acciones que dañan el ambiente y los
recursos naturales, y establece las sanciones penales correspondientes. También
determina las medidas de reparación, restitución y precautelares que se deben tomar.
Algunas de las penas que se establecen en la Ley Penal del Ambiente son: Prisión,
Arresto, Disolución de la persona jurídica, Clausura definitiva o temporal del
establecimiento, Suspensión de actividades jurídicas. Por ejemplo, la persona que
deforesta, tala, roce o destruya vegetación que provea de agua a las poblaciones, puede
ser sancionada con prisión de uno a cinco años o multa de 1.000 a 5.000 unidades
tributarias.
Objetivo de la ley:
Establece los principios y disposiciones para la gestión del ambiente en el país. Su
objetivo es contribuir al bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en el
marco del desarrollo sustentable. Por lo que en el artículo 1, expresa: La presente ley
tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales
y el ambiente e imponer las sanciones penales. Así mismo, determinar las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de
carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.
Principios rectores:
1. Corresponsabilidad.
2. Prevención.
3. Precaución.
4. Participación ciudadana
5. Tutela efectiva
6. Educación ambiental
¿Qué establece la Ley?
• La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente son de utilidad pública.
• Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente saludable y equilibrado.
• La responsabilidad por los daños ambientales es objetiva y recae en el infractor o
responsable de la actividad.
• Todas las actividades que puedan degradar el ambiente deben ser evaluadas
previamente mediante un estudio de impacto ambiental y socio cultural.
Antecedentes de la Ley
La primera Ley Penal del Ambiente de Venezuela se publicó en la Gaceta Oficial
N° 4.358 Extraordinario el 3 de enero de 1992. Esta ley establece las sanciones penales
para los hechos que atenten contra el ambiente y los recursos naturales. Sin embargo,
antes que este proyecto de fuera finalmente aprobada, surgieron otros como es el caso
del propuesto en el año de 1976 por la Comisión de Asuntos Sociales del Senado de la
República, la cual fue solicitada a CONICIT, que da origen al derecho ambiental
propiamente dicho en Venezuela y enmarcando jurídicamente la protección del medio
ambiente. La última reforma que se le realiza a esta ley fue en el año 2011, entrando en
vigor en el 2012, esta reforma busca la protección y resguardo del medio ambiente y de
los recursos naturales, así como también establece modificaciones a las sanciones
penales abarcando esta prisión, multa u otras medidas accesorias, medidas
precautelativas, de restitución y de reparación.
Características: Entre alguna de sus características divisamos:
1. Determina los Delitos Ambientales: La ley tipifica una serie de delitos relacionados
con la contaminación, la explotación ilegal de recursos naturales, la deforestación
y otros actos que dañan el medio ambiente.
2. Establece sanciones: Establece penas que van desde multas hasta prisión,
dependiendo de la gravedad del delito. Las sanciones pueden ser más severas si
el delito causa daño a la salud de las personas o a la biodiversidad.
3. Determina la responsabilidad Penal: La ley establece responsabilidad penal tanto
para las personas naturales como para las jurídicas (empresas), lo que significa
que las organizaciones también pueden ser sancionadas por daños ambientales.
4. Se rige por el principio de Precaución: Se incorpora el principio de precaución,
que implica que, ante la posibilidad de un daño ambiental, se deben tomar
medidas preventivas, incluso si no hay certeza científica sobre el peligro.
5. Busca la Protección de Áreas Naturales: Se protege especialmente a las áreas
naturales y a las especies en peligro de extinción, estableciendo medidas
específicas para su conservación y recuperación.
6. Se promueve la educación ambiental como un medio para prevenir delitos y
fomentar una cultura de respeto hacia el entorno natural.
7. La ley también alienta la cooperación con otros países en materia de protección
ambiental y combate a los delitos ambientales transnacionales.
Como se compone:
La más reciente Ley Penal del Ambiente vigente, publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 39.913 del día 2 de mayo del año 2012, contiene una serie de
elementos que son de suma importancia práctica, sobre todo con relación a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas ya que en la Ley se ratifica la intención
por parte del legislador de tipificar conductas en las cuales las personas jurídicas serán
objeto de sanciones penales, aplicado el aforismo sosiega delinquiere et pungir potestad.
1. Responsabilidad de las Personas Jurídicas en la Ley Penal del Ambiente:
Las personas jurídicas serán responsables penales tanto por sus acciones como
por sus omisiones, que se hagan en su nombre y en su beneficio. Podrán ser
objeto de sanciones pecuniarias como la multa, o penas corporales como prisión,
donde se tomarán como presuntos reos a los miembros de la Junta Directiva.
2. Penas establecidas en la Ley Penal del Ambiente: Las penas principales que
se establecen en la Ley Penal del Ambiente son las de Prisión, Arresto, Disolución
de la Persona Jurídica. En el caso de penas accesorias, se establece la Clausura
Definitiva y Temporal del establecimiento, suspensión de actividades jurídicas, etc.
La Ley prevé la posibilidad de ejecutarse una orden de “Comiso o decomiso” de
los bienes de la persona natural o jurídica, declarada por el Juez, que ocasionó el
daño por la necesidad de impedir que se siga ocasionando el perjuicio al
ambiente. En todo caso, si el comiso o decomiso es declarado con lugar, se
procede a rematar los bienes muebles o inmuebles propiedad de los condenados,
a los efectos de cumplir la pena aplicable.
3. Responsabilidad Solidaria en la Ley Penal del Ambiente: La Ley, en su artículo
16, establece que cuando dos personas jurídicas celebren un contrato o acuerdo
para que una ejecute un determinado trabajo en beneficio o provecho de la otra,
es decir exista una relación de contratista y beneficiario, y además la realización
cause riesgos o daños al ambiente o los recursos naturales, ambas responderán
penalmente de manera solidaria.
4. Responsabilidad por Dependientes en la Ley Penal del Ambiente: La Ley
Penal del Ambiente, prevé la posibilidad de la «Responsabilidad Objetiva”, en este
caso, del director del establecimiento donde se ocasionó el daño ambiental en
casos de que sea alguno de sus dependientes que ocasione el ilícito ambiental.
En este caso, será castigado el director con la misma pena del delito que se
comete con una rebaja de un tercio de esta.
¿Cuáles son esas penas o sanciones establecidas por la ley?
El artículo 5 establece las sanciones principales, entre las que distinguimos: prisión,
arresto, la disolución de la persona jurídica, multa y el desmantelamiento de la
instalación, establecimiento o construcción, mientras que en el artículo 6 encontramos
por sanciones accesorias: la clausura definitiva de la instalación o establecimiento, la
clausura temporal de la instalación o establecimiento hasta por un año, la prohibición
definitiva de la actividad contaminante o degradante del ambiente, la reordenación de los
sitios alterados, la suspensión de actividades de la persona jurídica hasta por 6 meses,
entre otras.
Aumento de la Penalidad:
Aumentos de penalidad
El artículo 15 contempla que las penas se aumentarán hasta la mitad, tomando como
base la pena normalmente aplicable, en los siguientes casos:
1. Cuando con la comisión de algún delito de peligro contemplado en la presente Ley
se produzca efectivamente el daño. Si el daño fuese de carácter irreversible el
aumento podrá ser de las dos terceras partes.
2. Cuando el delito se cometiere en lugares, sitios o zonas pobladas o en sus
inmediaciones y pusieren en peligro la vida o la salud de las personas.
3. Cuando el delito se cometiere en áreas sometidas a régimen de administración
especial, si no se hubiera previsto sanción especial.
4. Cuando los agentes degradantes, contaminantes o nocivos fuesen cancerígenos,
mutagénicos, teratogénicos o radiactivos.
5. Cuando el delito se cometiere con fines de lucro o para aumentar los beneficios
económicos del culpable o un tercero.
6. Cuando el delito se hubiere cometido por el ejercicio abusivo de una profesión
directamente relacionada con el ambiente o los recursos naturales, conllevará la
inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un año
después de cumplida la sanción principal.
Agravantes y Atenuantes: Según el artículo 13 de la ley son atenuantes genéricas de
la responsabilidad penal a los fines de la presente Ley:
1. Haber cometido el hecho punible con fines de subsistencia personal o familiar.
2. Haber reparado de manera espontánea el daño o disminuir significativamente la
degradación ambiental.
3. Haber informado previamente del peligro inminente.
4. Haber colaborado con los agentes encargados de la vigilancia o control ambiental
en la cesación del hecho.
Mientras que según el artículo 14, son agravantes genéricas:
1. Detentar la condición de funcionario público o funcionaria pública el sujeto activo
del hecho punible, en aquellos casos en que el tipo no lo requiera y siempre que
actuare en ejercicio de sus funciones.
2. Constreñir a otro para la realización del hecho.
3. Poner en peligro la salud pública.
4. Cometer el hecho en domingo o feriado. 5.- Cometer el hecho en época de
inundación o sequía.
6. Cometer el hecho mediante abuso de actos autorízatenos.
7. Cometer el hecho con nocturnidad o en descampado.
Prescripción de la acción:
Las acciones penales y civiles derivadas de la presente Ley, prescribirán así:
1. Las penales:
a.- A los cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.
b.- A los tres años, si el delito mereciere pena de prisión de tres años o menos, o
arresto de más de seis meses.
c.- Al año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por tiempo de uno a seis
meses.
2. Las civiles:
1. A los diez años.
Es de acotar que el término de prescripción comenzará desde la oportunidad en
que los efectos ambientales del delito se manifiesten o la autoridad tenga conocimiento
de su comisión.
Cuáles son las medidas precautelares:
El artículo 8 de la Ley Penal del Ambiente de Venezuela establece medidas
precautelares adicionales que complementan las del artículo 7, enfocándose en la
protección del medio ambiente y la prevención de daños. Estas medidas son:
1. Prohibición de Actividades: Se pueden imponer prohibiciones temporales sobre
actividades que se sospeche están causando o pueden causar un daño ambiental.
2. Aseguramiento de Bienes: Se permite el aseguramiento de bienes que se
consideren necesarios para garantizar la reparación del daño ambiental o para
evitar que se produzca un daño mayor.
3. Intervención Administrativa: Se faculta a las autoridades ambientales para
intervenir en situaciones donde haya riesgo inminente de daño al medio ambiente,
lo que puede incluir la toma de decisiones rápidas para mitigar ese riesgo.
4. Determinación de Responsabilidad: Se pueden realizar investigaciones para
determinar la responsabilidad de las personas o entidades que hayan causado o
puedan causar daño al ambiente.
5. Medidas Técnicas y Administrativas: Se pueden establecer medidas técnicas y
administrativas que sean necesarias para prevenir, controlar y mitigar el impacto
ambiental de actividades específicas.
Estas medidas buscan asegurar una respuesta rápida y efectiva ante situaciones que
amenazan el medio ambiente, garantizando así su protección y preservación.
¿Qué órganos son competentes para conocer de estos casos?
Según lo contemplado en el artículo 22 de la ley referida, los órganos de
investigación penal son competentes para realizar la investigación penal de los delitos
ambientales, los funcionarios de investigación que señala la ley del cuerpo de
investigaciones científicas, penales y criminalísticas, entre los que distinguimos:
1. Los funcionarios técnico-administrativos que ejerzan funciones de vigilancia y
control del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de ambiente,
en todos los asuntos ambientales.
2. Los funcionarios técnico-administrativos que ejerzan funciones de vigilancia y
control de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de
energía, petróleo, minas, salud, agricultura, vivienda, obras públicas, transporte
terrestre, transporte acuático y aéreo.
3. Los funcionarios técnico-administrativos que ejerzan funciones de vigilancia y
control de las áreas bajo régimen de administración especial.
4. Los funcionarios competentes de las gobernaciones y alcaldías en el área de su
competencia.
¿Qué otras acciones se pueden ejercer?
Esta ley en el artículo 21, también refiere a acciones de carácter civil en los casos
de restitución y reparación a los que se refiere la ley y las acciones penal surgen en virtud
de la comisión de hechos previstos en la ley como delitos, es de carácter público por lo
que procede por denuncia u oficio.
¿Qué delitos abarca esta ley?
La Ley Penal del Ambiente de Venezuela establece un marco legal para la
protección del medio ambiente y sanciona diversas conductas que afectan
negativamente a este. Algunos de los delitos que abarca incluyen:
1. Contaminación Ambiental: Sanciones por la contaminación del aire, agua y
suelo, así como por la generación, almacenamiento y transporte de residuos
peligrosos.
2. Destrucción de Ecosistemas: Delitos relacionados con la destrucción de hábitats
naturales, como deforestación o degradación de áreas protegidas.
3. Tráfico Ilegal de Especies: Sanciones por el tráfico y comercio ilegal de flora y
fauna, especialmente aquellas especies en peligro de extinción.
4. Alteración del Orden Natural: Conductas que modifican el equilibrio ecológico,
como la introducción de especies invasoras o la alteración del paisaje natural.
5. Cumplimiento Normativo: Delitos por incumplimiento de las normativas
ambientales establecidas, incluyendo la falta de permisos o licencias para
actividades que impacten el medio ambiente.
6. Responsabilidad por Daños Ambientales: Establece responsabilidades penales
para individuos y empresas que causen daños al medio ambiente, incluyendo
sanciones económicas.
La ley busca no solo sancionar comportamientos dañinos, sino también promover una
cultura de respeto hacia el medio ambiente en la sociedad venezolana.
Estudio de caso práctico:
Un caso relevante de delitos ambientales en Venezuela es el de la minería ilegal
en el estado Bolívar, particularmente en la zona del Arco Minero del Orinoco. Este caso
ilustra cómo la actividad minera descontrolada ha ocasionado graves daños ambientales
y sociales.
Recordemos que la minería ilegal en esta región ha llevado a la deforestación
masiva, contaminación de ríos y suelos por mercurio y otros químicos, y ha afectado a
las comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas. La falta de regulación
y control por parte del Estado ha permitido que estas actividades prosperen, generando
un impacto negativo en el medio ambiente.
Resolución del Caso
1. Intervención Gubernamental: En respuesta a la crisis ambiental, el gobierno
venezolano lanzó operativos para desmantelar campamentos mineros ilegales.
Estas intervenciones incluyeron el uso de fuerzas militares y policiales para
controlar la actividad minera.
2. Regulación: Se implementaron normativas más estrictas sobre la minería, aunque
su efectividad ha sido cuestionada debido a la corrupción y falta de recursos para
hacer cumplir las leyes.
3. Proyectos de Reforestación: Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG)
han comenzado a trabajar en proyectos de reforestación y restauración de
ecosistemas dañados como parte de una estrategia para mitigar los efectos
negativos de la minería.
4. Conciencia Comunitaria: Se han llevado a cabo campañas para educar a las
comunidades sobre los efectos nocivos de la minería ilegal y promover
alternativas sostenibles para su sustento.
Desafíos Persistentes
A pesar de estos esfuerzos, el problema continúa debido a factores como la
pobreza, la falta de alternativas económicas viables para las comunidades locales, y la
persistencia del crimen organizado en el sector minero. La resolución efectiva de este
caso requiere un enfoque integral que incluya no solo medidas punitivas, sino también
desarrollo social y económico sostenible.
Este caso pone de manifiesto los retos que enfrenta Venezuela en términos de
regulación ambiental y protección de sus recursos naturales, así como la necesidad
urgente de un compromiso más fuerte por parte del Estado y la sociedad civil para
abordar estos problemas.
Conclusión
La Ley Penal del Ambiente, promulgada en 2012, constituye un marco normativo
esencial en la defensa y protección del medio ambiente en Venezuela. Su propósito
fundamental es establecer un conjunto de disposiciones que tipifican y sancionan los
delitos ambientales, promoviendo así una cultura de respeto hacia el entorno natural y
garantizando la conservación de los recursos para las generaciones futuras.
Esta se define como un instrumento jurídico que penaliza conductas que causan
daño al ambiente, estableciendo un enfoque integral que abarca tanto la prevención
como la sanción. Entre sus características más destacadas se encuentra la tipificación
exhaustiva de delitos ambientales, que incluye desde la contaminación hasta la
deforestación y el tráfico ilegal de especies. Además, se distingue por su enfoque en la
responsabilidad penal tanto de personas naturales como jurídicas, lo que amplía su
ámbito de aplicación.
La Ley Penal del Ambiente establece un régimen sancionador que varía según la
gravedad del delito. Las sanciones pueden oscilar desde multas económicas hasta penas
privativas de libertad, dependiendo del impacto ambiental causado. Los delitos se
clasifican en diferentes categorías, incluyendo delitos contra la flora y fauna,
contaminación de aguas y suelos, y delitos relacionados con residuos sólidos, entre
otros. Esta clasificación permite una respuesta adecuada a cada tipo de infracción.
Los principios fundamentales que guían esta legislación incluyen el principio de
precaución, el principio de responsabilidad ambiental y el principio de desarrollo
sostenible. Estos principios son esenciales para fomentar una gestión ambiental
responsable y para garantizar que las acciones humanas no comprometan la salud del
ecosistema.
En cuanto a los órganos competentes para la aplicación y supervisión de la Ley
Penal del Ambiente, se establece un sistema que incluye tanto entidades
gubernamentales como judiciales. El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente es el
encargado de coordinar las políticas ambientales, mientras que los tribunales tienen la
responsabilidad de juzgar las infracciones a esta ley. Además, se prevé la participación
de organismos no gubernamentales y comunitarios en la vigilancia y denuncia de delitos
ambientales.
En resumen, la Ley Penal del Ambiente representa un avance significativo en el
marco jurídico venezolano al abordar los delitos ambientales desde una perspectiva
penal. A través de su concepto claro, características definidas, un régimen sancionador
efectivo, principios rectores y órganos competentes bien establecidos, esta legislación
busca no solo castigar las conductas dañinas al medio ambiente sino también promover
una conciencia colectiva sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural. Sin
embargo, su efectividad dependerá también de su implementación adecuada y del
compromiso tanto del Estado como de la sociedad civil en su cumplimiento.