0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas1 página

Tintesnaturales 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas1 página

Tintesnaturales 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

EXTRACCIÓN DE TINTE NATURAL DE LA PLANTA CORAZÒN

De: Norman Douglas Vallejos Mendoza


Se puede decir que un ejemplo más representativo del uso del tinte del color amarillo
se produce a partir de las flores de la planta de corazón, ya que suele encontrarse en la
cordillera de los Andes. El uso de los tintes naturales no es un concepto nuevo, sino
que ha sido intrínseco a la ciencia humana desde hace muchos milenios. Es claro que,
en el caso del qillu, su importancia no radica solamente en el uso del color amarillo
brillante y duradero, sino también en su significado como un símbolo de identidad
cultural local y conexión con la naturaleza.
En lo personal, pienso que el redescubrimiento de los tintes naturales, como el q’illu
Amarillo, refleja un cambio en el mundo hacia los procesos y practicas sustentables. En
este sentido, estudios como el de (Cardón en 2007), ha demostrado que, a diferencia
de los productos químicos sintéticos peligrosos utilizados para teñir la ropa, las tinturas
naturales no son tóxicas, biodegradables y no generan residuos peligrosos. Acerca de
la planta qillu se puede que su uso se remonta a culturas prehispánicas. Dado lo
anterior, el uso del qillu no solo es sostenible desde un punto de vista estético; es,
además, culturalmente relevante para las comunidades andinas. Es claro que los tintes
naturales entretejen historias, símbolos y tradiciones para estas comunidades. Un caso
especial dentro de la paleta andina es el amarillo, que simboliza el Sol, la cosecha y la
abundancia. Es claro que los textiles teñidos con qillu se relacionan con fiestas
religiosas y ceremonias en honor al sol. La naturaleza, como una entidad divina que
coexiste con los seres humanos en la cosmología andina, también en lo espiritual.
Por lo tanto, no tengo dudas acerca de la conexión de la naturaleza con la
espiritualidad que así misma esta relacionada con la cosmología andina. Las plantas,
las montañas y los ríos no solo son para nosotros un recurso material; son seres vivos
que aún coexisten con nosotros como seres humanos. Es una planta local, por lo que
no necesita ser pesticidas ni fertilizantes.
Por lo tanto, podemos decir que el tinte amarillo en la planta de corazón no es solo una
alternativa menos perjudicial y menos costosa a productos químicos sintéticos
comunes; es también un acto de resistencia cultural y es una promesa para el futuro
sostenible en donde se adaptan lo viejo con lo nuevo se diría que a medida que el
mundo intenta mejorar la productividad de manera sostenible, los tintes naturales
juegan un papel significativo y de importancia en designar la cultura existente y
preservar el medio ambiente. Actualmente, radica en cómo podemos tener éxito para
equilibrar la innovación tecnológica con las prácticas culturales que se llevaron a cabo
a través del tiempo y un reto que nos toca seguir trabajando.

También podría gustarte